Manejo del síndrome de Charles Bonnet en atención primaria. A propósito de un caso.

14 diciembre 2021

AUTORES

  1. Paola María Oliver Bretón: Graduada de Enfermería. Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria.
  2. Ana Cuartielles Berenguer. Enfermera de Instituciones Penitenciarias en Madrid VII (Estremera). Diplomatura en enfermería.
  3. Beatriz López Perales. Enfermera UCI Polivalente Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza. Máster Ciencias de la salud. Máster Cuidados Intensivos.
  4. María Martínez Melero. Enfermera de la UCI Polivalente del Hospital Universitario Miguel Servet. Grado en enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Diplomado en Salud Pública.

 

RESUMEN

El síndrome de Charles Bonnet es un cuadro clínico infradiagnosticado, caracterizado por la aparición de alucinaciones visuales, en pacientes con déficit visual severo, pero con el estado cognitivo conservado. Aparece en pacientes con déficits visuales, como glaucoma, degeneración macular y cataratas, entre otras. Generalmente afecta a la tercera edad, predominando ligeramente en el sexo femenino. Estas alucinaciones tienen un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes, provocando estados de angustia y ansiedad. No hay una causa fisiológica clara, aunque la teoría de la desaferentación es la más estudiada. No hay un tratamiento específico, aunque calmar psicológicamente al paciente ayuda a mejorar el afrontamiento. También se ha observado su remisión con la pérdida total de la visión, o la mejoría puntual de la misma. Enfermería debe conocer este síndrome para poder ayudar a los pacientes a través de una información profesional y veraz, la escucha activa y la proporción de herramientas que ayuden en el manejo de las alucinaciones.

Se va a realizar un plan de cuidados a una paciente de 77 años, que padece este síndrome, desde la consulta de enfermería de Atención Primaria.

 

PALABRAS CLAVE

Síndrome Charles Bonnet, Tratamiento Charles Bonnet, Prevalencia Charles Bonnet, NANDA, NOC, NIC.

 

ABSTRACT

Charles Bonnet syndrome is an underdiagnosed clinical picture, characterized by the appearance of visual hallucinations, in patients with severe visual deficit, but with preserved cognitive status. It appears in patients with visual deficits, such as glaucoma, macular degeneration or cataracts, among others. It generally affects the elderly, with a slight predominance in the female sex. These hallucinations have a negative impact on the quality of life of patients, causing them states of anguish and anxiety. There is no clear physiological cause, although the deafferentation theory is the most studied. There is no specific treatment, although calming the patient psychologically helps improve coping. Its remission has also been observed with the total loss of vision, or the punctual improvement of it. Nursing must know this syndrome to be able to help patients through professional and truthful information, active listening and the proportion of tools that help in the management of hallucinations.

A care plan for a 77-year-old patient suffering from this syndrome will be carried out from the Primary Care nursing consultation.

 

KEY WORDS

Charles Bonnet`s Syndrome, Charles Bonnet treatment, Charles Bonnet Prevalence, NANDA, NOC, NIC.

 

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Charles Bonnet (SCB) se caracteriza por la aparición de alucinaciones visuales, en pacientes con un gran deterioro de la visión y con estado cognitivo conservado1,2. Fue descrito por el filósofo suizo Charles Bonnet en el año 1769, al describir el cuadro clínico alucinatorio que padecía su abuelo, Charles Lullin, ciego por cataratas, sin patología psiquiatrica3. Se denominó Síndrome de Charles Bonnet en 1936, por el psiquiatra De Morsier1.

Las alucinaciones visuales, pueden ser simples (líneas, figuras…) o complejas (personas, flores…). Pueden ser en color o en blanco y negro, estáticas o en movimiento1. Las más frecuentes son las complejas y estructuradas con personas y caras en movimiento y en color3.

Respecto a la duración puede ser episódico, cíclico o crónico, con una duración que suele ser inferior a un año, aunque existen casos descritos de varios años de evolución. La alucinación suele durar 10min aproximadamente1.

Este síndrome está asociado a un déficit visual severo. Se presenta en pacientes con degeneración macular, catarata o glaucoma. Se asocia también a tratamientos oculares como terapia fotodinámica, fotocoagulación retiniana con láser o inyecciones de antiangiogénicos. Este síndrome afecta especialmente a la tercera edad, con ligero predominio del sexo femenino3,4.

 

Se estima que la prevalencia de este síndrome se sitúa en torno al 10-15 % de los pacientes con déficit visual severo. Aunque otros trabajos describen una prevalencia del 3,15%, debido al no reconocimiento de las alucinaciones por parte de los pacientes1.

El aumento de la población mayor hace que se prevea un aumento de la incidencia3.

A nivel fisiológico no hay una causa clara, aunque la teoría de la desaferentación es la más barajada. Según esta teoría, las afecciones oculares producirían una pérdida de la aferencia de estímulos a la corteza occipital. Lo que provoca un proceso de hiperexcitación neuronal, reaccionado exageradamente ante cualquier estímulo exterior originándose así las alucinaciones1,2,3.

Esto no explica por qué la mayoría de pacientes con déficit visual severo no experimentan alucinaciones. Por ello, algunos autores defienden una vinculación del síndrome con el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo2. Se relaciona con un proceso de evolución hacia la demencia, siendo el riesgo de padecerla 20 veces superior que en la población general1.

La aparición de las alucinaciones visuales se ha asociado a determinados factores desencadenantes, como fatiga, estrés, baja iluminación y deslumbramiento1. Así como se asocia a aislamiento social, pérdida sensorial y baja calidad de contactos sociales1.

 

Se cree que las alucinaciones remiten cuando el paciente alcanza la ceguera completa, o cuando se produce una mejoría temporal de la visión3.

Respecto al diagnóstico, es un síndrome de difícil diagnóstico, a menudo infradiagnosticado. Ante la clínica, se deben descartar otras causas de alucinaciones, como causas inflamatorias, tóxico-metabólicas, infecciosas y neurológicas4.

Los principales diagnósticos que se tienen en cuenta son delirium, psicosis o intoxicaciones por fármacos; pero rara vez se tiene en cuenta el Síndrome de Charles Bonnet3 .Este síndrome provoca un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes, aunque no incapacite a nivel funcional.

El tratamiento debe realizarse de manera individualizada e incluir todos los aspectos relacionados con la etiopatogenia del síndrome1,3 . Es importante que el paciente conozca que se trata de un proceso benigno. Hay que tranquilizarse, recordar que no es un cuadro psicótico, proporcionar herramientas para evitar cuadros ansiosos secundarios a la misma. Se debe actuar sobre los posibles factores desencadenantes, como la fatiga, el estrés o corregir la iluminación3.

 

También hay que corregir la enfermedad visual, si es posible, y tratar la ansiedad si aparece3.

Enfermería tiene un papel importante para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Con un correcto conocimiento del síndrome, impulsará acciones adecuadas que faciliten el diagnóstico y un cuidado seguro, para ayudar al paciente hasta que se resuelvan las alucinaciones2.

Habrá que valorar la necesidad de dispositivos de ayuda para la baja visión. Es necesario conocer al paciente, y escuchar, sin banalizar, las experiencias y significados de las alucinaciones. El plan de cuidados debe ser individualizado y consensuado con el paciente. Estudios previos destacan la importancia de las terapias psicoeducativas, las técnicas de distracción y la escucha, como adecuadas para el control de las alucinaciones2.

Se va a realizar un plan de cuidados basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson, una paciente que padece Síndrome de Charles Bonnet, desde la consulta de enfermería de Atención Primaria.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 77 años. Antes vivía con una cuidadora en su casa, pero por problemas económicos se ha mudado a casa de su hija hace una semana.

Tiene antecedentes médicos de depresión y ansiedad en 2015, y no constan antecedentes quirúrgicos.

Desde hace 25 años padece de hipertensión arterial, en tratamiento con Enalapril. A nivel de visión padece degeneración macular asociada a la edad de hasta un 75%, de forma bilateral.

Hoy acude a la consulta de enfermería de su Centro de Salud para la revisión de hipertensión. Viene acompañada de su hija. En la consulta, se procede a la toma de constantes objetivandose una TA de 158/95 mmHg. Revisando sus cifras anteriores, se aprecia gran diferencia, ya que la paciente tiene buena adherencia terapéutica y sus cifras no sobrepasan de 142/88 mmHg. Al preguntar por ello, su hija refiere que su madre está nerviosa y con bajo ánimo, apenas sale de su habitación y le cuesta conciliar el sueño.

La paciente visiblemente angustiada relata que hace un mes fue diagnosticada de Síndrome de Charles Bonnet, pero que no quería comunicárselo a su familia para que no pensaran que estaba “loca”. Refiere que al principio eran alucinaciones puntuales, pero que desde que se ha mudado las alucinaciones son frecuentes y que ve seres desagradables. Esta situación, ha provocado que se aísle de su familia para no preocuparles.

La enfermera tras explicarles en qué consiste el síndrome, así como factores que ayuden a disminuir las alucinaciones, proporcionando un ambiente confortable y de apoyo, procede a realizar un plan de cuidados basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson.

 

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respirar normalmente: Sin alteración. SatO2 98% basal.
  2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: Usa prótesis dental. Sigue una alimentación variada.
  3. Necesidad de eliminación: sufre incontinencia urinaria de esfuerzo. Resto sin alteración.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: sin alteración.
  5. Necesidad de reposo y sueño: problemas para conciliar el sueño debido a su nerviosismo.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: no presenta alteración. Aspecto pulcro.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: no hay alteración.
  8. Necesidad de mantener una buena higiene corporal: no hay alteración.
  9. Necesidad de evitar peligros: en riesgo seguridad psicológica debido al estrés por las alucinaciones.
  10. Necesidad de comunicarse: Se siente sola debido a su aislamiento familiar.
  11. Necesidad de actuar de acuerdo con las propias creencias: Sentimiento de soledad.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Está jubilada, en casa realiza las tareas que le permite su visión.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: Aislamiento familiar.
  14. Necesidad de aprendizaje: precisa aprender sobre su enfermedad.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

00069 Afrontamiento ineficaz r/c incertidumbre m/p falta de confianza para afrontar la situación.

  • NOC 1302 afrontamiento de problemas:

Indicadores:

  • Identifica patrones de superación ineficaces.
  • Busca información acreditada sobre el diagnóstico.
  • Se adapta a los cambios en desarrollo.
  • Identifica múltiples estrategias de superación.
  • Verbaliza la necesidad de asistencia.
  • Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
  • NIC: 5230 Aumentar el afrontamiento:
  • Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.
  • NIC: 5250 Apoyo en la toma de decisiones:
  • Facilitar la toma de decisiones en colaboración.
  • NIC: 5270 Apoyo emocional
  • Ayudar a la paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Favorecer la conversación o el llanto como medio para disminuir la respuesta emocional.
  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
  • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
  • No exigir demasiado del funcionamiento cognoscitivo cuando el paciente esté enfermo o fatigado.

 

00095 Deterioro del patrón del sueño r/c intervención quirúrgica m/p despertares frecuentes.

  • NOC 0004 sueño.

Indicadores:

  • Horas de sueño.
  • Patrón de sueño.
  • Calidad de sueño.
  • Eficiencia de sueño.
  • Hábito de sueño.
  • Dependencias de las ayudas para dormir.
  • NIC: 1850 Mejorar el sueño.

Actividades:

  • Enseñar al paciente a controlar las pautas de sueño para evitar cansancio en exceso.
  • Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño.
  • Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, si procede.
  • Identificar las medicaciones que el paciente está tomando para el sueño.

 

00146 Ansiedad r/c amenaza de cambio en el estado de salud m/p angustia y nerviosismo.

  • NOC: 1402 autocontrol de la ansiedad.

Indicadores:

-Nivel de ansiedad.

  • NIC: 5820 Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Escuchar con atención.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.
  • Sentarse y hablar con el/la paciente.
  • Favorecer una respiración lenta, profunda, intencionadamente.
  • Reafirmar al/a la paciente en su seguridad personal.

 

00054 Riesgo de soledad r/c enfermedad reciente m/p aislamiento.

  • NOC: 1203 Severidad de la soledad.
  • NIC: 7110 Fomentar implicación familiar.

Actividades:

  • Identificar los déficits de autocuidado del paciente.
  • Observar la estructura familiar y sus roles.
  • Observar la implicación de los miembros de la familia en el cuidado del paciente.
  • Animar a la familia a que se centre en cualquier aspecto positivo de la situación del paciente.
  • NIC: 5270 Apoyo emocional.

Actividades:

  • Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.
  • NIC: 5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

Actividades:

  • Observar la situación familiar actual y la red de apoyo.
  • Determinar el grado de apoyo familiar y económico, así como otros recursos.
  • Identificar los recursos disponibles para el apoyo del cuidador.
  • Remitir a programas comunitarios de prevención o tratamiento, según corresponda.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. R Sander, et al. Síndrome de Charles Bonnet: las alucinaciones no psiquiátricas. Revista Española de Geriatría y Gerontología. Vol. 52. Núm. 2. Páginas 106 (Marzo – Abril 2017).
  2. M.L Jiménez Navascués et al. Paciente con síndrome de Charles Bonnet: propuesta de cuidados. Gerokomos vol.27 no.3 Barcelona sep. 2016.
  3. R. E. Reolid Martínez et al. Esas extrañas alucinaciones: Síndrome de Charles Bonnet. Rev Clin Med Fam vol.11 no.1 Barcelona feb. 2018.
  4. P. Cifuentes-Canorea et al. Síndrome de Charles Bonnet en paciente joven con antecedentes de epilepsia. Neurología. Vol. 34. Núm. 7. Páginas 488-490 (Septiembre 2019).
  5. NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and Classification, 2021-2023, 12th Edition.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos