La soledad en el anciano, presentación de un caso clínico.

13 junio 2021

AUTORES

  1. Belén García Villarroya. Graduado Universitario en Enfermería. Centro de Salud Valdespartera, Zaragoza.
  2. Anda Voicu. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Patricia Tosaus Catalán. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital San Juan de Dios, Zaragoza.
  4. Paula Sacristán López. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La soledad en el anciano es un sentimiento que, cuando no es aceptada, afecta en el bienestar psicológico de la persona y produce problemas de salud en la persona. Acontecimientos vitales como la jubilación o la pérdida de un cónyuge son los principales sucesos que propician que aparezca. En este estudio elaborado se presenta un caso clínico de un paciente que, en una visita domiciliaria tras un accidente casual, se detecta una situación de soledad que está conllevando problemas de salud derivados en el paciente tras la pérdida de su cónyuge.

 

PALABRAS CLAVE

Soledad, vejez, caso clínico, enfermería.

 

ABSTRACT

Loneliness in the elderly, when not accepted by the character of the person, affects the well-being and produces health problems and illnesses. Vital events such as retirement or the loss of a spouse are the main events that cause it to appear. In this study, a clinical case of a patient is presented that after a home visit, a situation of loneliness is detected after the loss of his spouse.

 

KEY WORDS

Loneliness, old age, clinical case, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

El ser humano es un ser sociable por naturaleza desde su nacimiento hasta su muerte y necesita a los demás para vivir y desarrollarse como individuo. El aislamiento social y la soledad en las personas afectan a una elevada cantidad de población adulta y conllevan un riesgo grave de salud pública pudiendo ocasionar demencia u otras afecciones graves.

La soledad es el sentimiento de sentirse solo en la persona independientemente de factores como la interacción social. Por otro lado, el aislamiento social es la falta de contactos sociales y como consecuencia puede producir soledad a pesar de que las personas pueden sentir soledad sin estar socialmente aisladas. Sin embargo, la soledad no debe relacionarse exclusivamente con las circunstancias y contactos sociales de la persona. El bienestar de la persona es subjetivo, para algunos individuos, la soledad es una forma de vida que es acorde y aceptada a su carácter, personalidad o estilo de vida; y en cambio otros pueden sentirse solos incluso rodeados de una multitud. 1

En la vejez, el aislamiento social se ha convertido en un problema grave y habitual, unido a la falta de compañía, afecto o apoyo como sentimientos habituales y que se ven agravados con la carencia de relaciones sociales de calidad. En esta etapa, la soledad supone uno de los grandes problemas relacionados con el bienestar de las personas adultas y en este sentido, los mayores deberían tener un gran protagonismo en la sociedad, o al menos uno mayor. Además, conlleva una situación de vulnerabilidad y marginación, con gran probabilidad de exclusión y debido a la fragilidad de los que la padecen, ya que, debido a ello, no exigen la satisfacción de sus necesidades. En España existen cerca de 4.7 millones de hogares unipersonales, estando el 42,5% habitados por personas mayores de 65 años. Además, se estima que 2.5 millones de personas mayores se sienten solas. 2

Los efectos de la soledad en los mayores pueden ser múltiples. Pueden afectar a la salud mental y existe un mayor riesgo de depresión en personas que padecen soledad, sobre todo si es sobrevenida e inesperada. También se asocia a un incremento del consumo de alcohol, mayor ansiedad o alteraciones en el sueño.3 Además, las probabilidades de muerte prematura en las personas mayores pueden aumentar en un 14% con el sentimiento de soledad extrema. 1

Como factores causantes de la soledad se encuentran las dificultades personales para adaptarse a las nuevas situaciones que se producen con el paso del tiempo. La jubilación supone un cambio y una tendencia elevada de desvinculación social, la pérdida de amistades o empobrecimiento de relaciones interpersonales. En este sentido, la defunción del cónyuge es el acontecimiento más decisivo para la aparición de este sentimiento en las personas de edad avanzada que también influye en la aparición de aislamiento social, ya que produce un empobrecimiento de las relaciones sociales y de actividades extra-domésticas. La familia supone un papel fundamental como pilar de apoyo en las personas, 1 por lo que la falta de motivos para seguir viviendo se agrava cuando las circunstancias familiares tampoco son favorables, debido a por ejemplo a no tener hijos, que éstos residan lejos o existan conflictos. 2

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

F, paciente varón de 84 años, reside solo en su domicilio. Solicita familiar cita a domicilio con la consulta de enfermería. Se revisa su historia clínica. Se trata de un paciente polimedicado, con antecedentes de intervención quirúrgica de rodilla y cadera derecha, prostatectomía radical laparoscópica, HTA, diabetes mellitus no insulinodependiente, exfumador, hipotiroidismo.

Se observa a su vez que desde la última anamnesis realizada han pasado varios meses, tampoco se le ha realizado una analítica de control desde hace más de un año, por lo que se decide aprovechar la visita domiciliaria para realizar valoración completa de su estado general.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD (PFS) DE MARJORY GORDON

  • PFS 1 – percepción / mantenimiento de la salud: paciente con antecedentes previos de alergias alimenticias. Polimedicado, refiere cumplir con el tratamiento pautado, aunque refiere a veces olvidos de alguna pastilla. Se observa aspecto limpio y cuidado.
  • PFS 2 – nutricional / metabólico: se observa ingesta inadecuada de agua (refiere ingesta de 1 litro diario como mucho aproximadamente). Ausencia de piezas dentales. Refiere cumplir con horarios alimenticios habituales. Alimentación variada, pobre en proteínas. No ingesta habitual de alimentos saturados, adecuada conciencia de autocuidado referente a diabetes. Mide aproximadamente 165 cm, peso 70 kg. Se observa piel seca y presencia de lesión en EEII derecha pie tras golpe con un mueble de dos semanas de evolución con afectación integridad de la piel, escaso exudado, aspecto infectado y purulento, con esfacelos. El paciente refiere no haberle dado importancia.
  • PFS 3 – eliminación: presenta incontinencia urinaria ocasional. Refiere tendencia a problemas de estreñimiento.
  • PFS 4 – actividad / ejercicio: no sale de su domicilio, movilización lenta, utiliza bastón para movilización y refiere cansarse cuando se mantiene durante “mucho” rato de pie. Se pasa escala Barthel con resultado 65, traducido en un grado de dependencia leve. Sus hijas son las que le hacen la compra.
  • PFS 5 – sueño / descanso: Refiere que le cuesta dormirse y que duerme pocas horas aunque manifiesta buen descanso nocturno.
  • PFS 6 – cognitivo / perceptivo: paciente consciente y orientado en esferas espacio-tiempo-persona con adecuado dominio de la realidad. Capacidad de expresión de ideas, sentimientos limitada a problema vital, comienza a llorar tras expresar la pérdida de su cónyuge hace dos meses. Con relación a la toma de decisiones, manifiesta que sus hijas “son las que mandan”. Precisa gafas y refiere disminución de audición.
  • PFS 7 – autopercepción / autoconcepto: paciente verbaliza su estado general actual, que acepta limitaciones fisiológicas. Lamenta la pérdida de movilidad, que se relaciona a la disminución de ejercicio habitual. Se observa pasividad y estado de ánimo depresivo, triste y apático, respecto a su situación actual. Refiere haber perdido la motivación en su vida diaria.
  • PFS 8 – rol / relaciones: es viudo, tiene dos hijas y tres nietos todos de edades mayores, que le visitan varias veces a la semana “para dar vuelta”. Echa de menos a su mujer, refiere el cambio situacional en su vida, vivencias conjuntas y relaciona deterioro tras ese acontecimiento. En relación con sus nietas manifiesta “le gustaría verlas más, pero cada uno tiene sus obligaciones”. Vive solo. No sale a la calle. Refiere que antes vivía en el pueblo y que se relacionaba con amigos, pero desde que reside en la ciudad por decisión de sus hijas para “mantener controlado”, apenas mantiene relación con nadie y refiere que pasa mucho tiempo solo en casa.
  • PFS 9 – sexualidad / reproducción: no valorado.
  • PFS 10 – afrontamiento, adaptación, y tolerancia al estrés: el paciente rechaza sensación de estrés habitual pese a que manifiesta “es lo que toca” respecto a su vida diaria.
  • PFS 11 – valores y creencias: no verbaliza información respecto a este tema por lo que imposibilita valoración de este patrón.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Tras la valoración de enfermería se observan los siguientes diagnósticos principales, aunque también como diagnósticos derivados de ellos se han observado otros diagnósticos secundarios:

  • 00257 – Síndrome de fragilidad del anciano r/c tristeza, aislamiento social m/p desesperanza.
  • 00046 – Deterioro de la integridad cutánea r/c agente lesivo externo m/p alteración de la integridad de la piel y dolor agudo.

Como diagnósticos secundarios se han observado:

  • 00285 – Deterioro de la movilidad física r/c estilo de vida sedentario m/p alteración de la marcha.
  • 00053 – Aislamiento social r/c falta de propósito.
  • 00054 – Riesgo de soledad r/c aislamiento social.

Debido a que estos últimos se han considerado relacionados directamente con los diagnósticos principales, el objetivo del plan de cuidados planteado ha sido intentar suprimir los principales con el fin de indirectamente solucionar los diagnósticos de enfermería secundarios, y así, mejorar el bienestar del paciente.

 

  • 00257 – SÍNDROME DE FRAGILIDAD DEL ANCIANO r/c tristeza, aislamiento social m/p desesperanza.

NOC: [1203] – Severidad de la soledad.

Indicadores:

  • [120304] Sensación de desesperanza.
  • [120307] Sensación de aislamiento social.
  • [120310] Sensación de que el tiempo parece eterno.
  • [120320] Trastornos del sueño

NIC: 7110 – Fomentar implicación familiar.

Actividades:

  • Identificar los déficits de autocuidado del paciente.
  • Observar la estructura familiar y sus roles.
  • Observar la implicación de los miembros de la familia en el cuidado del paciente.
  • Animar a la familia a que se centre en cualquier aspecto positivo de la situación del paciente.

NIC: 5270 – Apoyo emocional.

Actividades:

  • Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.

NIC: 5440 – Aumentar los sistemas de apoyo.

Actividades:

  • Observar la situación familiar actual y la red de apoyo.
  • Determinar el grado de apoyo familiar y económico, así como otros recursos.
  • Identificar los recursos disponibles para el apoyo del cuidador.
  • Remitir a programas comunitarios de prevención o tratamiento, según corresponda.

NOC: [1503] – Implicación social.

Indicadores:

  • [150303] Interacciona con miembros de la familia.
  • [150315] Evalúa su red social personal.

NIC: 5100 – Potenciación de la socialización.

Actividades:

  • Fomentar una mayor implicación en las relaciones ya establecidas.
  • Fomentar el compartir los problemas comunes con los demás.
  • Animar al paciente a cambiar de ambiente, como salir a caminar o al cine.
  • Explorar los puntos fuertes y débiles del círculo actual de relaciones.

NIC: 4340 – Entrenamiento de asertividad.

Actividades:

  • Ayudar a clarificar las áreas problemáticas en las relaciones interpersonales.
  • Promover la expresión de pensamientos y sentimientos, tanto positivos como negativos.
  • Ayudar al paciente a distinguir entre pensamiento y realidad.

NOC: [2006] – Estado de salud personal.

Indicadores:

  • [200605] Ejecución de actividades de la vida diaria.
  • [200620] Equilibrio del estado de ánimo.
  • [200625] Relaciones sociales.

NIC: 5310 – Dar esperanza.

Actividades:

  • Mostrar esperanza reconociendo la valía intrínseca del paciente y viendo su enfermedad solo como una faceta de la persona.
  • Facilitar el alivio y disfrute de éxitos y experiencias anteriores del paciente/familia.
  • Proporcionar al paciente/familia la oportunidad de implicarse en grupos de apoyo.

NIC: 5820 – Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

 

00046 – DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA r/c agente lesivo externo m/p alteración de la integridad de la piel y dolor agudo.

NOC: [1101] – Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

  • [110104] Hidratación.
  • [110113] Integridad de la piel.
  • [110115] Lesiones cutáneas

NIC: 3590 – Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
  • Vigilar el color y la temperatura de la piel.
  • Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (p. ej., colchón antiescaras, horario de cambios posturales).

NIC: 3660 – Cuidados de las heridas.

Actividades:

  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  • Administrar cuidados de la úlcera cutánea, si es necesario.
  • Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la herida.

NOC: [0113] – Envejecimiento físico.

Indicadores:

  • [11318] Memoria.
  • [11319] Estado cognitivo.
  • [11320] Movilidad articular.

NIC: 6480 – Manejo ambiental.

Actividades:

  • Crear un ambiente seguro para el paciente.
  • Eliminar los factores de peligro del ambiente (alfombras o mantas sueltas y muebles pequeños, móviles).
  • Colocar los objetos de uso frecuente al alcance del paciente.

NIC: 4480 – Facilitar la autorresponsabilidad.

Actividades:

  • Comentar con el paciente el grado de responsabilidad del estado de salud actual.
  • Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud.
  • Proporcionar retroalimentación constructiva positiva para aceptar responsabilidad adicional por el cambio de comportamiento.
  • Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus propios autocuidados como sea posible.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN

La soledad es un sentimiento durante la vejez puede afectar a la persona de forma negativa en su estilo de vida y bienestar psicológico, así como conllevar una gran dependencia tanto social como funcional o cognitivo, ocasionando problemas de salud en la persona que afecten a su vida cotidiana y deriven en la aparición de patologías asociadas.

Es de suma importancia la creación de estrategias haciendo uso de los equipos multidisciplinares disponibles para la prevención de la aparición de la sociedad en los mayores, identificar a estos pacientes en etapas tempranas para el control del riesgo, así como la aparición de problemas asociados y no dejarlos olvidados al no requerir una necesidad de atención continua.

En este sentido, además, el personal de enfermería puede ser clave en la detección de este sentimiento en los pacientes, por lo que es muy importante saber reconocer las manifestaciones de dependencia que pueden aparecer en las personas, así como recuperar a estos pacientes que hayan podido quedarse olvidados dentro del sistema y desarrollar y mantener un seguimiento.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. CDC: Centros para el control y la prevención de enfermedades. Soledad y aislamiento social vinculados a afecciones graves. (2021). Disponible en: https://www.cdc.gov/aging/spanish/features/lonely-older-adults.html.
  2. FIAPAM: Federación Iberoamericana de asociaciones de personas adultas mayores [Internet]. La soledad en el adulto mayor. 2021. Disponible en: https://fiapam.org/la-soledad-en-el-adulto-mayor/.
  3. Sánchez-Monge, M. La soledad de los mayores, una ‘epidemia’ creciente. 2013. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/familia/mayores/2019/05/16/soledad-mayores-epidemia-creciente-170114.html
  4. Nnnconsult.com [Internet]: base de datos. Elsevier, 2012. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos