Impacto en la calidad de vida en personas con incontinencia urinaria. Artículo monográfico.

14 octubre 2021

AUTORES

Cristina López Hernández. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza).

Beatriz Gadea Uribarri. Máster propio en cuidados especializados de enfermería para urgencias. Área de pacientes críticos y postanestesia por la Universidad de Valencia. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza).

Carlota Barreu Fau. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital General de la Defensa (Zaragoza).

Cristina Hernando Alonso. Máster propio en cuidados especializados de enfermería para urgencias. Área de pacientes críticos y postanestesia por la Universidad de Valencia. Enfermera del 061 Aragón (Zaragoza).

David Alejandro Aznar Sanz. Enfermero en el Hospital General de la Defensa (Zaragoza).

Laura Pinilla Varona. Máster propio en cuidados especializados de enfermería para urgencias. Área de pacientes críticos y postanestesia por la Universidad de Valencia. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

La incontinencia urinaria es la emisión de forma involuntaria de la orina a través de la uretra lo que supone un problema higiénico y social en las personas que la sufren llegando a generar en muchas ocasiones un gran impacto en la calidad de vida en todas sus dimensiones e incluso generando trastornos de depresión y ansiedad. Existen distintas causas de incontinencia y muchas veces no se diagnostican debido a que la persona que la padece no quiere pedir ayuda médica por vergüenza o porque considera que es parte natural del envejecimiento. Sin embargo, un buen diagnóstico permite realizar tratamientos que consiguen mejorar la incontinencia y con ello la calidad de vida de quienes la sufren.

 

PALABRAS CLAVE

Calidad de vida, incontinencia urinaria.

 

ABSTRACT

Urinary incontinence is the involuntary emission of urine through the urethra that is a hygienic and social problem in people who suffer from it, often generating a great impact on the quality of life in all its dimensions and including generating depression and anxiety disorders. There are different causes of incontinence and many times they are not diagnosed because the person suffering from it does not want to seek medical help out of embarrassment or because they consider that it is a natural part of aging. However, a good diagnosis allows us to carry out treatments that improve incontinence and improve the quality of life of those who suffer from it.

 

KEY WORDS

Quality of life, urinary incontinence.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La incontinencia urinaria es la emisión de forma involuntaria de orina a través de la uretra la cual puede llegar a provocar un problema higiénico y social en las personas que la sufren. Su prevalencia está directamente relacionada con la edad siendo considerado uno de los grandes síndromes geriátricos1,2,3.

Es un síntoma que aparece en muchas enfermedades. Se clasifica en:

Incontinencia de urgencia: es la pérdida involuntaria de orina por una contracción involuntaria del músculo detrusor como consecuencia de una inestabilidad del mismo. Es la incontinencia típica de las personas mayores.

Incontinencia por rebosamiento: se encuentra asociada a una sobredistensión de la vejiga. Se puede relacionar tanto con patologías obstructivas, siendo frecuente en personas con hiperplasia benigna de próstata, como con lesiones medulares.

Incontinencia de estrés o de esfuerzo: se produce cuando la presión abdominal supera a la resistencia uretral provocando la emisión de pequeñas cantidades de orina sin que el detrusor se haya contraído. Es la incontinencia más común en el sexo femenino, principalmente en mujeres de edad avanzada, multíparas y con obesidad.

Incontinencia funcional: es originada por limitaciones en la movilidad física, barreras medioambientales, así como por alteraciones en la función cognitiva. El sistema urinario no se encuentra alterado.

Incontinencia mixta: es la pérdida de orina por esfuerzo junto con síntomas de la incontinencia de urgencia por lo que hay un aumento en la frecuencia de las micciones y en la urgencia de éstas.

Incontinencia neurógena: producida por alteraciones a nivel neurológico tanto de primera motoneurona (hiperreflexia) como de segunda motoneurona (arreflexia)2,4.

Independientemente de cuál sea la causa que genere la incontinencia, esta alteración del sistema urinario provoca un gran impacto negativo sobre la calidad vida de los pacientes que la sufren. Supone un gran impacto tanto en el ámbito social como en el físico, sexual, psicológico, laboral y doméstico2,3.

El descanso/sueño es una de las áreas que más impacto tiene sobre la calidad de vida de estas personas ya que muchas de ellas por miedo a que se les escape la orina durante la noche junto con la no aceptación de poner medidas como compresas o pañales, se despiertan y se levantan al baño de forma reiterada afectado por tanto a la calidad del sueño. Esto puede suponer una disminución en la vitalidad y el rendimiento diario tanto en lo laboral como en lo personal5,6.

También tiene un gran impacto en las relaciones sociales ya que les genera una gran incomodidad el tener que llevar compresas o pañales, así como el hecho de si se les puede notar que lo llevan puesto. Además, la posibilidad de tener escapes fuera de casa que supongan desprender olor a orina les genera una gran preocupación. En algunos casos tener que pasar muchas horas fuera de casa o en un lugar donde no tengan un baño a mano como puede ocurrir en los viajes les puede llegar a producir estrés y afectar en el rol emocional5,7.

Muchas personas, sobre todo aquellas que tienen incontinencia de estrés, se ven limitadas para la realización de deporte u otras actividades físicas, ya que la realización de grandes esfuerzos puede suponer la emisión involuntaria de la orina6.

Diversos estudios demuestran que muchas de las personas que padecen incontinencia urinaria no piden ayuda profesional por vergüenza o por considerarlo como parte del proceso natural de envejecimiento haciendo que sea una enfermedad infradiagnosticada. Este hecho desencadena en numerosas ocasiones trastornos de ansiedad y depresión6,8,9.

Existen diferentes formas para manejar estas situaciones y por tanto que la incontinencia urinaria no tenga tanto impacto en su calidad de vida.

Vaciamiento programado: el objetivo es ir al baño antes de tener la sensación de ganas de orinar para asegurar llegar a tiempo.

Doble vaciamiento: consiste en esperar unos minutos después de haber orinado e intentar volver a orinar para vaciar la posible orina residual.

Entrenamiento vesical: esta técnica lo que pretende es aumentar la capacidad vesical para reducir la urgencia miccional.

Terapia de retroalimentación o biofeedback: usa instrumentos electrónicos o mecánicos (manometría) para dar a los pacientes información neuromuscular, mediante sonidos o de forma visual.

Refortalecimiento de la musculatura pélvica: existen distintos ejercicios como los de Kegel o la gimnasia hipopresiva e instrumentos que se introducen en la vagina como los conos y las bolas chinas para el fortalecimiento del suelo pélvico. Es útil para las incontinencias de estrés o esfuerzo.

Tratamiento farmacológico y quirúrgico4,9.

 

CONCLUSIONES

La incontinencia urinaria, aunque es una afección típica del envejecimiento y es considerada uno de los grandes síndromes geriátricos, puede aparecer por múltiples causas a lo largo de cualquier etapa de la vida. La vergüenza o el desconocimiento llevan a muchas personas a no pedir ayuda lo que repercute en su calidad de vida pudiendo incluso llegar a generar grandes problemas sociales o incluso ansiedad y/o depresión. Por ello es importante pedir ayuda profesional ya que un correcto diagnóstico y un tratamiento a tiempo puede mejorar la incontinencia y con ello evitar que genere un impacto negativo en la vida diaria de las personas que la sufren.

 

BIBLIOGRAFÍA

León K, Incontinencia urinaria. Rev Med Cos Cen. 2016; 73(619): 247-253.

Chiang H, Susaeta R, Valdevientos R, Rosenfeld R. Incontinencia urinaria. Rev Med Clin Condes. 2013; 24(2): 219-227.

Castañeda I, Martínez JC, García JA, Rodríguez EM, Pérez NM. Aspectos epidemiológicos de la incontinencia urinaria. Revisión bibliográfica. Rev Cub de Med Fis y Rehab. 2016; 8(S1): 88-98.

Chiang H, Valdevientos R, Mercado A. Incontinencia urinaria en el adulto mayor. Rev Med Clin Condes. 2018; 29(2): 232-241.

Martínez B, Salinas AS, Giménez JM, Donate MJ, Pastor H, Virseda JA. Calidad de vida en las pacientes con incontinencia urinaria. Actas Urol Esp. 2008; 32(2): 202-210.

Andrade ME. Percepción del nivel de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con incontinencia urinaria que asisten a tratamiento de reeducación de piso pélvico. Urol Colomb. 2013; 12(2): 17-24.

Puchades A, Muñoz A, Caracena L. Una revisión sobre la incontinencia urinaria de esfuerzo. Enfuro. 2013; 124: 9-16.

Rodríguez EM. Factores de riesgo no obstétrico y calidad de vida en mujeres de edad mediana con incontinencia urinaria. 2014; 40(1): 119-135.

Geanini A, Fernández ME, Nieto J, Ciprián D, Oliveros B, Lorenzo F. EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida. 2014; 48(1): 17-24.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos