Implementación de la seguridad farmacológica en el ámbito hospitalario a través de la notificación voluntaria de incidentes por los profesionales de enfermería. trabajo fin de máster.

2 julio 2020

AUTORES

  1. Almudena Giménez Franco. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud, Hospital Universitario Miguel Servet. Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería.
  2. María del Mar Bruna Martín. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud, Subdirectora de Enfermería de Procesos Materno Infantiles en HUMS. Máster en Investigación. Enfermera Especialista en Pediatría.
  3. Ana María Latorre Izquierdo. Supervisora de Área y de Recursos Humanos y Cuidados del Hospital Materno-Infantil. Especialista en Enfermería Pediátrica
  4. Sandra Lafuente Tejero. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud, Hospital Ernest Lluch planta de cirugía.
  5. María del Mar Navarro García. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería. Máster en Urgencias, Emergencias y Catástrofes.
  6. Tania Melero Zueco. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería del Servicio Aragonés de Salud, Hospital Universitario Miguel Servet.

RESUMEN

Los Errores por Medicación en el ámbito hospitalario constituyen un problema de Salud Pública con una gran repercusión social, asistencial y económica.

Además, la actual concepción de la Gestión de Riesgos Hospitalarios, se fundamenta en la adopción de estructuras preventivas y anticipativas en un continuo hacia el aseguramiento del paciente.

Muestra de ello es la iniciativa del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad al instituir la sistemática SiNASP con la pretensión de compartir conocimientos entre organizaciones y, sobre todo, prevenir riesgos iatrogénicos dentro del SNS.

SiNASP es un sistema de notificación genérico, voluntario, confidencial y no punitivo, en el que los profesionales sanitarios son los encargados de notificar incidentes de seguridad que detectan en su trabajo.

Así pues, el presente Estudio plantea el análisis de la mejora y ampliar la cultura de seguridad para mejorar la detección y notificación de incidentes, ya que, en la actualidad, existe una infranotificación y una baja percepción de eventos adversos. También se deben revisar las cargas asistenciales para determinar si la falta de tiempo puede impedir la notificación de incidentes.

PALABRAS CLAVE

Errores por Medicación. SiNASP. Enfermería. Formación. Hospitales SNS.

INTRODUCCIÓN

Los fármacos constituyen la táctica terapéutica más utilizada en los países desarrollados y es por ello que los problemas relacionados con la medicación constituyen la más prevalente causa de eventos adversos evitables de su sistema hospitalario(1).

Según el Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización (ENEAS)(1), el 37,4% de los pacientes que sufrieron durante su periodo de hospitalización algún incidente en 2005, lo fueron en relación con fármacos. Por otra parte, el Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP)(2), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), reportó que el 27,7% de las incidencias hospitalarias que afectaron a la seguridad de los pacientes en 2013 lo fueron en relación con medicamentos.

Todos estos incidentes generan procedimientos terapéuticos adicionales, tratamientos, aumento de las estancias medias hospitalarias, reingresos e incrementos en la morbimortalidad. La magnitud del problema genera un crecimiento del gasto sanitario global, así como insatisfacción en el cliente receptor de atenciones asistenciales (3).

Actualmente, diferentes perfiles profesionales se involucran dentro del sistema de utilización de medicamentos. Ello conlleva que la actual asunción de responsabilidades de los distintos equipos hospitalarios requiera de una formación farmacológica específica en conocimientos, habilidades y en el uso de estrategias o tácticas de seguridad que eviten los errores por medicación (2).

OBJETIVOS

Objetivo General:

  • La principal finalidad del Proyecto, es determinar si el uso del sistema SiNASP por parte de los profesionales de enfermería hospitalaria produce un aumento del número de notificaciones de efectos adversos por fármacos.

Objetivo Específico:

  • También, se pretende a promover la detección, el análisis y el uso de herramientas de notificación de los errores por medicación para los profesionales de Enfermería hospitalaria para determinar las causas y motivaciones que generan los mencionados errores y fomentar medidas de prevención ante los mismos (4).

Secundariamente, se pretende identificar oportunidades de mejora en la implementación de estrategias para la seguridad de los pacientes.

JUSTIFICACIÓN

La moderna industria farmacéutica ha generado más y mejores herramientas terapéuticas. Las ventajas incuestionables del moderno uso del medicamento, han generado un mejor estado de salud, pero también un aumento del uso de medicamentos. Ello ha gestado un incremento de errores asociados a su uso (5).

Por otra parte, la sustantividad hospitalaria establece unas líneas de fuerza en pro de la excelencia asistencial que requiere la asunción de la seguridad del cliente como una de las prioridades ineludibles de la moderna idiosincrasia hospitalaria (2,3,5).

Es por ello, que el establecimiento de planteamientos de gestión de riesgos por fármacos, fundamenta una estrategia necesaria para la implementación de estrategias en la mejora de la calidad y seguridad del sistema de utilización de medicamentos (2,5).

El Estudio propone conocer los riesgos encubiertos del sistema y sugerir medidas de mejora que faciliten evitar o minimizar dichos riesgos por parte de los equipos de Enfermería hospitalaria (5).

Así, se plantea un Proyecto que aspira a fomentar sistemas de notificación y aprendizaje de errores por medicación gracias a una iniciativa formativa del equipo de Enfermería en un hospital de tercer nivel del Sistema Nacional de Salud (SNS) dependiente del Servicio Aragonés de Salud (SALUD) en Zaragoza.

LIMITACIONES

Se determina que la voluntariedad en la notificación de los errores por medicación puede ser uno de los más determinantes inconvenientes (2). Para minimizarlo se debe:

  • Fomentar el reporte de los errores por medicación.
  • Analizar el Sistema de Utilización de Medicamentos en su totalidad y reconocer aquellos en los que está implicado el equipo de Enfermería hospitalaria.
  • Generar una cultura de notificación de todos los errores por medicación.

MARCO DE REFERENCIA

Fundamentos teóricos:

La importancia de los errores por medicación, ha motivado que organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo de Europa o la Agencia Europea del Medicamento (EMA), se hayan distinguido en la instauración de prácticas para evitarlos y de mecanismos de reporte de los mismos.

Además, numerosos estudios epidemiológicos han ayudado a perfilar la magnitud del impacto de los errores por medicación en el contexto hospitalario(6,7). Si bien, fue a raíz de la publicación en 1999 de “To err is human: building a safer health system” del Committee on Quality of Health Care in America del Institute of Medicine(8) cuando se puso de relieve que los errores por medicación, eran los más prevalentes de los errores asistenciales y arrojaban entre 44.000 y 98.000 muertes anuales sólo en U.S.A.

Así, la OMS promovió La Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente en 2004 en la que se incluían acciones de seguridad farmacológicas referentes a sistemas de notificación y aprendizaje de errores por medicación(9).

Por otra parte, la OMS promovió el estudio Prevalencia de los eventos adversos en hospitales de Latinoamérica (Estudio IBEAS). En él se destacaba que el 8,23% de los eventos adversos durante la hospitalización eran de naturaleza farmacológica(10).

También la Organización Panamericana de la Salud (OPS)(11), ha desarrollado el Programa de Calidad en la Atención y Seguridad del Paciente, gracias al cual se han generado sistemas de notificación.

Asimismo, el American Medicine Institute, refirió en 2007 que cada año se producen 1,5 millones de eventos adversos prevenibles por medicación solo en U.S.A(12).

Igualmente, el Consejo de Europa publicó en 2006 una revisión de la canalización de las notificaciones de los errores por medicación a las autoridades sanitarias(13).

De igual modo, la EMA organizó en 2013 un congreso en el que se abordó la problemática de los errores por medicación y se evaluaron los agentes implicados en la notificación, evaluación y prevención de los mismos en la Unión Europea(14).

En relación con lo anteriormente expuesto, se han propuesto numerosas prácticas farmacológicas seguras sobre todo en el contexto hospitalario. Estas iniciativas se han ido implantando progresivamente ante la evidencia de su efectividad(15-18).

  • Muestra de ello es la iniciativa de 2007 de la OMS(15), en la que se plasmaban prácticas relacionadas con el uso seguro de medicamentos.
  • También, la Agency for Healthcare Research and Quality(16) publicó en 2013 y en sucesivos años ha ido actualizando, una guía sobre las prácticas seguras.
  • Asimismo la National Quality Forum(17) divulgó en 2010 y actualizó en enero de 2011, una serie de prácticas para la prevención de los errores por medicación.
  • La Joint Commission(18) publica y actualiza anualmente desde 2003 los National Patient Safety Goals en los que se incluyen sistemáticas de seguridad farmacológicas.
  • Los estudios multicéntricos realizados en España desde 2005(1-2)(19-21), han puesto de relieve que los errores por medicación constituyen un elevado porcentaje de los que se producen en la asistencia sanitaria. Así, en el estudio ENEAS(1), el 37,4% de los eventos adversos lo eran en relación con la medicación y el 34,8% de los mismos eran evitables. En el Estudio de Eventos Adversos en Atención Primaria (APEAS)(19), el 47,8% de los eventos adversos lo eran en relación con los fármacos siendo prevenibles el 59,1% de ellos. Por otra parte, en el Estudio sobre Seguridad y Riesgo en el Enfermo Crítico (SYREC)(20), el 12% de los eventos adversos lo eran por medicación, de los cuales el 58,9% eran prevenibles. También, en el Estudio sobre Eventos Adversos en Urgencias (EVADUR)(21), el 24,1% de los eventos adversos lo eran por medicación.
  • Otros estudios españoles(22-25) han investigado eventos adversos en el contexto del error por medicación y han mostrado una elevada repercusión asistencial hospitalaria:
  • Se estima que el 17% de los pacientes hospitalizados sufren cada día un error por medicación(22).
  • Los errores por medicamentos afectan y oscilan entre el 18,2% y un 33,4% de los pacientes hospitalizados(23).
  • Más del 50% de los ancianos polimedicados pueden sufrir errores por medicación al ingreso o al alta(24).
  • Se estima que en 2011 el coste para el SNS de los errores por medicación en pacientes hospitalizados, consultas hospitalarias e ingresos supusieron 1779 millones de euros (2,9% del gasto sanitario del SNS)(25).

Además, el MSSSI en 2007 adaptó y validó la Medication Safety Self-Assessment for hospitals(26) publicando el Cuestionario de Autoevaluación de la Seguridad del Sistema de Utilización de Medicamentos en los Hospitales(27), para conocer a nivel nacional la situación de los hospitales respecto de la implantación de prácticas seguras de medicamentos. El estudio se repitió en 2011(3) para conocer la asunción de prácticas hospitalarias seguras en los sistemas de utilización de medicamentos y el resultado fue que, pese a los progresos alcanzados, existía un amplio margen de mejora.

Fomentando iniciativas a favor del aprendizaje en favor de la seguridad del paciente, el

MSSSI publicó en 2015 el Primer Informe de Incidentes de Seguridad Notificados al Sistema Año 2013 en el que se agregan los incidentes notificados al SiNASP(2). La finalidad última del Informe, tal y como se manifiesta en su Resumen Ejecutivo, es “compartir conocimiento entre organizaciones y prevenir la ocurrencia de incidentes de seguridad en los centros del SNS”. Así, al centrarse en errores por medicación, SiNASP reportó en su primer año de funcionamiento 758 incidentes (27,7%). De ellos, el 65% ocurrieron en unidades de hospitalización, el 8,5% en servicios de urgencias y el 8% en unidades de cuidados intensivos. Por ello, se puede advertir que el 81,5% de los incidentes por medicación notificados al SNS lo fueron en el ámbito hospitalario.

También, en la correspondencia del perfil profesional del notificante, el SiNASP muestra que el 55,57% de los incidentes los informaron profesionales de enfermería, seguidos por médicos y farmacéuticos con un 23,44% y un 9,64% respectivamente.

 

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Cultura de Seguridad:

La actual concepción sobre la seguridad del paciente en los centros hospitalarios es un requisito fundamental para prevenir los errores por medicación, minimizarlos y aprender de ellos para reducir su futura incidencia(2-4)(5). Para mejorar la cultura de seguridad, se debe informar y formar a los profesionales, entrenar a los equipos en gestión de riesgos, favorecer un liderazgo en seguridad, comunicar y aprender de los errores, al igual que estimular a los profesionales sanitarios en su participación activa en las propuestas de mejora(2)(5)(28).

Por ello, La Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS, Periodo 2015-2020(5) establece recomendaciones y objetivos específicos que son fiel aprovechamiento de la experiencia de otros estudios dependientes del MSSSI y del SNS(1-3)(19-21).

Prácticas Clínicas Seguras:

La farmacovigilancia, y la formación en la prevención de errores por medicación, son proyectos relevantes en la mejora de la seguridad del uso de fármacos(1-3).

Ello es fruto de la divulgación de recientes estudios epidemiológicos(8-12), de las nuevas perspectivas de la Medicina Preventiva(28), de las tendencias de la moderna Farmacia(4)(13-14)(26-27),de la actual concepción de los diferentes servicios sanitarios como un continuo en pro de la excelencia(29) y de las crecientes demandas de los ciudadanos en el contexto social europeo en defensa de sus derechos.

Sistemas de Notificación:

Los sistemas de notificación permiten informar de los incidentes producidos en la atención sanitaria y obtener información que facilite oportunidades de mejora(1-2-3).

La actual idiosincrasia sanitaria aboga por la sistemática en la notificación(30-32) para el amparo de la seguridad del paciente.

SiNASP(2):

El SiNASP es un sistema estatal desarrollado por el MSSSI para el SNS. La gestión integral la realiza el MSSSI que facilita su utilización por los centros mediante la coordinación con las Comunidades Autónomas.

El sistema hace especial énfasis en el aprendizaje para la mejora a partir del análisis de las notificaciones. Las notificaciones no son la finalidad en sí mismas sino el medio necesario para el aprendizaje y la promoción de cambios.

Sus principios son: Voluntariedad, confidencialidad, no punibilidad, anonimato o nominativo con de-identificación, orientación sistemática y análisis local.

Las fases del proceso de gestión de incidentes son:

  1. Detección.
  2. Notificación.
  3. Clasificación.
  4. Análisis y Gestión.
  5. Implantación de mejoras.
  6. Retroalimentación.

Las características de la aplicación SiNASP:

  • Es una aplicación Web, por lo que sólo requiere acceso a Internet, pero no a nivel del centro sanitario.
  • Portal SiNASP: Área pública de libre acceso. Contiene información general y guías de utilización. También facilita el cuestionario de notificación.
  • Área del gestor: Es un área restringida. Únicamente pueden acceder los gestores de los diferentes centros.

En cualquier caso, la sistemática SiNASP está implantada en Aragón desde 2013(33) y a día de hoy está disponible como iniciativa corporativa en Zaragoza(34) a través de 061 ARAGÓN, en el Hospital MAZ Zaragoza, el Hospital Universitario Miguel Servet y el Hospital Universitario Lozano Blesa. Siendo este último hospital de tercer nivel del SNS y por tanto candidato ideal para el desarrollo del Estudio.

 

HIPÓTESIS

El planteamiento de la hipótesis se realizará mediante la técnica PICO.

P: Equipos de Enfermería del hospital del SNS de tercer nivel de Zaragoza.

I: Conocimiento y uso de la notificación de errores por medicación a través de la sistemática SiNASP.

C: No Conocimiento ni uso de la notificación de errores por medicación a través de la sistemática SiNASP.

O: Cuantificación de la incidencia de errores por medicación notificados en el hospital del SNS de tercer nivel de Zaragoza en el reporte de los mencionados errores a través SiNASP.

Hipótesis del Estudio:

¿Los profesionales de salud que desempeñan su labor asistencial en el Hospital del tercer nivel del SNS de Zaragoza en los que se promueve y forma a los equipos de Enfermería en el empleo de la sistemática de notificación de errores por medicación SiNASP, conocen y utilizan dicho sistema?

 

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Serían las propias del estudio SiNASP(2). Así, se promovería la generalización del uso del “Manual para el Notificante de SiNASP(35) entre el personal de Enfermería de un hospital de tercer nivel del SNS de la provincia de Zaragoza seleccionado aleatoriamente. Se haría especial incidencia en los equipos de Enfermería por ser el más activo tradicionalmente en el uso de herramientas de notificación(2).

MÉTODO

Diseño de técnicas de recolección de información:

Se realizó un estudio de corte transversal en el primer cuatrimestre del 2018 en el Hospital Universitario Lozano Blesa y se justifica por el uso de grupos naturales, el control parcial de las variables, la posibilidad de generalización y la conveniencia de este concepto de diseño de investigación en el contexto de la docencia sanitara (36-37).

La fecha de inicio del estudio sería en enero de 2018 y el periodo de realización se calcula en 4 meses. De ellos, los 2 meses iniciales se dedicarán a la resolución de las cuestiones administrativas previas al estudio. Los últimos 2 meses se destinarán para recoger y estudiar el informe final, el análisis estadístico, la interpretación de los datos y la redacción de un Informe relativo al Estudio en el que se analizará si se alcanzan los objetivos del mismo y se pondrían de manifiesto las conclusiones obtenidas.

Se deberá contactar con el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)(38) y con el Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón(38) (CEICA) para recibir el visto bueno a la pertinencia en fondo y forma del estudio. Además, el CEICA validará el Consentimiento Informado (1) así como la confidencialidad del Estudio. Para ello se tendría en cuenta la LO de Protección de Datos 15/1999. Por otra parte, el IACS y el CEICA a través de su sistemática de validación facilitarán y certificarán las cuestiones administrativas y legales requeridas.

Posteriormente, se contactará con la Gerencia, los Jefes de Servicio de las plantas, las Supervisiones de Enfermería, los Departamentos de Calidad del Hospital Lozano Blesa.

El fin será la obtención de los permisos y colaboraciones necesarias para la implementación del estudio en ambas plantas.

El Equipo Investigador estaría conformado por el Investigador Principal del Proyecto. Por otra parte, sería necesaria la labor de un estadístico para el análisis estadístico de los datos del Estudio.

Asimismo, se desarrollará gracias al ISMP Medication Safety Self Assessment(26) adaptado para España por el Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMPEspaña) del Ministerio de Sanidad y Consumo en 2007 dentro de la iniciativa del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud.). Además, del cuestionario de que permite introducir los resultados de la evaluación para obtener un resultado individualizado de cada grupo y compararlos con la información agregada de otros hospitales similares.

 

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población y muestreo:

La población diana estaría compuesta por los equipos de Enfermería Hospitalaria del Hospital Universitario Lozano Blesa.

Los profesionales seleccionados cuentan con unos rasgos diferenciadores respecto del grueso de profesionales de Enfermería generalistas.

Al proyectar la metodología del presente proyecto de investigación, se decide optar por una técnica de muestreo de notificación de errores por medicación con el cuestionario.

 

Tamaño Muestral:

Para determinar el tamaño de la muestra del presente estudio, se emplea la fórmula para el cálculo de una población finita:

Dónde:

N= total de la población.

Zα2 = 1,96 (ya que la seguridad es del 95%).

p= proporción esperada (en este caso 5% = 0,05).

q= 1-p (1-0,05= 0.95). d= precisión (3,3% en este caso).

Con motivo de que puedan aparecer pérdidas de profesionales que conforman la muestra, es preciso determinar el tamaño necesario de la muestra para compensar estas posibles pérdidas. Estimado un 5% de posibles pérdidas, se procede a realizar el cálculo con la siguiente fórmula:

Dónde:

n= número de sujetos sin pérdidas

R= proporción esperada de pérdidas

Una vez obtenidos los datos de la población a estudio, para conseguir una seguridad del 95%, con una precisión del 3,3%, una proporción del 5% y teniendo en cuenta un porcentaje posible de pérdidas del 5%, la determinación del tamaño de la muestra del estudio necesario se establece en 152 PS (Tabla). Por lo tanto, el tamaño de la muestra necesario es de n=152.

Total de la población Tamaño muestra Tamaño muestra ajustada
250 144 152

Criterios de Inclusión:

  • Enfermeros en activo de los Servicios del Hospital seleccionado.
  • Experiencia en el Servicio de al menos 5 años consecutivos.
  • Ausencia de antecedentes clínicos.
  • Experiencia en el manejo de fármacos propios del Servicio.
  • Conocimientos de los sistemas de notificación de errores por medicación.
  • No haber reportado más de 5 errores por medicación en los 5 años anteriores.

 

TÉCNICAS

Para la recogida de datos necesarios para el estudio se diseña un cuaderno de recogida de datos ad hoc, con el propósito de dar respuesta a los objetivos planteados. Se diseñan 5 apartados en los que se incluyen las siguientes variables:

  • Datos sociodemográficos.
  • Género, edad, años trabajados, categoría profesional y tipo de contrato de los profesionales que decidan participar (Ítems del 1 al 5, ambos incluidos).
  • Notificación de Eventos Adversos.
  • Variables acerca de la importancia de la seguridad del paciente en AE, importancia de la notificación de incidentes y frecuencia percibida de eventos adversos en AE (Ítems 6, 7 y 8).
  • SiNASP.
  • Variables para determinar el uso del SiNASP en AE, opinión sobre el sistema, conocimiento de su existencia y utilización, así como de las posibles barreras percibidas que podrían dificultar la notificación (Ítems del 9 al 21, ambos incluidos).
  • Formación en SiNASP.
  • Variables acerca del conocimiento, participación e interés en los cursos de seguridad del paciente y SiNASP para AP (ítems 22, 23 y 24).
  • Comentarios / sugerencias.
  • Apartado destinado a recoger opiniones, comentarios y/o sugerencias de los profesionales que decidan participar en el estudio (Ítem 25).

 

GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO

El cuaderno de recogida de datos fue entregado a la totalidad de profesionales sanitarios que, durante el período de realización del estudio, estaban desempeñando su labor asistencial dónde ha sido implantado el SiNASP.

La entrega y recogida de los cuadernos se realizó de manera presencial, manteniendo el anonimato de todos los participantes. Tanto la entrega como la recogida se realizaron mediante un sobre cerrado. Se entregó el cuaderno dentro de un sobre; por fuera del mismo la hoja de información y, todo ello, dentro de un segundo sobre cerrado.

Los resultados se expresaron como la eficacia en la asunción de los objetivos de SiNASP, esto es, el fomento de la cultura de seguridad del paciente en el hospital y la puesta en común entre organizaciones sanitarias en pro de la mejora de las diferentes organizaciones a partir de la identificación, notificación y análisis de los incidentes de seguridad relativos a errores por medicación.

Cada participante que desease participar debía cubrir el cuaderno e introducirlo en el sobre interno, cerrarlo y depositarlo en una caja que custodiaban los coordinadores de cada planta, quienes centralizaron la recogida de los mismos.

Se recogen datos desde el 15 de enero de 2018 hasta 15 de abril de 2018, obteniéndose durante este periodo un total de 152 cuestionarios cumplimentados (muestra significativa).

Las variables cuantitativas se mostrarán como Media ± desviación típica (Media±DT). Las variables cualitativas se expresan como valor absoluto y porcentaje, con su estimación del 95% de intervalo de confianza (IC). Para el análisis de este estudio, primero se procedió a un análisis descriptivo de las diferentes variables.

La asociación de variables cualitativas se estima por medio del estadístico Chi-cuadrado o Pruebas Exactas de Fisher según sea necesario.

Para el análisis de los datos se utilizaron el paquete estadístico “Statistical Product and Service Solutions” (SPSS) en su versión 22.0, Epidat 4.1 y Microsoft Excel 2016.

La prueba estadística más adecuada será la t de Student que compare los valores antes y después de los grupos independientes paramétricos.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

CONSIDERACIONES ÉTICAS:

El presente documento es el esbozo de un proyecto de investigación que forma parte del recorrido formativo curricular obligatorio del Máster de Iniciación a la Investigación en Enfermería.

El presente documento, plantea un proyecto de investigación sin ánimo de lucro. Los participantes, profesionales sanitarios, lo harían de manera voluntaria y altruista.

Del mismo modo, el Hospital Lozano Blesa, podría adherirse con el objetivo de impulsar su calidad asistencial en pro de un continuo hacia la excelencia.

Por otra parte, existen implicaciones asistenciales ya que se debe valorar si el estudio interfiere con las tareas asistenciales, si aumenta la lista de espera o si supone una distribución de los recursos que puede afectar al principio de justicia.

Se confecciona una hoja de información a los participantes sobre la temática a investigar, el fin del estudio, el tratamiento legal de datos y sus derechos, las cuáles se entregará a cada participante, en castellano. Este documento se entrega a cada participante junto al cuaderno de recogida de datos.

El cuaderno no requiere de ningún dato que permita la identificación del participante. Con la respuesta y entrega del cuestionario, el profesional está aceptando participar y dando su consentimiento.

 

RECURSOS HUMANOS

Los Recursos Humanos (RRHH) del Proyecto se basan en la puesta en marcha del mismo por parte del Investigador Principal y la colaboración a través de medios materiales y personales del hospital seleccionado.

También, se necesitará de un estadístico para el estudio en el reporte de notificaciones.

 

PRESUPUESTO

Las cantidades expresadas en lo referente a RRHH serían gratis ya que los profesionales de Enfermería lo realizan de forma altruista.

Para el análisis de datos e interpretación de resultados, se deberían destinar aproximadamente 20 horas con el paquete estadístico SPSS 22.0.

Las 400 fotocopias correrían a cuenta del Investigador Principal, con un coste de 15 euros.

 

CRONOGRAMA

Año 2017 En Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic
Preparación del Proyecto   X   X   X   X
Año 2018 En Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic
Autorizaciones y permisos  X
Seguimiento   X   X   X   X
Estadístico   X
Resultados   X
Informe Final   X
Difusión   X  X  X   X   X   X   X

 

RESULTADOS PREVISTOS

En los hospitales de tercer nivel del SNS de Zaragoza en los que se promueve y forma a los equipos de Enfermería en el empleo de la sistemática de notificación de errores por medicación SiNASP, se produce un incremento de las notificaciones de efectos adversos por fármacos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Grupo de trabajo del Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la

Hospitalización. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Calidad para

el Sistema Nacional de Salud; 2006. http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2006/ENEAS.pdf

2. Grupo de trabajo del Primer Informe de Incidentes de Seguridad Notificados al

Sistema Año 2013. Primer Informe de Incidencias de Seguridad Notificados al Sistema Año 2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP); 2015. http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Sistema%20de%20Not

ificacion%20y%20ap%20rendizaje.%20SINASP%20%282013%29%20.pdf

3. Grupo de trabajo del Informe sobre la Evolución de la Implantación de Prácticas Seguras de utilización de Medicamentos en los hospitales españoles (2007-2011). Evolución de la Implantación de Prácticas Seguras de utilización de Medicamentos en

los hospitales españoles (2007-2011). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación; 2012. http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/EPS_MEDICAMENTO

S_Corregido.pdf

4. Keers RN, Williams SD, Cooke J, Ashcroft DM. Causes of medication administration errors in hospitals: a systematic review of quantitative and qualitative evidence. Drug Saf. 2013; 36(11):1045-67.

5. Grupo de trabajo de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Periodo 2015-2020. Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Periodo 2015-2020. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015.

http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia%20Segurid

ad%20del%20Paciente%202015-2020.pdf

6. Brennan TA, Leape LL, Laird NM, Herbet L, Localio AR, Lawthers AG et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients: results of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med 1991; 324:370-376.

7. Brennan TA, Leape LL, Laird NM, Herbet L, Localio AR, Lawthers AG et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients: results of the Harvard Medical Practice Study II. N Engl J Med 1991; 324:377-384.

8. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS et al. To err is human: building a safer health system. Committee on Quality of Health Care in America. Institute of Medicine. Washington, DC: National Academy Press; 1999.

9. WHO. From information to action. Reporting and learning for patient safety. Patient safety.WHO; 2007. http://www.who.int/patientsafety/implementation/reporting_and_learning/en/

10. Grupo de trabajo del Estudio IBEAS. Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Estudio IBEAS. Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2010. http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2009/INFORME_I

BEAS.pdf

11. Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de notificación de incidentes en América Latina. Washington, DC: OPS, 2013. Calidad en Atención y Seguridad del Paciente. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog

&id=1530&Itemid=1557&lang=es

12. Aspden P, Wolcott JA, Lyle Bootman J, Cronenwett LR, editors. Preventing medication errors. Committee on Identifying and Preventing Medication Errors. Washington, DC: Institute of Medicine. National Academy Press; 2007.

13. Expert Group on Safe Medication Practices. Creation of a better medication safety culture in Europe: Building up safe medication practices. Strasbourg: Council of Europe; 2006.

14. European Medicines Agency. Medication-errors workshop. Workshop report.

European Medicines Agency London: 2013. http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/news_and_events/events/2012/10/

event_detail_000666.jsp&mid=WC0b01ac058004d5c3

15. World Health Organization. World Alliance for Patient Safety. Patient Safety Solutions, 2007. http://www.who.int/mediacentre/news/releases

16. Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). U.S. Department of Health & Human Services. 2013. http://www.ahrq.gov/

17. National Quality Forum (NQF). Safe Practices for Better Healthcare—2010 Update: A Consensus Report. Washington, DC: National Quality Forum; 2010. https://www.qualityforum.org/Publications/2010/04/Safe_Practices_for_Better_Healthc

are_%E2%80%93_2010_Update.aspx

18. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organization. National Patient Safety Goals. Joint Commission; 2015. http://www.jointcommission.org/PatientSafety/NationalPatientSafetyGoals

19. Grupo de trabajo del Estudio sobre la Seguridad de los Pacientes en Atención Primaria de salud (APEAS). Estudio sobre la Seguridad de los Pacientes en Atención Primaria de salud (APEAS). Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud; Informes, Estudios e Investigación; 2008. http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2008/APEAS.pdf

20. Grupo de trabajo del Estudio sobre los Incidentes y Eventos Adversos en Medicina Intensiva. Seguridad y riesgo en el enfermo crítico (SYREC). Estudio sobre los Incidentes y Eventos Adversos en Medicina Intensiva. Seguridad y riesgo en el enfermo crítico (SYREC). Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud; 2010. http://www.seguridaddelpaciente.es/es/proyectos/financiacionestudios/eepidemiologicos/2008/

21. Tomás S, Chanovas M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo J y Grupo de Trabajo EVADUR-SEMES. EVADUR: eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios

de urgencias de hospitales españoles. Emergencias 2010; 22: 415-428. http://www.semes.org/revista_EMERGENCIAS/buscar/titulo/EVADUR%3A+eventos+

adversos+ligados+a+la+asistencia+en+los+servicios+de+urgencias+de+hospitales+espa

%C3%B1oles/.

22. Pastó-Cardona L, Masuet-Aumatell C, Bara-Oliván B, Castro-Cels I, Clopés- Estela A, Pàez-Vives F, et al. Estudio de la incidencia de los errores de medicación en los procesos de utilización del medicamento: prescripción, transcripción, validación, preparación, dispensación y administración en el ámbito hospitalario. Farm Hosp. 2009; 33: 257-68.

23. Lacasa C, Ayestarán A y coordinadoras del EMOPEM. Estudio multicéntrico español para la Prevención de Errores de Medicación. Resultados de cuatro años (2007-2011). Farm Hosp. 2012; 36: 356-67.

24. Otero López MJ, Alonso Hernández P, Maderuelo Fernández JA, Ceruelo Bermejo J, Domínguez-Gil Hurlé A, Sánchez Rodríguez A. Prevalencia y factores asociados a los acontecimientos adversos prevenibles por medicamentos que causan el ingreso hospitalario. Farm Hosp. 2006; 30: 161-70.

25. Antoñanzas F. Aproximación a los costes de la no seguridad en el sistema nacional de salud. Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87,nº3.

26. Institute for Safe Medication Practices. Medication Safety Self-Assessment for

hospitals. ISMP; 2006. http://www.ismp.org/selfassessments/hospital/ismpworkbooksfinal.pdf (Último acceso).

27. Ministerio de Sanidad y Consumo. Cuestionario de autoevaluación de la seguridad del sistema de utilización de los medicamentos en los hospitales. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007. http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/cuestionario_segur

idad_sistema_medicamentos_hospitales.pdf

28. Piédrola-Gil, G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. España: Elsevier,

2011.

29. Grupo de trabajo de la Guía de Indicadores de Calidad Hospitalaria del SNS. Indicadores de Calidad Hospitalaria del SNS. Sociedad Española de Calidad Asistencial. SECA; 2012. http://www.calidadasistencial.es/images/gestion/biblioteca/335.pdf

30. World Health Organization. Draft guidelines for adverse event reporting and learning systems. From information to action. [Internet] World Health Organization. Geneve; 2006. http://www.who.int/patientsafety/events/05/Reporting_Guidelines.pdf?ua=1

31. World Health Organization. Patient Safety. EU Validation of Minimal Information Model for Patient Safety Incident Reporting. http://www.who.int/patientsafety/implementation/information_model/en/

32. European Comission. Recomendaciones del Consejo sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Diario del Consejo de la Unión Europea 9 de junio de 2009 (2009/C 151/01). Brussels: European Commission; 2011. http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf

33. Noticias SiNASP. Aragón, Extremadura y Navarra adoptan el SiNASP. SiNASP; 2013. https://www.sinasp.es/evento.php?id=39&tipo=1

34. Información sobre SiNASP. Comunidades y Centros que utilizan el SiNASP. SiNASP; 2016. https://www.sinasp.es/evento.php?id=38&tipo=4

35. Grupo de trabajo del Manual para el Notificante de SiNASP. Manual para el Notificante de SiNASP. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP); 2014.https://www.sinasp.es/Sinasp_GuiaNotificante.pdf

36. Cubo S, Martín B, Ramos J. Métodos de Investigación y Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la Salud. Madrid: Pirámide; 2013.

37. López M, Olmo M, Pérez A, Nebot M. Diseños Evaluativos en Salud Pública: Aspectos Metodológicos. Gaceta Sanitaria 2011; 25 (Supl 1): 9-16.

38. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, Gobierno de Aragón. Comité Ético

de Investigación Clínica de Aragón. ¿Qué pasos debo seguir para la evaluación de Proyectos de investigación?; 2015. http://www.iacs.aragon.es/awgc/inicio.estaticas.do?app=/investigacion/ofrecemos/ceica/

documentacion&file=ensayos.html

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos