Linfedema. Qué es y principios de tratamiento fisioterápico según la evidencia actual.

27 agosto 2021

AUTORES

  1. Ester Lacuey Barrachina. Fisioterapeuta en el Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de la Salud.
  2. Vanesa Náger Obón. Fisioterapeuta en el Hospital de Barbastro. Servicio Aragonés de la Salud.
  3. Nuria Blasco Pérez. Fisioterapeuta en el Centro de Salud de Barbastro. Servicio Aragonés de la Salud.
  4. María Pilar Cuartero Usan. Hospital La Defensa. Servicio Aragonés de la Salud.
  5. Mª Isabel Buil Mur. Fisioterapeuta en el Hospital de Fraga. Servicio Aragonés de la Salud.
  6. Andrea Cuello Ferrando. Fisioterapeuta en el Hospital de Barbastro. Servicio Aragonés de la Salud.

 

RESUMEN

Se conoce como linfedema a la patología crónica resultado de un sistema linfático disfuncional que provoca un aumento de volumen de una o varias partes del cuerpo (más habitual en las extremidades), ocasionado por un acumulo de líquido tisular rico en proteínas entre la piel y el plano muscular. Hay dos tipos de edema linfático: linfedema primario y linfedema secundario. El linfedema primario puede ser consecuencia de una hipogenesia, de una hipoplasia o de una incontinencia valvular, todas ellas hereditarias o adquiridas. La causa más frecuente de linfedema secundario en el mundo es la filariosis mientras que en occidente es la existencia de tumores que afectan a cadenas ganglionares o intervenciones quirúrgicas de los mismos. El tratamiento fisioterápico del linfedema se basa en la terapia descongestiva compleja (TDC) (drenaje linfático manual (DLM), presoterapia, vendaje multicapa (VM)). La primera fase del tratamiento conduce a una reducción del volumen del linfedema y la segunda fase estabiliza y mantiene el volumen. Los programas de educación al paciente, incluido el autocontrol, también forman parte del tratamiento fisioterápico y tienen como objetivo mejorar la autonomía del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Linfedema, fisioterapia, tratamiento fisioterápico, terapia descongestiva compleja (TDC).

 

ABSTRACT

Lymphedema is known as the chronic pathology resulting from a dysfunctional lymphatic system that causes an increase in volume of one or more parts of the body (more common in the extremities), caused by an accumulation of tissue fluid rich in proteins between the skin and the muscular plane. There are two types of lymphatic edema: primary lymphedema and secondary lymphedema. Primary lymphedema can be the consequence of hypogenesis, hypoplasia, or valve incontinence, all of which are inherited or acquired. The most frequent cause of secondary lymphedema in the world is filariasis, while in the West it is the existence of tumors that affect ganglion chains or surgical interventions thereof. The physiotherapy treatment of lymphedema is based on complex decongestant therapy (CDT) (manual lymphatic drainage (MLD), pressotherapy, multilayer bandage (MV)). The first phase of treatment leads to a reduction in the volume of lymphedema and the second phase stabilizes and maintains the volume. Patient education programs, including self-management, are also part of physiotherapy treatment and aim to improve patient autonomy.

 

KEY WORDS

Lymphedema, physiotherapy, physiotherapy treatment, complex decongestive therapy (CDT).

 

DESARROLLO DEL TEMA

Se conoce como linfedema a la patología crónica resultado de un sistema linfático disfuncional que provoca un aumento de volumen de una o varias partes del cuerpo (más habitual en las extremidades), ocasionado por un acumulo de líquido tisular rico en proteínas entre la piel y el plano muscular1-6. En cuanto a los criterios diagnósticos, lo más aceptado es la diferencia en la medida de 2 cm entre ambas extremidades para alguno de los niveles de medición o un volumen superior al 10% con respecto a la extremidad sana7,8. Es importante distinguir el linfedema de la acumulación de líquido intersticial pobre en proteínas que da lugar a otro tipo de edemas diferentes del linfedema (por ejemplo, edema venoso)3. El sistema linfático es, al igual que el sistema venoso, un sistema circulatorio de retorno y evacuación. La diferencia entre ambos y lo que caracteriza al sistema linfático es la reabsorción de macromoléculas (proteínas) y del ultrafiltrado capilar del intersticio para devolverlo al torrente circulatorio1. Las tres funciones principales del sistema linfático son: mantenimiento de la homeostasis del líquido intersticial fisiológico, función inmunitaria y absorción de lípidos del tracto gastrointestinal1,3. Hay dos tipos de edema linfático: linfedema primario y linfedema secundario. El linfedema primario puede ser consecuencia de una hipogenesia, de una hipoplasia o de una incontinencia valvular, todas ellas hereditarias o adquiridas y se puede agrupar en 3 grupos: congénito (enfermedad de Milroy: desde el nacimiento o primeros años de vida), congénito precoz (enfermedad de Meige: desde la pubertad hasta la 3ª década de la vida) o congénito tardío (a partir de la 4ª década). El linfedema secundario puede ser consecuencia de varios acontecimientos1-6. La causa más frecuente de linfedema secundario en el mundo es la filariosis (parásito que obstruye los vasos linfáticos poco frecuente en Europa) que afecta a 120 millones de personas en 80 países1,3-5. En occidente la causa más habitual está relacionada con la existencia de tumores que afectan a cadenas ganglionares o con la intervención quirúrgica de los mismos1,3,4,6. Se estima que el 20% de los pacientes diagnosticados de cáncer de mama desarrollarán un linfedema en extremidad superior a los 6 meses, el 36% al año y el 54% a los 36 meses y, los factores de riesgo más relevantes para ello, son el número de ganglios linfáticos extirpados en la cirugía, la radioterapia y la obesidad3,8-13. La relación entre el cáncer de mama y el linfedema secundario de miembro superior es irrefutable. Otras causas de linfedema secundario podrían ser el tratamiento con radioterapia, micosis, traumatismos, inestabilidad articular o insuficiencia venosa crónica1,3,4. En cuanto al linfedema de extremidad inferior las causas más comunes son flebolinfedema (41,8%), secundario a cáncer (33,9%), linfedema primario (12,5%) y por asociación a lipedema (11,8%)11. El relacionado con el cáncer se presenta con mayor frecuencia por cáncer de útero (17-41%), vulva (36%), ovario (5%), próstata, linfoma o melanoma (23-80%)3,12. El 70% de las personas operadas de cáncer ginecológico desarrollan linfedema en miembros inferiores14. Sorprende la escasez de estudios epidemiológicos globales para definir la prevalencia del edema crónico y la poca evidencia sólida del costo-beneficio del tratamiento de esta patología. Canadá ha presentado una revisión detallada al respecto del costo de esta enfermedad y su prevalencia que puede servir de espejo para el resto del mundo15. Hay estudios que afirman que el linfedema puede afectar a la capacidad de un paciente para realizar las actividades de la vida diaria 8,14. Entre los pacientes con linfedema de las extremidades inferiores, el 27% informó de un aumento de su gasto económico consecuencia del diagnóstico y el 51% informó alteraciones en sus actividades diarias14. El linfedema de miembro superior tiene un fuerte impacto en el bienestar emocional y en la calidad de vida de los pacientes que lo sufren8. No se debe olvidar, que hablamos de una patología crónica que no tiene cura solo tratamiento paliativo. En el estudio de Dessources K. habla de aproximadamente 20 millones de personas afectadas de linfedema en todo el mundo14. Según una revisión del año 2020, se estima que en Estados Unidos 5 millones de personas sufren linfedema secundario6. En el mundo occidental las cifras de incidencia del cáncer de mama son de aproximadamente el cuarto de millón en EEUU y casi el medio millón en Europa, de los cuales el 20% acaba desarrollando linfedema secundario16. En la actualidad aproximadamente 900.000 personas padecen linfedema en España. El 30% de las casi 11.000 españolas sometidas cada año a una mastectomía desarrollan a continuación un linfedema17.

El linfedema secundario está muy vinculado al cáncer. En el anexo I se adjunta una tabla sacada de una revisión de 2019 de Stanley G. Rockson et al. ilustra la incidencia del linfedema en distintos tipos de cáncer4.

 

CLASIFICACIÓN:

La clasificación de la International Society of Lymphology (ISL) tienen en consideración dos criterios para la clasificación del linfedema: los cambios fibróticos del tejido y su respuesta a la elevación del miembro durante 24h. Clasifica el linfedema en 4 estadios1,8:

  • Estadio 0: también llamado estadio latente o situación subclínica ya que los pacientes no presentan síntomas a pesar del trastorno del sistema linfático. Algunos pueden tener sensación de pesadez en el miembro. Este estadio puede existir durante meses o años antes de que aparezca el linfedema declarado.
  • Estadio I: se caracteriza por acúmulo de líquido que tienen un contenido relativamente superior de proteínas si lo comparamos con el edema venoso y que desaparece con 24 horas de reposo del miembro en elevación (por ello se dice que es reversible). Presente el signo de la fóvea (signo de Godet).
  • Estadio II: el edema ya no desaparece con la elevación del miembro y los cambios del tejido pueden hacer que la fibrosis se instaure progresivamente, lo que hace que el signo de la fóvea sea negativo.
  • Estadio III: el signo de la fóvea está siempre ausente. Los cambios tróficos son más evidentes con depósitos de grasa, cambios tróficos en la piel (hiperqueratosis) y pliegues cutáneos más marcados.

 

Dentro de cada estadio, la SEVERIDAD puede definirse basándose en criterios de diferencias de volumen en tres grados1,5:

  • LEVE: menos del 20% de aumento.
  • MODERADA: 20-40% de aumento.
  • SEVERA: más del 40% de aumento.

La American Physical Therapy Association (APTA) usa la circunferencia como medida antropométrica para clasificar el linfedema comparando entre el lado no afecto y el miembro afecto10:

  • LEVE: menos de 3 cm de diferencia.
  • MODERADO: entre 3-5 cm de diferencia.
  • SEVERO: más de 5 cm de diferencia.

 

CLÍNICA:

El linfedema cursa con un aumento de volumen de la extremidad afectada que no suele ir acompañado de dolor pero si de sensación de pesadez. El mismo edema puede hacer que la capacidad funcional se vea mermada y puede tener repercusiones a nivel psicológico por el impacto visual del miembro afecto. El linfedema puede presentar además complicaciones tales como micosis, erisipela, celulitis, linfangitis, dermatitis… Se deben conocer para poder identificarlas. La aparición de cualquiera de ellas supondrá la detención del tratamiento hasta su resolución. Además, muchas de ellas son un signo de urgencia, el paciente debe conocerlas y saber cómo actuar en caso de aparición (ANEXO II).

Debe quedar claro que, dado que el linfedema es por definición una patología crónica, el tratamiento fisioterápico en el linfedema es paliativo estando orientado a mejorar la patología y las condiciones de los pacientes, pero nunca será posible curarlo o eliminarlo por completo. También conviene aclarar que en estos pacientes el diagnóstico viene dado por el médico oncólogo o por el médico rehabilitador, dependiendo del caso. Como fisioterapeutas si sospechamos de un linfedema no diagnosticado nuestra función sería derivar al paciente para que pueda someterse a las pruebas oportunas, como linfogammagrafía, y obtener un diagnóstico claro y rotundo. Lo que sí que podemos y debemos hacer es valorar el estado del linfedema previo a nuestro tratamiento y posterior al mismo para tener datos objetivos de la repercusión de nuestra intervención y poder hacer también un seguimiento adecuado de nuestro paciente. Para ello lo fundamental es medir el volumen del edema mediante circometría (medición manual de perímetros) o cualquier otra técnica apropiada para ello. También podemos utilizar escalas de funcionalidad o de actividades de la vida diaria (AVDs) si lo consideramos necesario.

 

TRATAMIENTO:

El tratamiento fisioterápico del linfedema se basa en la terapia descongestiva compleja (TDC) (drenaje linfático manual (DLM), presoterapia, vendaje multicapa (VM))1,4,6,17. La primera fase del tratamiento conduce a una reducción del volumen del linfedema y la segunda fase estabiliza y mantiene el volumen1,2,4,5,12,13,18. El vendaje multicapa de baja elasticidad y la compresión elástica como medida de contención son la piedra angular de la fisioterapia descongestiva completa. Los programas de educación al paciente, incluido el autocontrol, también forman parte del tratamiento fisioterápico y tienen como objetivo mejorar la autonomía del paciente1,2,18. Basándonos pues en la evidencia científica citada en este apartado y en especial en el más reciente Documento de Consensus de la Sociedad Internacional de Linfología, se indican a continuación las terapias a aplicar en pacientes con linfedema.

 

Drenaje linfático manual (DLM)1.

El DLM permite el vaciamiento del edema de la zona proximal a la distal. Su uso se fundamenta en la existencia de vasos linfáticos mayores que puentean los ganglios. Además, el DLM desarrolla vías de derivación secundaria (colaterales, anastomosis linfovenosas, anastomosis linfolinfáticas) cuando es necesario según el tipo de linfedema y estimula la contracción del linfangión. Lo principal que procura esta técnica es el descongestionamiento inicial de los cuadrantes sanos y luego permitir que el edema linfático pase a través de colectores linfáticos residuales y canales linfáticos desde el miembro afectado hacia los cuadrantes vecinos 1,5.

  • Mecanismos de acción:
    • Influencia sobre la evacuación de la parte macromolecular 19,20.
    • Poca influencia en la parte líquida por lo que no influye sobre los valores hemodinámicos (por lo tanto no hay problema en pacientes cardíacos) 21.
  • Contraindicaciones:
    • No tiene contraindicaciones particulares. Puede aplicarse de forma paliativa en casos en los que haya un proceso canceroso activo e incluso aplicarse paralelamente al tratamiento con quimioterapia o radioterapia. Hay estudios que confirman que no hay mayor riesgo de metástasis en estos en casos22-23.
      • El estudio de Hsiao y colaboradores de 2015, afirma que el tratamiento con DLM es seguro y no aumenta el riesgo de recidiva de la enfermedad en los supervivientes de cáncer de mama que desarrollaron linfedema después de la cirugía, la disección de los ganglios axilares y la terapia adyuvante (quimio-radio)22.
      • El estudio de Godette 2006, respalda la afirmación de que esta terapia no contribuye a la propagación de la enfermedad y no debe ser evitada en pacientes con metástasis23.
  • Modo de ejecución:
    • Existen diferentes técnicas. Dependerá de la formación y la elección del fisioterapeuta.
    • La duración variará según las sesiones, aplicándose hasta conseguir disminuir el edema.

 

Presoterapia1:

  • Mecanismos de acción:
    • Esta terapia se limita a la evacuación de la fracción líquida del linfedema, no tienen ninguna incidencia sobre la reabsorción de las macromoléculas1,4,24. Por tanto, no puede ser utilizada aisladamente ya que se aumentaría la concentración de macromoléculas en el edema y se favorece por tanto el proceso de fibrosis1.
    • A nivel de la parte líquida provoca un aumento del retorno venoso y aumenta los parámetros hemodinámicos1,25.
  • Contraindicaciones/Precauciones:
    • Pacientes cardíacos que presenten patologías descompensadas o no controlados o aquellos que presenten signos o síntomas de insuficiencia cardíaca durante la presoterapia1,25.
    • Evitar la presoterapia simultánea de los 2 MMII1,25.
  • Modo de empleo:
    • 20-25 minutos (hasta 60minutos)1.
    • A 30 mmHG máximo tanto MMSS como MMII1.
    • Con 25-30 segundos de tiempo de reposo entre dos ciclos (para igualarlo con el tiempo fisiológico que necesita la circulación de retorno para dejar recobrar el flujo venoso profundo)1.
    • La posición óptima sería1:
      • MS a 10 grados flex y 30 ABD
      • MI: tumbado con la cabeza elevada, pie un poco más alto que el corazón (en obesos no elevar piernas y no tumbar, solo reclinar).

 

Vendaje multicapa1: se compone de jersey de algodón, espuma y vendas de corta elasticidad que juntos conforman una carcasa flexible que debe respetar un gradiente de presión descendente de distal a proximal1. Puede utilizarse venda autoadhesiva para los dedos si se considera necesario.

  • Mecanismos de acción:
    • Favorece la reabsorción de las macromoléculas durante la actividad de contracción muscular1,26.
    • En la parte líquida el vendaje provoca también un aumento del retorno venoso (precaución por tanto en los pacientes cardíacos)1,27.
  • Contraindicaciones:
    • Pacientes cardíacos que presenten patologías descompensadas o no controlados o aquellos que presenten signos o síntomas de insuficiencia cardíaca con el vendaje puesto1,27.
    • Pacientes con problemas de circulación periférica y mala respuesta al vendaje.
  • Modo de empleo:
    • Se colocan a diario y se llevan día y noche (en reposo la presión es baja lo que hace el vendaje perfectamente tolerable durante la noche).
      • No debe ser molesto. Prestar atención a posibles puntos de roce (en salientes óseos, flexuras) que pudieran irritar y en tal caso protegerlos antes de hacer el vendaje.
    • El paciente debe mantener una actividad física normal para una eficacia óptima del vendaje (la presión es mayor durante la contracción muscular que es quien genera el bombeo que permite la reabsorción del linfedema).
  • Educación del paciente en autocuidados y autocontrol1,2,5:
    • Qué es el linfedema, tratamiento, pronóstico.
    • Signos y síntomas indicativos de un potencial aumento del edema.
    • Precauciones: heridas, calor, exposición al sol, viajes.
    • Posibles complicaciones: cómo identificarlas y cómo actuar.
    • Manejo de la media/manga.
    • Continuidad en el tratamiento.
    • Ejercicio.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. The diagnosis and treatment of Peripheral lymphedema: 2016 consensus document of the international society of lymphology. Lymphology 2016; 49:170-84.
  2. Vignes S. Les lymphoedèmes: du diagnostic au traitement. Rev Med Interne 2016, http://dx.doi.org/10.1016/j.revmed.2016.07.005
  3. Puigdellivol Serafí C, Alonso Álvarez B. Orientación diagnóstica y terapéutica del linfedema. Guía de práctica clínica. Capítulo Español de flebología y linfología 2017.
  4. Rockson SG, Keeley V, Kilbrath S, Szuba A, Towers A. Cancer- associated secondary lymphoedema. Nature reviews. Disease primers 2019; 5:22
  5. Rehabilitación y linfedema. Actualización y protocolo. Servicio de Medicina física y rehabilitación. Servicio gallego de Saúde. Hospital comarcal de Valdeorras. 2016.
  6. Li CY, Kataru RP, Mehrara BJ. Histopathologic Features of Lymphedema: A Molecular Review. Int J Mol Sci. 2020 Apr 6;21(7):2546. doi: 10.3390/ijms21072546. PMID: 32268536; PMCID: PMC7177532.
  7. Cau N, Galli M, Cimolin V, Aranci M, Caraceni A, Balzarini A. Comparative study between circumferential method and laser scanner 3D method for the evaluation of arm volume in healthy subjects. J Vasc Surg: Venous Lymphat Disord. 2016 January;4(1):64-72
  8. McDuff SGR, Mina AI, Brunelle CL, Salama L, Warren LEG, Abouegylah M, Swaroop M, Skolny MN, Asdourian M, Gillespie T, Daniell K, Sayegh HE, Naoum GE, Zheng H, Taghian AG. Timing of Lymphedema After Treatment for Breast Cancer: When Are Patients Most At Risk? Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2019 Jan 1;103(1):62-70. doi: 10.1016/j.ijrobp.2018.08.036. Epub 2018 Aug 28. PMID: 30165125; PMCID: PMC6524147.
  9. Paskett et al. The Epidemiology of Arm and Hand Swelling in Premenopausal Breast Cancer Survivors. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2007 April ; 16(4): 775–782.
  10. DiSipio T, Rye S, Newman B, Hayes S. Incidence of unilateral arm lymphoedema after breast cancer: a systematic review and meta-analysis. Lancet Oncol 2013; 14: 500–15.
  11. Dean SM, Valenti E, Hock K, Leffler J, Compston A, Abraham WT. The clinical characteristics of lower extremity lymphedema in 440 patients. J Vasc Surg Venous Lymphat Disord. 2020 Sep;8(5):851-859. doi: 10.1016/j.jvsv.2019.11.014. Epub 2020 Jan 25. PMID: 31992537.
  12. Beesley V et al. Lymphedema After Gynecological Cancer Treatment. Prevalence, Correlates, and Supportive Care Needs. Wiley InterScience 2007; 109(12): 2607-14.
  13. Merchant SJ et al. Prevention and Management of Lymphedema after Breast Cancer Treatment. The Breast Journal 2015; 21(3):276–284.
  14. Dessources K, Aviki E, Leitao MM Jr. Lower extremity lymphedema in patients with gynecologic malignancies. Int J Gynecol Cancer. 2020 Feb;30(2):252-260. doi: 10.1136/ijgc-2019-001032. Epub 2020 Jan 7. PMID: 31915136; PMCID: PMC7425841.
  15. Keast DH, Moffatt C, Janmohammad A. Lymphedema Impact and Prevalence International Study: The Canadian Data. Lymphat Res Biol. 2019 Apr;17(2):178-186. doi: 10.1089/lrb.2019.0014. PMID: 30995190; PMCID: PMC6639111.
  16. Hasenoehrl T, Palma S, Ramazanova D, Kölbl H, Dorner TE, Keilani M, Crevenna R. Resistance exercise and breast cancer-related lymphedema-a systematic review update and meta-analysis. Support Care Cancer. 2020 Aug;28(8):3593-3603. doi: 10.1007/s00520-020-05521-x. Epub 2020 May 15. PMID: 32415386; PMCID: PMC7316683.
  17. COFICAM. 2018 http://www.coficam.org/comunicación/noticias/979/900-000
  18. Levenhagen K et al. Diagnosis of Upper Quadrant Lymphedema Secondary to Cancer: Clinical Practice Guideline From the Oncology Section of the American Physical Therapy Association 2017; 97(7): 729-45.
  19. Leduc O, Bourgeois P, Leduc A. Manual lymphatic drainage: scintigraphic demonstration of efficacy on colloidal protein reabsortion. Progress in Lymphology XI. Partsh Ed. Excerpta Medica 1988.
  20. Leduc O, Bourgeois P, Leduc A. Aprroche expérimentale de l’influence du drainage lymphatique manuel par lymphographie isotopique. Ann. Kinésithér. 1988; 4 Masson Ed. Paris.
  21. Leduc O, Crasset V, Delahaie C, Leduc A. Impact of manual lymphatique drainage on the hemodinamic paramenters by patients with heart failure. Lymphology 2011; 44(1):13-20.
  22. Hsiao PC, Liu JT, Lin CL, Chou W, Lu SR. Risk of breast cancer recurrence in patients receiving manual lymphatic drainage: a hospital-based cohort study. Ther Clin Risk Manag. 2015 Feb 27;11:349-58. doi: 10.2147/TCRM.S79118. PMID: 25767390; PMCID: PMC4354455.
  23. Godette K, Mondry TE, Johnstone PA. Can manual treatment of lymphedema promote metastasis? J Soc Integr Oncol. 2006 Winter;4(1):8-12. PMID: 16737666.
  24. Leduc A, Bastin R, Bourgeois P. Lymphatic reabsortion of proteins and pressotherapies. Progress in Lymph. XI 1988.
  25. Leduc O, Decker MT, Dereppe H, Hoylaerts M, Renard M, Bernard R. Hemodynamic effects of pressotherapy. Progress in Lymph. Elsevier Science Publ. B.V. 1990; 431-34.
  26. Leduc O, Peeters A, Bourgeois P. Multilayers bandages: scintigraphy demonstration of its efficacy on coloidal protein reabsortion during muscle activity. Progress in Lymphology. Elsevier Science Publ. B.V.M. 1990; 421-23.
  27. Wilputte F, Renard M, Venner JPH, Strapart J, Leduc O, Leduc A, Klein P. Hemodynamics response to multilayers bandages dressed on a lower limb of patients with heart failure. The Eur.J. of Lymphology and Rel. Probl. 2005; 15(45): 1-4.

 

ANEXOS

 

ANEXO I: INCIDENCIA DE LINFEDEMA EN VARIOS TIPOS DE CANCER:

CANCER INCIDENCIA DE LINFEDEMA (%) NOTAS
Pecho 5,6 Después de biopsia del ganglio centinela
19,9 Tras la retirada de cadenas ganglionares
Ginecológico 27 Pre-cirugía
37 24 meses después de cirugía
Melanoma 5 Después de biopsia del ganglio centinela en la axila
31 Tras la retirada de ganglios axilares
35 Después de biopsia del ganglio centinela en ingle
83 Tras la retirada de ganglios inguinales
Cabeza y cuello 7,4 Externo
29,6 Interno
38,3 Externo e interno

 

ANEXO II: COMPLICACIONES DEL LINFEDEMA:

  • Micosis: enfermedad de la piel o uñas causada por hongos1,2,5.
  • Dermatitis aguda relacionada con e linfedema: reacción inmune anormal ante bacterias no patógenas5.
  • Linfangitis: proceso inflamatorio local no sistémico de la piel y el tejido celular subcutáneo siguiendo el trayecto de un vaso linfático cuyo origen se suele econtrar en una infección por estreptococos en una zona distal 1,2,5.
  • Erisipela: proceso infeccioso sistémico bacteriano (generalmente causado por estreptococos) de la capa superficial de la piel, tejido celular subcutáneo y de los vasos linfáticos que cursa con placas rojas, inflamadas y dolorosas. La placa es bien delimitada y se extiende unos 5 a 25 cm por día, sin involución central. Puede asociarse a linfadenopatía regional, así como a linfangitis. Se caracteriza por la presentación súbita, con fiebre (ausente en 15%) unas horas antes de la aparición de los signos cutáneos1,2,5.
  • Celulitis: es un proceso infeccioso producido a menudo por estafilococos que afecta a las capas profundas de la piel causando síntomas similares a la erisipela (enrojecimiento intenso en la piel, dolor e inflamación de la región afectada, fiebre…). Al localizarse más en profundidad suele tener límites menos definidos y una coloración más rosada 1,2,5
  • Linfangiosarcoma: es un angiosarcoma desarrollado sobre zonas de linfedema crónico, casi siempre postmastectomía (Síndrome de Stewart-Treves). Presenta una incidencia del 0,45%, entre los pacientes que sobreviven más de cinco años desde la intervención. Se caracteriza por una aparición de lesiones rojizas o violáceas con transformación nodular y endurecimiento, con tendencia a la hemorragia espontánea que crecen y se multiplican con rapidez, produciendo metástasis pulmonares5.

 

La fibrosis o esclerosis es una complicación del estadio III del linfedema en su etapa más avanzada y es irreversible con terapia conservadora, lo que no quiere decir que sea una contraindicación para el tratamiento 1,5.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos