Método Frenkel en el síndrome cerebeloso. Artículo monográfico.

28 diciembre 2021

AUTORES

  1. Ixea Abós Navarro. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
  2. Lucía Rosa Secorún Enjuanes. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Huesca.
  3. Rocío Buisán Espías. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Barbastro.
  4. Susana Monfort Ferris. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Barbastro.
  5. Silvia Morales Esquinas. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.

 

RESUMEN

El consumo excesivo y crónico de bebidas alcohólicas en el adulto de mediana edad puede desencadenar en una ataxia cerebelosa. En esta patología se ve afectada principalmente la corteza cerebelosa del vérmix anterosuperior, cursando con la alteración de la marcha, falta de equilibrio, dificultad en focalizar la atención, y pérdida de memoria a corto plazo, entre otras. En formas más graves se encuentra la encefalopatía de Wernicke o el Síndrome de Korsakoff.

Este tipo de patología se considera un problema social, familiar, y laboral, afectando a la calidad de vida y a las relaciones del paciente con el entorno en el que se rodea.

En este artículo se quiere dar un enfoque de tratamiento a través del Método Frenkel en las sesiones de rehabilitación.

 

PALABRAS CLAVE

Neurorrehabilitación, Frenkel, equilibrio, síndrome cerebeloso.

 

ABSTRACT

Cerebellar ataxia is one of the symptoms affecting middle aged adults due to excessive, and chronic, alcohol consumption. It affects mainly the cortex of anterior superior vermis of the cerebellum.

Some of the symptoms are alteration of marching, lack of equilibrium, difficulty on focusing attention, and short-term memory loss, among others. More serious symptoms are Wernicke encephalopathy, or Korsakoff syndrome.

This kind of pathology is considered a social, family, and labor problem, affecting patient’s quality of life, and their relationships.

The purpose of this article is providing the patient with a different approach by means of the Frenkel’s Method during recovery sessions.

 

KEY WORDS

Neurorehabilitation, Frenkel exercise, balance, cerebellar syndrome.

 

INTRODUCCIÓN

El exceso de consumo de bebidas alcohólicas es un problema de salud pública. Una vez que está establecida la dependencia se convierte en un trastorno crónico1, que desencadena numerosas afectaciones neurológicas. En un estudio que hizo la OMS se observó que había más de 60 enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas4.

Se producen alteraciones en el sistema digestivo, hígado, corazón, sistema vascular, y en los sistemas nervioso central, y periférico.

El consumo excesivo de alcohol no daña por igual todas las partes del Sistema Nervioso Central. Las áreas que se ven afectadas más frecuentemente son:

  • En los lóbulos frontales, la corteza cerebral se ha visto en Rayos X que tiene un agrandamiento de los surcos y cisuras. La alteración en esta zona del cerebro provoca cambios en la personalidad, y en la inteligencia de las personas.
  • Los lóbulos temporales relacionados con la audición, el lenguaje, la dicción, y la memoria.
  • El diencéfalo es muy vulnerable a las personas alcohólicas, encontrando en pruebas diagnósticas una disminución importante de los cuerpos mamilares, y el tálamo, con un ensanchamiento del tercer ventrículo.
  • El cerebelo se encarga de recibir información visual, auditiva, y táctil, de la posición del cuerpo en el espacio y de la musculatura en movimiento. Toda esta información es integrada para hacer los movimientos mejor coordinados. La atrofia del cerebelo daña y encoge a las células de Purkinje, que son unas neuronas de gran tamaño, ubicadas en la corteza cerebelar, produciendo la ataxia. Pruebas diagnósticas como RMN o Tc aprecian una atrofia de cerebelo fácilmente visible4.

Se han visto complicaciones más graves en el Sistema Nervioso Central como son la encefalopatía de Wernicke, o el síndrome de Korsakoff. Pero este artículo se centra más en la degeneración cerebelosa por el abuso excesivo de alcohol 4. La padecen hasta un 25% de los consumidores habituales de alcohol, y es una de las causas más frecuentes de ataxia adquirida en el adulto4.

 

SINTOMATOLOGIA:

Los signos más determinantes de la ataxia son: la falta de coordinación en los movimientos voluntarios, la alteración de la postura y del equilibrio, la inestabilidad en la marcha, movimientos tipo nistagmo y la alteración de la deglución y el habla.

La ataxia producida por el Síndrome cerebeloso se caracteriza por una ataxia de tronco, con un aumento de la base de sustentación e inestabilidad en la marcha. Este síndrome cerebeloso evoluciona durante semanas o años.

Otras alteraciones importantes en alcohólicos crónicos es la pérdida de memoria a corto plazo, así como la dificultad para focalizar la atención1.

 

DIAGNÓSTICO:

A través de RMN se ha visto que hay una degeneración de todos los elementos neurocelulares de la corteza del cerebelo, en particular afectando a las células de Purkinje.

Pruebas complementarias:

  • Signo de Romberg sensibilizado: el paciente se coloca en bipedestación, con los pies juntos, y se repite con los pies en semi tándem y en tándem. El paciente debe de ser capaz de mantener el equilibrio en dicha posición con ojos cerrados y abiertos3,5.
  • Maniobra de índice-punto: el paciente se coloca sentado enfrente de un escritorio con un teclado. El paciente debe de tocar alternativamente la letra H y la punta de la nariz, primero con los ojos abiertos, y después con los ojos cerrados. Se analizan dos variables en esta prueba: el tiempo en segundos entre los toques, y el porcentaje total de toques acertados 3.
  • Apoyo monopodal: tiempo que se mantiene equilibrio con apoyo de un pie 5.
  • Escala de equilibrio de Berg: valora las transferencias con ojos cerrados o los pies juntos 5.

 

TRATAMIENTO: Método Frenkel:

Este tipo de ejercicios ya se conocían en la época a. C. con Heráclides para la ganancia de fuerza y la resistencia en pacientes sanos. Más adelante, en 1900, Heinrich Frenkel fue un médico pionero en la neurorehabilitación, introduciendo un método de ejercicio que tenía como elementos clave la repetición, el feedback, la función y la motivación 2. Hoy en día, los mismos ejercicios se siguen aplicando en las sesiones de rehabilitación.

Son una serie de ejercicios sencillos que cada vez se van complicando modificando la posición al realizarlos; primero con los ojos abiertos, y después cerrados.

Los objetivos en el tratamiento con ejercicios de Frenkel son:

  • Reducción del grado de afectación funcional del paciente2.
  • Mejorar la calidad de vida en relación con la salud2.
  • Concentración de la atención.
  • Coordinación.
  • Ganancia de equilibrio.
  • Repetición.
  • Lograr la regulación del movimiento.

Estos ejercicios están indicados para el tratamiento de ataxias, enfermedad vascular cerebral, esclerosis lateral amiotrófica, y cómo contraindicaciones: procesos inflamatorios o infecciosos agudos, tumores, alteraciones de la vista.

Siempre se deben realizar de forma lenta y rítmica. Deben incluirse en el tratamiento ejercicios para el tronco y de respiración.

El paciente debe de saber realizar el ejercicio de forma correcta, para pasar al siguiente ejercicio con más dificultad.

No deben realizarse ejercicios que supongan un intenso trabajo muscular.

 

Los ejercicios se realizan en decúbito supino, con la cabeza del paciente ligeramente elevado, para poder ver como realiza el movimiento, y se repite cada uno de ellos unas 3 o 4 veces, usando alternando cada pierna:

  • Flexionar la rodilla y deslizar el talón por la superficie.
  • Con las piernas en extensión, deslizar la pierna hacia el lateral, y volver apoyando el talón.
  • Flexionar la rodilla despegando el talón, flexo-extensión despegando el talón.
  • Flexionar la rodilla rozando el talón por la pierna contraria.
  • Flexionar ambas rodillas deslizando talones.
  • Flexionar rodillas de manera alterna, simulando al pedaleo de la bici.

Ejercicios en sedestación: las plantas de los pies apoyan siempre el suelo.

  • Apoyar la punta del pie levantando el talón, para después levantar todo el pie.
  • Hacer cruces con los pies: izquierda, derecha, delante, detrás.
  • Lograr levantarse de una silla y sentarse.
  • Flexión de tronco hacia delante.
  • Elevarse extendiendo rodillas y tronco.

Ejercicios en bipedestación: es necesario que los pies estén separados unos 10-15 cm entre sí.

  • Caminar de lateral hacia un lado y al otro.
  • Caminar hacia delante entre 2 líneas paralelas.
  • Caminar siguiendo huellas trazadas en el suelo.
  • Realizar el circuito que consta de levantar la punta del pie izquierdo, y rotar el derecho utilizándolo como pivote, levantar el talón izquierdo y rotar esa pierna para terminar juntando los talones, hasta que se completa el giro completo.
  • Caminar usando los brazos hacia delante y hacia detrás.

También se pueden incorporar para mejorar el equilibrio en los giros 5.

 

CONCLUSIÓN

El consumo crónico de bebidas alcohólicas puede producir, entre otras, una degeneración cerebelosa con una importante alteración en la marcha, produciendo una ataxia cerebelosa. Mediante la repetición de ejercicios de Frenkel de forma activa, y voluntaria, se puede mejorar la estabilidad y el equilibrio en la marcha, así como en las AVD. Uno de los grandes problemas que tiene esta patología son las alteraciones en la memoria lo que nos dificulta a la hora de enseñar ejercicios que el paciente consiga acordarse de todo lo que se realiza en una sesión, así como mantener el nivel de concentración y el tiempo de tratamiento. En los últimos años, el consumo de alcohol de forma abusiva entre los jóvenes ha aumentado exponencialmente, esto puede desencadenar patologías cada vez más visibles de forma más precoz.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Calvo Botella H, Alcohol y neuropsicología. Trastornos adictivos 2003;5(3): 256-68.
  2. Cano de la Cuerda R, Rev Neurol 2016;63(2):79-84.
  3. I. Pérez-Ávila, J.A. Fernández-Veitez, E. Martínez-Góngora, R. Ochoa-Mastrapa, M.G. Velázquez-Mamresa.Rev Neurol 2004;39(10):907-910.
  4. Anna Planas-Ballvé, Laia Grau-López, Rosa María Morillas y Ramon Planas. Elsevier. Gastroenterol Hepatol 2017;40(10):709-717.
  5. Dra Lorena Cerda, Rev.Med. Clin. Condes – 2014;25(2) 265-275.
  6. Richard S Snell. Neuroanatomía Clínica. 5ºEd. Estados Unidos. Panamericana. 2001.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos