Importancia del nivel de ansiedad de un paciente adolescente con escoliosis idiopática durante el preoperatorio.

28 febrero 2021

AUTORES

  1. Daniel Candala Ramírez. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Guillermo Sánchez Barrón. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Violeta Pedragosa González. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Alba Berrocal Elu. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Margarita Elu Escalante. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Noemí Pérez Caamaño. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La escoliosis idiopática en adolescentes supone una gran alteración de la estética corporal y una disminución de las relaciones sociales en la mayoría de los casos. Si a esto añadimos el miedo y la ansiedad por someterse a una intervención quirúrgica, se consideró importante la valoración del componente psicológico del paciente por parte del profesional sanitario y su actuación en consecuencia.

 

PALABRAS CLAVES

Escoliosis idiopática, adolescente, preoperatorio, ansiedad.

 

ABSTRACT

Idiopathic scoliosis in adolescents implies a big alteration of body aesthetics and a decrease of social relations in most cases. If we added the fear and anxiety for a surgical intervention, we considered the assessment of the patient’s psychological component by the part of the nursing professional and the acting accordingly.

 

KEY WORDS

Idiopathic scoliosis, adolescent, preoperative, anxiety.

 

INTRODUCCIÓN

La escoliosis, en sí, no es una patología, sino una alteración estructural. Es «un signo objetivable que se puede medir clínica y radiológicamente»1.

 

Su principal presentación es la escoliosis idiopática caracterizada por una afectación tridimensional de la columna. Presenta una desviación de la columna mayor de 10º en el plano coronal, una rotación en el plano transversal y la inversión de la lordosis en el plano sagital en un paciente sano sin lesiones neurológicas o musculares asociadas y sin alteración radiológica que justifique dicha anomalía2.

 

Actualmente se estudian diferentes teorías sobre su etiología donde destacan su posible asociación con factores genéticos, la osteoporosis y alteraciones neuromusculares, del crecimiento y desarrollo, del tejido óseo o del sistema nervioso central3,4,5.

 

La clasificación de la escoliosis según su causa es la siguiente6:

1. De origen idiopático caracterizada por no presentar causa aparente. Se divide, a su vez, en: infantil (si se produce en el rango de edad de 0-3 años), juvenil (4-10 años) y adolescente (10-18 años).

2. La escoliosis secundaria puede estar ocasionada por diversos factores como: anomalías congénitas, factores neuromusculares, patologías metabólicas, tumores óseos y extraóseos, etc.

 

La causa más frecuente de escoliosis es la idiopática suponiendo un 80% de los casos6. Su prevalencia oscila entre el 1,5-3% de la población y disminuye conforme aumentan los grados de curvatura. Los valores son del 2-3% en curvas inferiores al 20% y del 0,2-0,3% en las superiores al 30%2.

 

Entre las pruebas utilizadas para la valoración de la escoliosis destacan7,8:

  • El test de Adams.
  • El signo de Risser.
  • El Ángulo de Cobb.

Otras pruebas complementarias son, por ejemplo, TAC y RM.

 

Los principales métodos de tratamiento son el quirúrgico y el ortopédico. Se valorará su utilización según la etiología de la enfermedad, la progresión de la misma, los requisitos, efectividad, consecuencias y riesgos del tratamiento7.

 

Las principales indicaciones para realizar en tratamiento quirúrgico son: Curva mayor de 50 grados debido a su tendencia a la progresión, curva mayor de 40 grados en un paciente esqueléticamente inmaduro, progresión a pesar del tratamiento conservador y deformidad «inaceptable»9.

 

En la actualidad, la fisioterapia también juega un papel importante en el tratamiento y rehabilitación de la escoliosis mediante la promoción del ejercicio físico10, la terapia manual11 y el desarrollo de técnicas como la cinesiterapia12.

 

Las complicaciones precoces postoperatorias no son frecuentes, pero pueden producirse: atelectasia, infecciones, derrame pleural, rotura de un vaso con pérdida masiva de sangre, riesgo de lesión completa y permanente del cordón medular u obstrucción vascular del duodeno entre otras9,13.

 

OBJETIVO

Valorar la importancia de la actuación durante el preoperatorio de un paciente adolescente con escoliosis idiopática que va a ser sometido a una intervención quirúrgica para disminuir su nivel de ansiedad y miedo.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica para la obtención de la información necesaria para desarrollar los contenidos.

Entre los criterios de exclusión se incluyen artículos publicados antes del año 2006 y artículos no científicos.

Entre las bases de datos utilizadas se encuentran: Science Direct, Dialnet, Scielo, Google Académico, Cuiden y Pubmed.

 

RESULTADOS-DISCUSIÓN

La principal alteración que lleva a los pacientes adolescentes con escoliosis idiopática a acudir a consulta médica es el grado de deformidad y no el dolor5.

 

En la mayoría de los casos, supone una alteración a nivel de la estética corporal y una disminución de las relaciones sociales. La sociedad influye en la adaptación y la percepción del adolescente de su propia deformidad, priorizando un canon de belleza que se impone a todos los jóvenes.

 

Añadiendo a todo esto la ansiedad que provoca someterse a una intervención quirúrgica, se considera importante la valoración de dichas alteraciones durante el preoperatorio.

 

Se ha demostrado que las visitas de enfermería realizadas durante el preoperatorio mejoran el proceso de atención al paciente quirúrgico. Suponen efectos positivos en el paciente, tales como, el control del miedo y la ansiedad y la mejora del nivel de comodidad y dolor14.

 

El rango de edad seleccionado es debido a que durante la adolescencia y la juventud acontecen cambios fisiológicos y psicológicos que forman parte del desarrollo normal de la persona y la irrupción de la escoliosis en esta edad influye de manera muy importante en la autopercepción corporal15.

 

En la práctica habitual no se tienen en cuenta estos problemas y se considera importante la realización de este artículo para resaltar la importancia del aspecto psicológico en una buena acogida por parte del personal sanitario al paciente quirúrgico.

 

CONCLUSIONES

La escoliosis idiopática supone un fuerte impacto social en el adolescente debido al grado de deformidad y la disminución de las relaciones sociales en la mayoría de los casos. La valoración del componente psicológico del paciente durante el preoperatorio es fundamental para detectar problemas de ansiedad asociados a este proceso patológico. Con la valoración del componente psicológico se realiza una atención más homogénea y especializada durante el preoperatorio con pacientes adolescentes que padecen escoliosis idiopática.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Isabel M, Carrasco B, Carmen M et al. Escoliosis idiopática adolescente: la experiencia de padecer una deformidad física. Enferm. 2016; 25 (2): 1-9.
  2. Álvarez Molinero M, Aguilar Naranjo J, Llopart Alcalde N. et al. Evaluación de la escoliosis idiopática juvenil y del adolescente. Rehabilitación. 2009; 43 (6): 270-275.
  3. Salvador-Esteban E, Luengo-González P. Etiopatogenia e historia natural de la escoliosis idiopática. Rehabilitación. 2009; 43 (6): 258-264.
  4. Álvarez García de Quesada L, Nuñez Giralda A. Escoliosis idiopática. Pediatría de Atención primaria. 2011; 13 (49): 135-146.
  5. Ponseti I, González Díaz R. Estudios sobre la escoliosis idiopática. Revista de Ortopedia y Traumatología. 2006; 50 (4): 255-262.
  6. Beltrán Salazar V. P, Rivera Valladares L, Marín Aznar A, Melloni Ribas P et al. Alteraciones de la alineación vertebral. Radiología. 2016; 56 (1): 115-127.
  7. Pantoja T, Marcela L. Escoliosis en niños y adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015; 26 (1): 99-108.
  8. Olcina M, Aguado J, Rubio A et al. Cribado de la escoliosis idiopática adolescente. Pediatría de Atención Primaria. 2015; 17 (66): 159-179.
  9. Cáceres E, Molina A, Llado A. Tratamiento quirúrgico de la escoliosis idiopática del adolescente. Rehabilitación. 2009; 43 (6): 293-298.
  10. Máñez Añón I, Íñigo Huarte V, Fenollosa Vázquez P et al. Papel de la fisioterapia y el deporte en la escoliosis idiopática. Rehabilitación. 2001; 35 (2): 107-113.
  11. Monsalve C, Corena Z, Samudio M. Estudio de caso: Terapia manual en una paciente de 18 años con escoliosis juvenil idiopática. Revista ciencias de la salud. 2007; 5 (3): 78-90.
  12. San Segundo-Mozo R, Valdés-Vilches M, Aguilar-Naranjo, J.J. Tratamiento conservador de la escoliosis. Papel de la cinesiterapia. Rehabilitación. 2009; 43 (6): 281-286.
  13. Macarrón C, Flores J, Sánchez I, Palomino A. Complicaciones médicas precoces en el postoperatorio de cirugía de escoliosis. Anales de Pediatría. 2006; 64 (3): 248-251.
  14. Orihuela-Pérez I, Pérez-Espinosa J.A, Aranda-Salcedo T et al. Visita preoperatoria de enfermería: evaluación de la efectividad de la intervención enfermera y percepción del paciente. Enfermería Clínica. 2010; 20 (6): 349-354.
  15. Bonilla Carrasco M.I, Solano Ruiz M.C. Vivencias de las jóvenes diagnosticadas de escoliosis idiopática. Enfermería Global. 2016; 15 (4): 37-50.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos