Los programas intergeneracionales. Metodología, beneficios y situación en España.

8 noviembre 2021

AUTORES 

  1. María García Velarte. Diplomatura Universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
  2. Cristina Barcelona Blasco. Grado Universitario en Enfermería. Consultas Externas Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Laura Rebeca García García. Diplomatura Universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Consultas Externas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. 
  4. Yasmina Millán Duarte. Grado Universitario en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  5. Ana Cristina García Sacramento. Grado Universitario en Enfermería. Urgencias Hospital Royo Villanova.
  6. Paula Garcés Fuertes. Grado Universitario en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.

 

RESUMEN

Introducción: El creciente envejecimiento poblacional que registran los países impone como reto a los gobiernos e instituciones adoptar medidas conducentes a atender los efectos del crecimiento poblacional y prepararse para atender las necesidades futuras, por ello se deben plantear alternativas para que las personas mayores ocupan un papel relevante en nuestra sociedad, participando de ella activamente. Una propuesta que promueve el envejecimiento activo y saludable son los Programas Intergeneracionales.

Método: Revisión sistemática. Bases de datos: PubMed, Science Direct, Scielo, Dialnet y Scopus. Se incluyeron los estudios sobre la metodología, los beneficios o la situación actual en España de los Programas Intergeneracionales.

Se localizaron 162 estudios. Solo 31 cumplieron los criterios de inclusión. Se encontraron 18 revisiones bibliográficas, 2 sistemáticas, 7 estudios cualitativos transversales, un cualitativo longitudinal, un informe, una revisión mediante análisis DAFO y una tesis doctoral.

Resultados: Todos los estudios que hablan del concepto de los PI los definen como un intercambio continuado entre generaciones distintas sin vínculos familiares que beneficia a todos los participantes. Todos los estudios revisados han evidenciado beneficios en los niños y jóvenes que han participado en un PI. Todos los que analizaron el impacto de los PI en las personas mayores hallaron beneficios positivos.

Conclusiones: Pese a que no se encontraron suficientes estudios que evidenciaron qué metodología es la adecuada para llevar a cabo un Programa Intergeneracional, todos coinciden en que son actividades donde participan personas de varias generaciones sin vínculos familiares, que aportan resultados beneficiosos para todos los participantes. Aunque los estudios empíricos en el campo son escasos, todos ellos encontraron beneficios en ambas generaciones.

 

PALABRAS CLAVE

Relaciones intergeneracionales, envejecimiento saludable.

 

ABSTRACT

Introduction: The ever increasing global ageing that current countries register, imposes as a new challenge for their government and institutions to adopt different measures directed to attend the population growth effects and to get ready to attend the incoming necessities, that’s why it’s necessary to consider different alternatives to make those elderly people be an important part in our society, taking an active role in it. A proposal that promotes active and healthy ageing would be the intergenerational program.

Method: systematic revision. Databases: PubMed, Science Direct, Scielo, Dialnet and Scopus. Some studies about the methodology and the benefits of the Intergenerational Programs current situation in Spain have been included.

162 studies found. Only 31 of them accomplished the inclusion criteria. 18 literature reviews, 2 systematics, 7 transversal qualitatives, a longitudinal qualitative, a report, a revision through a SWOT analysis and a doctoral thesis have also been found.

Results: All the studies that discuss the concept of IP define it as an ongoing exchange between different generations without family ties that benefits all participants. All the studies reviewed have shown benefits for children and young people who have participated in an IP. All those that analyzed the impact of IP on the elderly found positive benefits.

Conclusions: Although there are not enough studies that demonstrate the correct methodology to be applied in an Intergenerational Program, all of them agree that they are activities where people from different generations and without any familiar bond participate from which every participant can benefit. In spite of having very little empirical studies, all of them found the benefits in the different generations.

 

KEY WORDS

Intergenerational relations, healthy aging.

 

INTRODUCCIÓN

El creciente envejecimiento poblacional que registran los países impone como reto a los gobiernos e instituciones adoptar medidas conducentes a atender los efectos del crecimiento poblacional y prepararse para atender las necesidades futuras, con soluciones institucionales, sociales, económicas, políticas y culturales que den respuesta a la complejidad del fenómeno1.

El envejecimiento de la población es una cuestión de primordial importancia en los países en desarrollo que pasarán de un 8% en 1950 de adultos mayores de 60 años al 22% en 2050, mientras que los menores de 15 años pasarán de un 34% a mediados del siglo XX a un 20% cien años después2.

Debido a dichas estimaciones creemos que es muy importante plantear alternativas para que las personas mayores ocupan un papel relevante en nuestra sociedad, participando activamente. Una propuesta que promueve el envejecimiento activo y saludable son los llamados Programas Intergeneracionales.

En el Artículo 16 de la Declaración Política de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, organizada por Naciones Unidas, se dice: “Reconocemos la necesidad de fortalecer la solidaridad entre las generaciones y las asociaciones intergeneracionales, teniendo presentes las necesidades particulares de los más mayores y los más jóvenes y de alentar las relaciones solidarias entre generaciones”2. En este sentido, los programas intergeneracionales constituyen un instrumento adecuado para alentar y fortalecer relaciones solidarias entre las generaciones3.

Los programas intergeneracionales, en adelante PI, son actividades o programas que incrementan la cooperación, la interacción y el intercambio entre personas de diferentes generaciones4, juntan a jóvenes y mayores para compartir experiencias que benefician a ambos grupos5.

Los PI suponen el intercambio continuado de recursos y aprendizaje entre las generaciones más viejas y las más jóvenes para lograr beneficios individuales y sociales6, conduciendo al desarrollo de relaciones7.

 

El desarrollo histórico de los PI puede dividirse en tres fases:

Primera fase: surge en Estados Unidos, en las décadas de los sesenta y los setenta. Surgen para paliar el distanciamiento entre generaciones, ya que existe una separación geográfica de los miembros jóvenes y mayores de las familias, consecuencia de los cambios en el mercado laboral. Este distanciamiento estaba ocasionando la pérdida de interacción entre generaciones y la aparición de percepciones mutuas erróneas.

Segunda fase: hasta los años noventa, en Estados Unidos y Canadá. Los PI se utilizan para abordar problemas sociales que afectan a las poblaciones más vulnerables, niños, jóvenes y personas mayores, tales como: la baja autoestima, abuso de drogas, bajo rendimiento académico, aislamiento, falta de sistemas de apoyo adecuados, desempleo y desconexión con la familia y con la sociedad.

Tercera fase: en la que nos encontramos. Incremento del uso de los PI como instrumentos para el desarrollo comunitario. Comienza la emergencia de estos programas en el entorno europeo, aparecen como respuesta a la crisis en los modelos de solidaridad familiar tradicionales y con el objetivo de impulsar el envejecimiento activo3.

 

Los principales componentes de los PI son organización, duración, objetivos, participantes de varias generaciones, intercambio continuado, participación de la comunidad y colaboración con otras entidades (trabajo en red)8-12.

Existen múltiples formas de clasificar los PI: según a quién van dirigidos los servicios que se prestan (niños, personas mayores, comunidad)13 o según el nivel de interacción que experimentan sus participantes14, 15.

La participación en un PI proporciona a todos sus participantes oportunidades para desarrollar cualidades como iniciativa, empatía y creatividad y para obtener un sentimiento de responsabilidad social y un entendimiento del valor del aprendizaje a lo largo de la vida16.

En niños y jóvenes mejoran su autoestima y sus estilos de vida17, fomentan sentimientos de ayuda y cooperación hacia las personas mayores18, aumentan la confianza en uno mismo, 19 y les permiten conocer su cultura y tradiciones20.

En las personas mayores incrementan su autoestima21, disminuyen las situaciones de soledad y aislamiento22, experimentan menos caídas23 y les brindan una oportunidad para aprender24.

El gran potencial que tienen los PI es su utilización a nivel preventivo en cuanto a que promueven el envejecimiento activo en mayores25.

Existen pocos estudios a nivel mundial que hayan investigado exclusivamente los beneficios de los PI26.

En España, existe una red de trabajo, llamada Red Intergeneracional, que es una iniciativa promovida por el Instituto para mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) del Ministerio de Salud, Política Social e Igualdad de España27.

Esta Red tiene como objetivo impulsar las investigaciones, las políticas y las prácticas en favor de unas relaciones más beneficiosas entre las distintas generaciones28.

INTERGEN es el primer proyecto de investigación del campo intergeneracional de nuestro país, dirigido y financiado por el IMSERSO29.

 

Este estudio mostró las múltiples limitaciones a las que se enfrentaba el campo intergeneracional en nuestro país: carencia de información sistematizada, desconocimiento del impacto de los PI que se llevaban a cabo y de cuáles eran las mejores prácticas30.

Posteriormente el proyecto ITERGEN-PROF trató de identificar qué tipo de profesionales desarrollaban los PI y comprobó que éstos no se dedicaban en exclusividad al campo de la intergeneracionalidad31.

Según una revisión realizada en nuestro país, las personas mayores que participan en PI muestran su deseo de continuar porque este tipo de práctica les interesa32.

Así, frente a esta realidad, España se prepara para seguir enfrentando el reto de las relaciones intergeneracionales, que promueve la reducción de los estereotipos negativos y el desarrollo de vínculos afectivos fundados en la solidaridad, la cooperación, la empatía y la ayuda, valores que favorecen la convivencia social33.

Dada la escasa unificación de criterios y los pocos estudios realizados en nuestro país que investiguen el impacto y los beneficios que los PI producen en las personas mayores, creemos que es necesario realizar una revisión sistemática para analizar qué metodología debemos utilizar en nuestro programa para obtener el mejor rendimiento.

 

OBJETIVO

Conocer la metodología para el desarrollo de un Programa Intergeneracional, así como los beneficios obtenidos en su puesta en marcha y la situación actual en España.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Las bases de datos consultadas fueron Pubmed, Science Direct, Scielo, Dialnet y Scopus.

Inicialmente se trató de buscar en las bases de datos el concepto de los Programas Intergeneracionales por lo que se incluyeron todos los artículos independientemente del año de su publicación, ya que se pretendía conocer la evolución de estos programas. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron: intergeneracional, “intergenerational programs” AND “concept”, “history” AND “intergenerational programs”, “historia” AND “programas intergeneracionales”. Seleccionando finalmente cinco artículos de interés que reflejan el concepto de los Programas Intergeneracionales.

Para analizar los componentes que debería tener un programa intergeneracional de éxito se realizó una búsqueda con las siguientes palabras clave: “intergenerational programs” AND “characteristics”, “components” AND “programas intergeneracionales”. De dicha búsqueda se escogieron cinco artículos.

De la misma forma se realizó una búsqueda en bases de datos para analizar los diferentes tipos de programas intergeneracionales que existen. Las palabras clave que se utilizaron fueron: “intergenerational programs” AND “types”, “programas intergeneracionales” AND “tipos”. Se seleccionaron 3 artículos.

Para analizar qué beneficios obtenían los participantes de los Programas intergeneracionales. Las palabras clave para esta búsqueda fueron: “benefits” AND “intergenerational programs”, “beneficios” AND “programas intergeneracionales”. Los artículos seleccionados fueron once.

Por último se quería analizar cuál era la situación actual de los Programas Intergeneracionales en nuestro país. Para esta búsqueda se utilizaron como palabras clave: “programas intergeneracionales” AND “España”. De los artículos encontrados se seleccionaron siete.

 

Se seleccionaron los estudios en los que aparecían las palabras clave en el titulo y/o resumen. Se incluyeron

los estudios con resúmenes disponibles publicados en inglés o en español. Para analizar la metodología y los beneficios de los PI no se acotó la búsqueda, de manera que se incluyeron todos los estudios indexados en las bases de datos citados desde su creación hasta la actualidad. También se aceptaron artículos relacionados o recomendados por la bases de datos durante la búsqueda bibliográfica.

Se excluyeron los estudios con objetivos diferentes al análisis exclusivo de los programas intergeneracionales, los que analizaran la relación intergeneracional entre miembros de una misma familia y en los que no se pudo acceder al texto completo, seleccionando finalmente un total de 31 artículos.

Una vez eliminadas las repeticiones, se identificaron 162 estudios, de los que aplicando los criterios de inclusión se excluyeron 113. Tras revisar los títulos y resúmenes se descartaron 13.

Se incluyeron para la revisión sistemática 31 artículos. Los 31 analizan el campo de la intergeneracionalidad, 18 son revisiones bibliográficas3,4,5,6,7,8,9,10,13,15,17,19,20,24,28,32,33, 2 revisiones sistemáticas11,12, 7 estudios cualitativos transversales16,18,22,23,26,29,31, un estudio cualitativo longitudinal21, un informe27, una revisión mediante análisis DAFO25 y una tesis doctoral30, que realizaba una revisión sistemática y un estudio cualitativo longitudinal. 13 estudios analizaron la metodología3-15, 11 los beneficios16-26 y 7 la situación en España de los PI27-33.

 

RESULTADOS

Todos los estudios que hablan del concepto de los PI los definen como un intercambio continuado entre generaciones distintas sin vínculos familiares que beneficia a todos los participantes3-7.

Únicamente dos estudios consideran necesario el desarrollo de relaciones afectivas5, 7.

De los cinco estudios que hablan de los componentes qué debe tener un PI8-12, cuatro coinciden en que para que un PI tenga éxito debe contar con participantes de generaciones distintas sin vínculos familiares, planificación, evaluación y cooperación con la comunidad y otras entidades8, 9, 11,12.

Un estudio define los componentes desde la perspectiva de las relaciones que se deberían establecer entre los participantes, considerando un total de cinco componentes: roles (cada participante deben tener un papel asignado en el programa), relaciones personales, reciprocidad, reconocimiento continuo de lo que cada persona aporta al PI y capacidad de respuesta a las necesidades de la comunidad10.

Otro estudio considera importante la participación de profesionales de diferentes campos en el programa9.

Otros autores consideran imprescindible para el desarrollo del programa la orientación y la formación previas de los participantes10, 11.

 

Tres estudios describen como un componente indispensable la gestión y financiación del programa por parte de instituciones que aseguren su mantenimiento9, 11, 12.

Un estudio trata la necesidad del apoyo de voluntarios12 y otro incluye un nuevo componente, los “paladines”, personas que defienden con entusiasmo y compromiso la valía de los PI11.

De los tres estudios que hablan de los tipos de PI13-15, dos los clasifican según el grado de contacto e interacción entre sus participantes14, 15 y otro según la dirección en la que se prestan los servicios13. Los que hacen su clasificación según el grado de interacción coinciden en que los PI que aportan mayores beneficios en sus participantes son aquellos en los que el grado de interacción es mayor y el intercambio es continuado, esto sucede en los llamados “Centros Intergeneracionales”, lugares en los que conviven cotidianamente personas de distintas generaciones14,15.

Todos los estudios revisados han evidenciado beneficios en los niños y jóvenes que han participado en un PI16-20.

Dos estudios hablan de un aumento del valor del aprendizaje a lo largo de la vida y de la responsabilidad social16, 18. Otros dos observaron un aumento de la autoestima17, 19.

Otros beneficios destacados fueron la mejoría de los resultados académicos y la menor implicación en actos violentos y en el consumo de drogas19.

 

Otros autores concluyeron que los PI ofrecen oportunidades a los niños y jóvenes para conocer la historia y cultura a la que pertenecen16, 20.

Todos los estudios que analizaron el impacto de los PI en las personas mayores hallaron beneficios positivos21-26.

Dos estudios hablaron de un aumento del sentimiento de valía personal y de la autoestima21, 24.

Otros beneficios encontrados fueron: disminución de la soledad, aislamiento22 y caídas, aumento de la memoria23, mayor capacidad para hacer frente a la enfermedad mental y física, desarrollo de habilidades sociales y físicas24, promoción del envejecimiento activo25, y aumento del bienestar físico, psicológico y social26.

España se unió al proyecto europeo InterGen, un informe explicaba que su objetivo era impulsar pequeños proyectos que desarrollasen encuentros entre personas menores de edad y mayores de 50 años27.

El IMSERSO realizó un proyecto similar en España llamado “Red Intergeneracional” que tiene como objetivo impulsar investigaciones, políticas y prácticas en favor de unas relaciones más beneficiosas entre las distintas generaciones. Un estudio llevado a cabo en el 2009 decía que Red cuenta ya con cerca de 600 miembros, que reciben con periodicidad información nacional e internacional sobre proyectos, documentos de interés, jornadas, cursos, investigaciones y otros materiales útiles para orientar el trabajo intergeneracional28.

 

Únicamente hemos hallado un estudio29 que analizó los PI que se estaban desarrollando en nuestro país. Éste encontró 132 PI españoles y seleccionó una muestra de 30 PI, realizando entrevistas estructuradas a 61 coordinadores, 202 personas mayores (Anexo 12) y 142 personas de otras generaciones que habían participado en éstos. Los resultados obtenidos fueron:

  1. Los PI eran más frecuentes en el medio rural (62,6%) que en el urbano (23,7%).
  2. El 63,4% de los casos fueron puestos en marcha por entidades públicas, frente al 31,3%, que fueron financiados por entidades privadas.
  3. La mayor parte de las prácticas que encontraron se caracterizaban por ser de muy reciente implantación. Seis de cada diez se habían iniciado en el último trienio: en 2005 el 16,8%, en 2006 el 29,9% y a lo largo de 2007 el 13,1%.
  4. El 24% eran actividades semanales, el 10,9% diarias, el 9,4% trimestral y el 27,1% anuales.
  5. Las prácticas más comunes eran aquéllas en las que las personas mayores interactúan con niños (37,9%) y las que implican a mayores con jóvenes (el 15,9%) mientras que escaseaban relativamente las que se desarrollan con adultos.
  6. La participación de personas dependientes se daba en alrededor del 57% de las prácticas.
  7. El 72,2% de las personas mayores consideraron su participación en estos programas muy satisfactoria, un 26,3% satisfactoria, y tan sólo el 1,5% se sintieron insatisfechos con estas prácticas.
  8. El 96,8% de los programas guardaban relación con la solidaridad entre generaciones (apoyo mutuo), el 93,7% con la promoción de los derechos individuales de las personas mayores (dignidad, independencia, autorrealización,…), el 89,6% con la promoción de la salud física y mental de los mayores, el 76% con la igualdad de oportunidades de los mayores y el 5,6% con la participación de las personas mayores en el mercado de trabajo.

 

Otro estudio analizó las limitaciones a las que se enfrentó el proyecto INTERGEN en nuestro país30:

  1. Carencia de información sistematizada y representativa acerca del uso de la intergeneracionalidad.
  2. Desconocimiento del impacto, en el caso de identificar su existencia, que los programas estaban teniendo allí donde se realizaban.
  3. Inexistencia de un análisis de las necesidades que tienen quienes apoyan o ejecutan estos programas para la mejora de los mismos.
  4. Desorientación sobre cuáles son las mejores prácticas que se conocen en la concepción, diseño, implementación y evaluación de un PI.
  5. Carencia de información sobre quienes se encargan de diseñar las políticas sociales de envejecimiento y dependencia.
  6. Falta de visibilidad de los PI españoles, dentro y fuera de nuestro país.

Solo hemos encontrado un estudio31 que analizó qué tipo de profesionales llevaban a cabo los PI en nuestro país. Seleccionaron una muestra de 18 gestores de PI y 12 especialistas en intergeneracionalidad.

Se recogió la información mediante el método Delphi obteniendo lo siguientes resultados:

  1. Una gama variada de profesionales participaban en el desarrollo de estos programas (psicólogos, trabajadores sociales,…), cuestión que pone de manifiesto que no existe en España la profesión del especialista intergeneracional como profesión independiente.
  2. El 75% de los gestores eran profesionales sociales.
  3. Para muchos profesionales, gestionar un programa intergeneracional era una tarea entre otras funciones.
  4. Los gestores de PI en España realizaban tareas y funciones variadas.

Una revisión sobre el campo de la intergeneracionalidad en España evidenció que las personas mayores que participan en un PI muestran su deseo de continuar haciéndolo porque este tipo de actividades les interesa32.

Otra revisión concluye que España se prepara para seguir afrontando el reto de la solidaridad intergeneracional, sabiendo que cada vez son más las personas mayores que requieren políticas públicas, sanitarias, sociales y educativas a favor de un bienestar integral. El intercambio intergeneracional promueve el entendimiento y la comprensión y la reducción de los estereotipos negativos, desarrollando vínculos afectivos que promueven la solidaridad, la cooperación, la empatía y la ayuda, valores que favorecen la convivencia social33.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

No se ha encontrado un concepto unificado de los PI, pero todos los autores revisados coinciden en que son actividades en las que participan personas de varias generaciones sin vínculos familiares, logrando resultados beneficiosos para todos los participantes3-7.

Hemos comprobado que existe discrepancia entre los autores al establecer qué componentes debe tener un PI de éxito. Los que describen la mayoría de autores son: participantes de generaciones distintas sin lazos biológicos, planificación, evaluación y cooperación con la comunidad y otras entidades8, 9, 11,12.

Se ha evidenciado que a mayor grado de interacción entre las generaciones, mayores serán los beneficios encontrados. El mayor grado de interacción que se puede dar entre los participantes de un PI tiene lugar en los llamados Centros Intergeneracionales, lugares donde se lleva a cabo una situación de convivencia cotidiana entre niños y mayores14, 15.

Los estudios científicos que analizan el impacto de los PI en niños y jóvenes son escasos16-20, pero todos han encontrado beneficios importantes como aumento de la autoestima17, 19, del sentimiento de responsabilidad social, del valor del aprendizaje a lo largo de la vida16, 18 y del conocimiento de la historia, tradiciones y cultura a la que pertenecen16, 20, mejoría de los resultados académicos y reducción de la implicación en actos violentos y consumo de drogas19.

Aunque se han hallado beneficios muy positivos en las personas mayores que participan en PI, existen muy pocos estudios que investiguen el impacto que éstos tienen en las personas mayores21-26. Los beneficios que con mayor frecuencia se han descrito en las personas mayores que habían participado en un PI son aumento de la autoestima y del sentimiento de valía personal21, 24.

 

Todos los estudios revisados16-26 han encontrado beneficios en los participantes de los PI, tanto a nivel psicosocial como biológico, lo que coincide con la hipótesis de nuestro estudio.

En España el único organismo que promovía la práctica e investigación en el campo intergeneracional era el IMSERSO hasta el año 2009, posteriormente hay una ausencia de labor investigadora a nivel estatal aunque sí que se han continuado desarrollando este tipo de programas.

En España solo hemos encontrado un estudio29 realizado en el año 2008 que evaluaba los PI más relevantes que se estaban desarrollando en nuestro país que concluyó que éstos son más frecuentes en el medio rural, la mayoría están financiados por entidades públicas, las prácticas más comunes son aquellas en las que interactúan personas mayores con niños y participan personas dependientes en más de la mitad de los casos. Estos programas promueven la solidaridad entre generaciones, y los derechos individuales de las personas mayores y, en muchos casos, la salud física y mental y la igualdad de oportunidades. Las personas mayores consideran su participación en estos programas muy satisfactoria.

Hemos comprobado que en España todavía existen varias limitaciones30 para la investigación en el campo de los PI, debidas a la carencia de información sistematizada y representativa acerca del uso de la intergeneracionalidad, desconocimiento del impacto que tienen los PI por parte de quién los realiza, inexistencia de un análisis de las necesidades que tienen quienes apoyan o ejecutan estos programas para la mejora de los mismos y falta de visibilidad y difusión.

El único estudio realizado en España que analizó qué tipo de profesionales desarrollaban PI en nuestro país31 manifestó que no existe el especialista intergeneracional como profesión independiente, sino que se encargan de los PI una amplia gama de profesionales como psicólogos y trabajadores sociales. La mayoría pertenecen al ámbito de las ciencias sociales y no se dedican en exclusividad al desarrollo de estos programas, por ello creemos que la formación de especialistas en intergeneracionalidad es algo fundamental en España.

Pese a la importancia que han dado las Naciones Unidas2 a este tipo de programas hemos encontrado muy pocos estudios que investiguen en este campo. Aunque todos los revisados han encontrado importantes beneficios en ambas generaciones, la labor investigadora es muy escasa. Hemos comprobado que cada vez se realizan más Programas Intergeneracionales en España pero la mayoría de éstos carecen de evaluación.

 

Pese a que no se han encontrado suficientes estudios que evidencien qué metodología es la adecuada para llevar a cabo un PI todos los autores los definen como actividades donde participan personas de varias generaciones, estableciendo una relación que aporta resultados beneficiosos para todos los participantes3-7. La mayoría de estudios coinciden en que las características y/o componentes que debe tener un PI son organización, objetivos y evaluación, intercambio continuado y colaboración con la comunidad y otras entidades8, 9, 11, 12.

Aunque el número de estudios dedicados al campo de la intergeneracionalidad es escaso y la mayoría de los PI que se realizan carecen de evaluación, todos han encontrado beneficios en los participantes. Tras un análisis de éstos, podemos afirmar que estos programas son una herramienta fundamental para la prevención y la promoción de la salud psicosocial y física, no solo aportan beneficios a sus participantes sino también a sus comunidades y a toda la sociedad en general.

En España la mayor parte de la labor investigadora en este campo ha sido llevada a cabo por el IMSERSO, pero hay una ausencia de estudios a nivel estatal desde el año 2009. Aunque estos programas se siguen desarrollando en España, sólo una minoría son evaluados. Algunas de las limitaciones que presenta nuestro país en este campo son la carencia de información sistematizada y el desconocimiento del impacto que tienen los PI que se realizan, así como falta de difusión y visibilidad.

Por todo ello creemos que los Programas Intergeneracionales suponen una línea de investigación necesaria para futuras políticas que promuevan la solidaridad intergeneracional y el envejecimiento activo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cardona D, Peláez E. Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: Oportunidades, retos y preocupaciones. Salud Barranquilla. 2012; 28(2): 335-348.
  2. Naciones Unidas. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid: Naciones Unidas; 2002.
  3. Sánchez M, Butts DM, Hatton-Yeo A, Henkin NA, Jarrott SE, Kaplan MS et al. Programas intergeneracionales: hacia una sociedad para todas las edades. Barcelona: Fundación “La Caixa”; 2007
  4. Ventura-Merkel C, Lidoff L. Program Innovation in Aging: Community Planning for Intergenerational Programming. Eric Clearinghouse. 1983; 8.
  5. Newman S. History and Evolution of Intergenerational Programs. En: Kingson E, Editor. Intergenerational Programs. Past, Present and Future. Washington DC: Taylor and Francis; 1997. p 55-79.
  6. Hatton-Yeo A, Ohsako T. Programas intergeneracionales: política pública e implicaciones de la investigación. Una perspectiva internacional. Hamburgo: Instituto de la UNESCO para la Educacion/The Beth Johnson Foundation; 2001.
  7. McCrea J M, Wissmann M, Thorpe-Brown G. Connecting the Generations: A Practical Guide for Developing Intergenerational Programs. Pittsburgh PA: Generations Together; 2004.
  8. Sánchez M, Díaz P. La evaluación de los programas intergeneracionales. Madrid: IMSERSO; 2007.
  9. Newman S. Intergenerational programs: Program Management Components. Generations Together X Annual Intergenerational Training Institute. Pittsburgh: Generations Together; 1998.
  10. Bressler J, Henkin N, Alder M. Connecting Generations, Strengthening Communities. A Toolkit for Intergenerational Program Planners. Philadelphia: Center for Intergenerational Learning; 2005.
  11. Granville G. A Review of Intergenerational Practice in the UK. Stoke-on-Trent: Beth Johnson Foundation; 2002.
  12. Feldman S, Mahoney H, Seedsman T. Building intergenerational capacity. A national study of intergenerational programmes. Melbourne: Alma Unit for Research on Ageing; 2002.
  13. Sánchez M, Díaz P. Los programas intergeneracionales. En: Pinazo S, Sánchez M, Directores. Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson Prentice Hall; 2004. p. 393-430.
  14. Whitehouse PJ, Bendezu E, FallCreek S, Whitehouse C. Intergenerational community schools: a new practice for a new time. Educ Gerontol. 2000; 26: 761–70.
  15. Kaplan M. Intergenerational programs in schools: considerations of form and function. Int Rev Educ. 2002; 48(5): 305-34.
  16. Goff K. Senior to senior: living lessons. Educ Gerontol. 2004; 30: 205-17.
  17. Kuehne V. Intergenerational strategies series. Making What Difference? How Intergenerational Programs help children and families. Elders as resources. Intergenerational Strategies Series. Baltimore: The Annie E. Casey Foundation; 2005.
  18. Lambert D, Dellmann-Jenkins M, Fruit D. Planning for contact between the generations: An effective approach. Gerontology. 1990; 30: 553-56.
  19. MacCallum J, Palmer D, Wright P, Cumming-Potvin W, Northcote J, Booker M et al. Community building through intergenerational exchange programs. Australia: National Youth affairs Research Scheme; 2006.
  20. Dupont C, Letesson M. Comment développer une action intergénérationnelle?: Guide pratique à l’usage des professionnels des secteurs associatif, éducatif, culturel, privé et public. Bruselas: De Boeck Supérieur; 2010.
  21. Newman S, Larimer B. Senior Citizen School Volunteer Program: report on cumulative data: 1988-1995. Pittsburgh: Generations Together; 1995.
  22. Bressler J. The impact of intergenerational programs on long-term care residents. Gerontology. 2001; 41: 307-307.
  23. Fried L, Carlson MC, Freedman M, Frick KD, Glass TA, Hill J et al. A Social Model for Health Promotion for an Aging Population. Initial Evidence on the Experience Corps Model. J Urban Health. 2004; 81(1): 64-78.
  24. Sánchez M, Kaplan M, Sáez J. Programas Intergeneracionales. Guia Introductoria. Madrid: IMSERSO; 2010.
  25. DOMINGUEZ ME. Programas intergeneracionales: reflexiones generales a través del análisis DAFO. Poiésis [Revista en internet] 2012. [Acceso 1 octubre 2021]; 24. Disponible en: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index
  26. Gutiérrez M, Hernández D. Los beneficios de los programas intergeneracionales desde la perspectiva de los profesionales. PSRI. 2013; 21: 213-235.
  27. Sild C. Proyecto Intergen. Informe de situación. Suecia: Education and culture DG; 2011.
  28. Sánchez M. La necesidad de los programas intergeneracionales Ayer, hoy, mañana. EspaiSocial. 2009; 5: 8-13.
  29. Sánchez M, Díaz P, López J, Pinazo S, Sáez J. INTERGEN. Descripción, análisis y evaluación de los programas intergeneracionales en España. Modelos y buenas prácticas. Resumen ejecutivo. Madrid: IMSERSO; 2008.
  30. Pérez M, García J, Campillo M. Educación a través del arte y las relaciones intergeneracionales: el cine y las personas mayores [Tesis doctoral] Universidad de Castilla la Mancha ;2016.
  31. Sáez J, Díaz P, Pinazo S, Sánchez M. INTERGEN-PROF. Buenas prácticas profesionales en el campo intergeneracional. Análisis de la situación y propuestas de mejora. Resumen Ejecutivo. Madrid: IMSERSO; 2009.
  32. Martínez A, Sánchez F, Gil L, Serrano P, Ramos M, Ramos JM. Nuevas miradas sobre el envejecimiento. Madrid: IMSERSO; 2009.
  33. Noriega, C. Envejecimiento y relaciones intergeneracionales. Madrid: CEU ediciones; 2012.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos