Los practicantes. Evolución histórica.

14 diciembre 2021

AUTORES

  1. María Martínez Melero. Enfermera de la UCI Polivalente del Hospital Universitario Miguel Servet. Grado en enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Diplomado en Salud Pública.

 

RESUMEN

El presente artículo trata de retratar con una breve pincelada sobre la historia de las profesiones sanitarias, concretamente una visión retrospectiva del paso de los años a lo largo de la evolución histórica de Los Practicantes, lo que hoy en día conocemos como profesión Enfermera. A través del análisis de la evolución de esta profesión, así como la recopilación y estudio de varios artículos.

Desde el punto de vista del marco legislativo indagamos sobre el desarrollo de la formación de esta profesión apoyándonos en diferentes publicaciones en las que los practicantes reflejaban su situación y expresaban sus reivindicaciones, completando así una visión más integral de lo que fue en la labor del cuidado.

 

PALABRAS CLAVE

Practicantes, cuidado enfermero, enfermería, profesiones sanitarias.

 

ABSTRACT

This article attempts to give a brief overview of the history of the health professions, specifically a retrospective view of the passage of time throughout the historical evolution of the Practitioners, what we know today as the Nursing profession. Through the analysis of the evolution of this profession, as well as the compilation and study of various articles.

From the point of view of the legislative framework, we investigate the development of the training of this profession by relying on different publications in which the practitioners reflected their situation and expressed their demands, thus completing a more comprehensive view of what it was in the work of care.

 

KEY WORDS

Practitioners, nurse caring, enfermería, health professions.

 

INTRODUCCIÓN

Los Practicantes han sufrido muchas modificaciones hasta alcanzar lo que hoy conocemos como Enfermera/o, por este motivo he decidido indagar y estudiar acerca de esta profesión, pues es en ella en la que quizá se encuentren los orígenes de la prestación de cuidados, pilar básico de la enfermería en nuestros días.

Una profesión con el rango de disciplina científica no surge espontáneamente, sino que siempre es el resultado de una historia y de una práctica profesional que hay que conocer para entender mejor su realidad.

A mediados del siglo XIX y principios del XX en España, se dio estatuto legal a la práctica de los cuidados y se procedió a la institucionalización de la profesión de Practicante.

La institucionalización de la figura del Practicante mediante la denominada Ley de Instrucción Pública de 1857, más conocida como la Ley Moyano, se fusionaron los ministrantes y cirujanos menores, profesiones que a su vez habían incorporado a su quehacer cotidiano, las funciones de los sangradores y flebotomianos.

Casi 100 años más tarde, cuando se creó la figura del Ayudante Técnico Sanitario en 1953 se agrupó a su vez a los Practicantes, Enfermeras y Matronas. Se expone como, detrás de la denominación enfermera otra serie de titulaciones, todas ellas enfermeras pero con distinto rango académico.

Este trabajo pretende ser una pequeña incursión en el análisis de la evolución de esta profesión a través de la recopilación y estudio de varios artículos. Para ello, me he centrado en el marco legislativo sobre el que se desarrolló la formación de esta profesión, y las publicaciones en las que los practicantes reflejaban su situación, y expresaban sus reivindicaciones.

 

Contexto Legislativo:

Es el 7 de noviembre de 1866 cuando el real decreto reorganiza los estudios de medicina y farmacia y suprime los estudios de Practicantes creando en su lugar el Facultativo de segunda clase, que daba derechos a ejercer la profesión en pueblos que no pasasen de 5000 habitantes. El plan de estudios de Facultativo de segunda clase, demandaba mayor nivel de formación que el de Practicante, requiriendo haber cursado los dos años primeros del segundo periodo de la segunda enseñanza. Aunque esta supresión no va a durar mucho ya que en el año 1868, mediante otro real decreto, se restablece la enseñanza de practicantes de 18611. En 1881 el real decreto dicta un nuevo reglamento para la carrera de Practicante y Matrona en el cual la diferencia más notable con el plan de estudios anterior era que se omitían las diferencias de género 1. Estaba autorizada la enseñanza de Practicantes únicamente en Madrid, Barcelona, Granada, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid 2. Los estudios estaban distribuidos en cuatro semestres y los estudiantes tenían que aprobar los cuatro para poder realizar un examen final de habilitación ante tres catedráticos. Los profesores, debían de emplear los primeros días de septiembre y marzo en probar la aptitud y aprovechamiento de sus discípulos cada semestre.

 

La profesión analizada desde otras publicaciones:

Las publicaciones profesionales en general son las mejores fuentes documentales de la historia profesional de la época en la que se publican, favoreciendo la creación de un cuerpo propio de conocimientos y contribuyendo a convertir un oficio en profesión. Además estas publicaciones expresan los conocimientos, problemas, opiniones e inquietudes de los profesionales de su tiempo, cumpliendo la función de ser un espejo de la profesión en una época 3.

En el primer tercio del siglo XIX comienzan a surgir múltiples revistas fundadas por practicantes cuyo objetivo principal era concienciar a los profesionales de sus deberes y derechos, y ser vehículo de transmisión de la información sobre los problemas que podían afectar al colectivo (practicantes, matronas y enfermeras). En este sentido, surgen en diferentes ciudades publicaciones periódicas como: La Voz del Ministrante y Revista Dental”(Madrid, 1864), “El Genuino” (Sevilla, 1865), “El Cirujano Menor” (Madrid, 1872), “El Practicante” (Zaragoza, 1884/87), etc. 4.

Se puede apreciar cierto enfrentamiento dialéctico entre El Practicante y El Defensor del Practicante, en unos momentos en los que la unidad de la clase profesional era muy importante, surgen recelos y divisiones. Pero la polémica se agudiza y se va a centrar en torno al proyecto de La Asociación General de Practicantes Españoles 5. Uno de los asuntos especialmente importante que se desarrolla en la publicación El Practicante es el de la creación de La Asociación General de los Practicantes de España, que se origina en Aragón, dado que son algunos practicantes zaragozanos, los que se deciden a impulsarla. Esta asociación persigue regenerar la clase de los practicantes, ampliar sus facultades o funciones, la asistencia a las parturientas y la separación absoluta del oficio de barbero 6. Según apuntan López Piñero y Terrada, el destacado periódico aragonés: El Practicante, fue editado entre los años 1884 y 1887. Hasta el momento sólo han sido localizados 17 números de la mencionada publicación, todos ellos pertenecientes al año 1885, que he consultado en la Hemeroteca de la Facultad de Medicina de Zaragoza 7. Éste, jugó un papel importante en el intento de dar voz unánime y colectiva a las reivindicaciones de estos profesionales, destacando en este trabajo el médico José de Ordaz o practicantes como Apolonio Elorz o Salazar entre otros. Este periódico zaragozano jugó un papel importante en el origen del asociacionismo y por supuesto, en la lucha que mantuvo por denunciar el intrusismo y por conseguir la separación de la labor del practicante titulado del que hacía de la barbería 8. Como cabe imaginar los profesionales de la salud, y muy especialmente los practicantes, no son ajenos a la difícil situación del país, pues internamente nos encontramos con un país que inicia su reconstrucción, profundamente dividido tras la desgarradora experiencia de la Guerra Civil. Los Auxiliares de Medicina son por entonces una profesión marginada, con escasa valoración social y muy mala retribución económica 9. Lentamente, pero de forma progresiva, los Practicantes, Matronas, Enfermeras y ATS, han ido consiguiendo incrementar la exigencia de su enseñanza, aumentar sus competencias y ampliar su campo de actuación 1.

 

CONCLUSIONES

De los antecedentes históricos podemos intuir que, mientras la condición social de las mujeres, y con ellas la enfermería, ha sido una condición de reclusión, de invisibilidad, de subordinación, la enfermería como profesión no ha existido. En cualquier texto relativo a la génesis de la enfermería, se puede apreciar cómo la historia de ésta va paralela a la historia de la mujer 10.

Inicialmente la profesión de Practicante estaba fuertemente relacionada con el género masculino, la medicina y cirugía, considerándose a los Practicantes cirujanos menores y donde el papel de la mujer no tenía cabida. Pero con el paso de los años, y la unificación de las profesiones de Practicante, Matrona y Enfermera, y la exaltación de los cuidados, es la mujer la que pasa a desarrollar estas profesiones mayoritariamente.

Sin duda el acontecimiento histórico más importante para la profesión es el de la unificación de las Enfermeras, Matronas y Practicantes como una única clase profesional con la creación de los Colegios Oficiales de Auxiliares Sanitarios recogidos en “La Ley de Bases de Sanidad” del 26 de noviembre de 1945 y posteriormente la unificación de los planes de estudios en un solo título, el de los Ayudantes Técnicos Sanitarios publicado en el Decreto de 27 de junio de 1952 11.

Tras el análisis de los artículos para la realización de este ensayo, ha llamado mi atención la lucha sin descanso, la necesidad de asociacionismo, de ampliación de estudios y la persecución del intrusismo, que se registran en las publicaciones de este colectivo, para más tarde acabar extinguiéndose y morir en el olvido.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ortego Maté María del Carmen. De Practicante a ATS. Rev Rol Enf. 2002; 25 (12).
  2. Camaño Puig R, Felipe Cabañero R, Catelló Cabo M. Estudiantes de la carrera de Practicantes. Gaceta bibliográfica del centro de documentación en Enfermería Comunitaria. 2002; 11 (38) : 35-36.
  3. García Fernández FP, Rodríguez Torres MC, Corres Urrechu JM. La “Revista del Practicante” (1945-1946): Un bienio de lucidez. Index de enfermería. 1996; 18: 20.
  4. Jiménez Hernández José Antonio, Ayuso García Mª Dolores, Murillo Murillo Rosa, Guillén Ríos Juan Francisco. Evolución de las publicaciones periódicas españolas de enfermería: Análisis cuantitativo. Index Enferm . 2007 Jun; 16(56): 74.
  5. Herrera Rodríguez F. Un periódico aragonés: El Practicante 1885. Híades, Revista de Historia de la Enfermería.1995; 2: 161.
  6. Herrera Rodríguez F. Un periódico aragonés: El Practicante 1885. Híades, Revista de Historia de la Enfermería.1995; 2 :159.
  7. López Piñero JM, Terrada ML. Bibliografía médica hispánica 1475-1950. Instituto de Estudios documentales e históricos sobre la Ciencia. Universidad de Valencia. 1990; 8 : 112.
  8. Herrera Rodríguez F. Un periódico aragonés: El Practicante 1885. Híades, Revista de Historia de la Enfermería.1995; 2: 167.
  9. García Fernández FP, Rodríguez Torres MC, Corres Urrechu JM. La “Revista del Practicante” (1945-1946): Un bienio de lucidez. Index de enfermería. 1996; 18: 21.
  10. Celma Vicente, M.; Acuña Delgado, A. Influencia de la feminización de la Enfermería en su desarrollo profesional. 2009 (9): 122.
  11. García Fernández FP, Rodríguez Torres MC, Corres Urrechu JM. La “Revista del Practicante” (1945-1946): Un bienio de lucidez. Index de enfermería. 1996; 21.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos