Impacto emocional de la pandemia del Covid-19 en el personal de enfermería.

14 mayo 2021

AUTORES

  1. Natalia Hernández Rodríguez. Enfermera Planta Neurología Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Sheila Martínez Fernández. Enfermera Planta Medicina Interna Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Bárbara Ruiz Ondiviela. Enfermera Planta Neurología Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Julia Gargallo Cuartielles. Enfermera Urgencias Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Sara Mallén García. Enfermera Atención Continuada, sector Alcañiz.
  6. Teresa Delgado Carcavilla. Enfermera Planta Neurología Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La salud mental de los profesionales de enfermería se ve afectada debido a la incertidumbre y el estrés que conlleva la carga laboral en la lucha contra la actual pandemia de SARS-CoV-2. El miedo y la continua preocupación a contraer la enfermedad e incluso contagiar a su entorno familiar, entre otros factores estresantes del trabajo asistencial y la presión hospitalaria, como consecuencia afecta negativamente al bienestar psicológico y social de este colectivo sanitario que se encuentra en primera línea de esta crisis sanitaria.

 

PALABRAS CLAVE

Salud mental, enfermería, pandemia, crisis sanitaria.

 

ABSTRACT

The mental health of nursing professionals is affected due to the uncertainty and stress associated with the workload in the fight against the current SARS-CoV-2 pandemic. The fear and continuous concern of contracting the disease and even infecting their family environment, among other stressors of care work and hospital pressure, as a consequence negatively affects the psychological and social well-being of this healthcare group that is on the front line of this health crisis.

 

KEY WORDS

Mental health , nursing, pandemic, health crisis.

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el 31 de diciembre de 2019 notificó casos de neumonía de etiología desconocida detectados en la ciudad de Wuhan, China. Tras analizar el agente causante, identificaron un nuevo virus de la familia Coronaviridae, denominado SARS-CoV-2. El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró el estado de pandemia por el aumento de brotes epidémicos en más de un continente y el aumento de casos que se empezaban a desarrollar por transmisión comunitaria.1

La aparición de este nuevo coronavirus ha cambiado drásticamente el modo de vida de la población y ha paralizado prácticamente la economía a nivel global. El incremento de casos y la presión hospitalaria ha afectado al sistema sanitario de todos los países ya que no estaban tan preparados como en otras epidemias para absorber la gran demanda que les ha supuesto los pacientes afectados por el Covid-19. Además, un alto porcentaje de estos pacientes ingresados desarrollan patologías respiratorias severas que requiere su ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos2

Frente a esta situación crítica y estresante, la salud mental de la población general se ve especialmente comprometida, sobretodo en los profesionales sanitarios al estar en primera línea de la defensa contra el virus.3. Dentro de este colectivo, los enfermeros y enfermeras han sufrido altos niveles de ansiedad y de estrés junto con el agotamiento físico y mental. El aumento de la carga laboral, el trabajar bajo presiones extremas, aumentar las horas en los turnos de trabajo y la preocupación por la transmisión nosocomial al estar expuestos constantemente con pacientes con coronavirus puede repercutir psicológicamente a estos trabajadores sanitarios a medio-largo plazo4.

La labor de la enfermería está sometida a mucha presión por el entorno en el que desarrollan su funciones , el manejo de situaciones de emergencia y ejecución eficiente, por la enorme responsabilidad, las condiciones laborales y conflictos y cambios constantes en el trabajo.5 Esta carga laboral tiende a causar desgaste, provocando un bajo rendimiento, cansancio y comprometiendo el desempeño laboral de la enfermería.

 

Por lo tanto, es fundamental implementar programas y gabinetes de salud mental para abordar las necesidades de atención psicológica de estos profesionales. Conociendo el impacto e interviniendo en el problema de una forma integral, se podrá minimizar y/o prevenir las consecuencias que que puede generar las próximas olas de la pandemia o situaciones futuras.

 

OBJETIVO

El objetivo del trabajo es realizar una revisión para proporcionar información y visibilizar las consecuencias psicológicas asociadas a la pandemia Covid-19 en los profesionales de enfermería.

 

MÉTODO

Se ha realizado una revisión bibliográfica para la obtención de la información necesaria para desarrollar los contenidos. Entre las bases de datos utilizadas se encuentran: Science Direct, Dialnet, Scielo, Google Académico y Cuiden.

 

RESULTADOS

Tras analizar los artículos seleccionados, los estudios coinciden que los profesionales de enfermería es un colectivo vulnerable emocionalmente ante la situación epidemiológica de la pandemia del Covid-19 junto con la carga emocional que conlleva el trabajo asistencial de estos pacientes.

El bienestar físico y mental se ve deteriorado ante diversas variables, entre ellas:

  1. La angustia de contraer la enfermedad y extenderla en el núcleo familiar.
  2. El aumento de horas de trabajo para cubrir las bajas laborales y el personal correspondiente en cada turno.
  3. Ver como compañeros de trabajo contagiados ocupan camas en hospitalización y en unidades de cuidados intensivos (UCI).
  4. La necesidad de tomar decisiones difíciles con alto componente de conflicto moral.
  5. El poder brindar la mejor atención integral posible a pacientes gravemente enfermos en un sistema de salud a punto de colapsar.
  6. En algunos servicios existe un déficit de material de protección, por lo que pueden estar expuestos de forma directa al virus y escasez de test de detección del patógeno.
  7. La impotencia y resentimiento al ver cómo pacientes enfermos por COVID19 han de estar solos, sin acompañantes y, en algunos casos, mueren en soledad.
  8. Verse desbordados por el aumento de casos y de ingresos de cada ola epidémica, sin saber hasta cuando veremos el principio del final de la pandemia. 3, 6, 7

Esta angustia psicológica, está limitando al personal de enfermería notablemente su capacidad de responder a la actual demanda. La sintomatología es diversa y depende de la calidad y el grado de apoyo que reciben los trabajadores tanto a nivel familiar y social como a nivel externo.

Dentro de los síntomas clínicos que con más frecuencia ha desarrollado este personal sanitario destacamos: el estrés, la ansiedad y la depresión.

 

ESTRÉS:

Los enfermeros y enfermeras estuvieron expuestos a niveles moderados y altos de estrés en el ámbito laboral a lo largo de esta pandemia. El estrés influye en la salud mental y supone una carga emocional importante, pudiendo tener un impacto negativo en nuestra calidad de vida Las reacciones de estrés agudo que se observan a diario en el ámbito laboral, a menudo progresan hacia síndromes ansioso-depresivos y psicosomatizaciones, llegando a desarrollar a largo plazo estrés postraumático u otras patologías cardiovasculares.4,7,8,9

Dentro de las manifestaciones clínicas del estrés se encuentran:

 

  • Emocionales: impotencia, frustración, hostilidad, miedo, culpa, irritabilidad, tristeza, anestesia emocional, enojo, dificultad para mantener el equilibrio emocional, disminución del apetito sexual.
  • Cognitivas: confusión o pensamientos contradictorios, dificultad para concentrarse, fallo de memoria, pensamientos obsesivos, dudas, pesadillas, imágenes intrusivas, negación, sensación de irrealidad.
  • Físicas: dificultades respiratorias, aumento de la sudoración, temblores, cefaleas, mareos, problemas gastrointestinales, contracturas musculares, incremento de la presión arterial, taquicardias, parestesias, agotamiento físico, insomnio, debilidad alteraciones del apetito.
  • Conductuales: hiperactividad, aislamiento, evitación de situaciones, personas o conflictos, verborrea, llanto incontrolado, dificultad para el autocuidado y descansar/desconectarse del trabajo.6,8,9,10

Por otro lado, del manejo inadecuado del estrés crónico derivando en el Síndrome de Burnout. El agotamiento continuo en el trabajo, tanto físico como mental, se ve reflejado en un mayor riesgo de incidentes de seguridad del paciente, despersonalización, peor calidad de atención debido a la baja profesionalidad y una reducción en la satisfacción del paciente 9,11.

 

ANSIEDAD:

La sobrecarga emocional y el estrés constante de la pandemia deriva en estados de ansiedad. En enfermería se someten a esfuerzos cognitivos y conductuales como respuestas de afrontamiento a situaciones estresantes, y eso conlleva a una mayor alteración psicológica, con un impacto adverso en el estilo de vida y en la armonía familiar .12

En varios estudios, destacan que el personal de enfermería mostraba altos porcentajes de ansiedad, sobretodo las mujeres, edades comprendidas entre 26-40 años, la experiencia laboral, casadas, trabajar directamente con pacientes Covid, tener hijos o convivir con personas mayores.4,6,8

El agotamiento de la crisis sanitaria y el desbordamiento de ciertos servicios hospitalarios, incentiva el miedo y la angustia en los trabajadores enfermeros, llegando a desencadenar ataques de pánico.12 Estos sentimientos perjudican la salud de los trabajadores sanitarios, desarrollando una inadecuada e ineficiente adaptación personal y laboral.

Dentro de los síntomas del ataque de pánico se encuentran:

 

  • Autonómicos: palpitaciones, sudoración, temblores, sequedad de boca.
  • De tensión: tensión muscular, dolor y parestesias, inquietud y dificultad para relajarse, sentimiento de estar “al límite” o de tensión mental, dificultad para tragar sensación de ahogo, opresión torácica.
  • Generales: sofocos o escalofríos, sensación de hormigueo o entumecimiento, nauseas o molestias abdominales ,mareo o inestabilidad, despersonalización.
  • No específicos: respuesta de alarma exagerada o sobresaltos, dificultad para concentrarse, preocupación constante, irritabilidad persistente, dificultad para conciliar el sueño. 12,13

 

DEPRESIÓN:

En varios artículos, más de la mitad de los profesionales presentaban sintomatología depresiva con una alta prevalencia en el sexo femenino. Entre un 6- 7% de estos trabajadores presentaban valores especialmente severos. 3,8,14

Los síntomas depresivos pueden presentarse con mayor o menor intensidad: lentitud en el pensamiento, desesperanza, desesperación, tristeza, ganas de llorar, cambios en el apetito, irritabilidad, frustración, sentimientos de inutilidad, pérdida del placer por las actividades que habitualmente se desarrollan, dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas, cansancio o falta de energía. 8

El personal de enfermería es un sector vulnerable a causa de la situación laboral y epidemiología de hoy en día. Este trastorno emocional no solo afecta en la vida cotidiana, sino también en el ámbito laboral, con implicaciones psicológicas a largo plazo.12

Por lo tanto es importante detectar y prevenir los comportamientos nocivos o de riesgo en los trabajadores. Entre estas conductas se encuentran: Toma de riesgos innecesarios, no usar el equipo de protección personal (EPI), negarse a seguir órdenes o ausentismo laboral, poner en peligro a los compañeros del trabajo, el aumento de la ingesta de cafeína, el incremento o mal uso de medicamentos recetados o alcohol, ideación suicida e incluso el uso de drogas. 6,14.

 

CONCLUSIÓN

La actividad asistencial de la enfermería durante la pandemia genera un impacto en la salud mental de los profesionales por diferentes factores estresantes que conlleva la presión laboral, el miedo de poder contagiar y transmitir el virus, la incertidumbre, entre otros.

Los profesionales de enfermería son más frágiles a medida que avanza la pandemia. El desgaste físico y mental tiene efectos perjudiciales en la salud y un impacto psicológico negativo en el personal de salud. La protección, seguridad y bienestar de los trabajadores de la salud, es importante para abordar la crisis sanitaria de la COVID-19.

Tenemos que cuidar a los que nos cuidan, por lo que es fundamental incrementar el apoyo y soporte emocional para cualquier necesidad en materia de salud mental y aumentar la resiliencia de los profesionales de enfermería.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [acceso el 14 Marzo de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses.
  2. Villalobos Hidalgo J. El sistema sanitario frente a la crisis del coronavirus [Internet]. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya; 2020 [citado el 17 Marzo de 2021]. Disponible en: https://cienciasdelasalud.blogs.uoc.edu/gestion-sistema-sanitario-crisis-coronavirus-covid19/
  3. García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado J, Martín-Pereira J, Fagundo-Rivera J, Ayuso-Murillo D, Martínez-Riera JR, Ruiz-Frutos C. Impacto del SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública. 2020;94:e202007088 Disponible en: <http://hdl.handle.net/10045/108234> [citado el 20 Marzo de 2021]
  4. Batalla, D., Campoverde, K., & Broncado, M. El impacto en la salud mental de los profesionales sanitarios durante la COVID – 19. Rev Enferrm Salud Ment, 2020;17–25. [citado el 22 Marzo de 2021]. Disponible en https://doi.org/10.5538/2385-703X.2020.16.17
  5. Delgado, M. T. B., Quijije, W. F. D., Flores, B. I. P., & Velázquez, M. D. R. H. (2020). ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE UCI DURANTE LA PANDEMIA DE COVID 19. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. 2020. ISSN 2602-8166, 4(3), 41-50. [citado el 29 Marzo de 2021]
  6. Torre Muñoz V., Farias Cortés J.D., Reyes Vallejo L.A., Guillen Díaz Barriga C. Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con Covid 19. Rev. Mex. Urol. 2020;80(3):19 [citado el 29 Marzo de 2021] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur2020/ur203i.pdf
  7. Martínez García, O, Cobos Vargas Á, Mira J, Bueno Domínguez M, Astier Peña M. Sobreponerse al Estrés Agudo causado por SARS-CoV-2 (COVID-19). Reflexiones y recomendaciones para planificar actuaciones para la prevención y abordaje de Reacciones de Estrés Agudo en trabajadores sanitarios y otro personal de apoyo a la labor sanitaria con motivo de la crisis ocasionada por COVID-19 [Internet]. Madrid: ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE CALIDAD ASISTENCIAL.; 2020 [citado el 29 Marzo de 2021]. disponible en:https://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/category/287/Sobreponerse%20al%20Estre%CC%81s%20Agudo%20causado%20por%20SARS-CoV-2%20(COVID-19).pdf
  8. Bueno Ferrán, Mercedes. y Barrientos-Trigo, Sergio. (2020) Cuidar al que cuida: el impacto emocional de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y otros profesionales de la salud. Enfermería clínica. 2020. 1-5. [citado el 29 Marzo de 2021]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113086212030302 8
  9. Sosa , Elizabeth Cristina. Qué es el estrés ocupacional, enfermedades derivadas y reconocidas por la legislación Colombiana. Rev. CES Salud Pública. 2011; 2(1): 56-65. [citado el 30 Marzo de 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3677388
  10. Sociedad Española de Psiquiatría. Cuidando la Salud Mental del Personal Sanitario durante la Pandemia.OPS, Junio, 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/ cuidando-salud-mental-personal-sanitario-durante-pandemia-covid-19-0.
  11. CUIDANDO LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL SANITARIO [Internet]. Madrid: Hospital General Universitario Gregorio Marañon; 2020 [acceso el 31 Marzo 2021]. Disponible en: http://www.cop.es/uploads/PDF/SALUD-MENTAL-SANITARIO.pdf
  12. Monterrosa-Castro, A., Dávila-Ruiz, R., Mejía-Mantilla, A., Contreras-Saldarriaga, J., Mercado-Lara, M., & FlorezMonterrosa, C. Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB. 2020, 23(2), 195–213.[citado el 31 Marzo 2021]. Disponible en:https://doi.org/10.29375/01237047.3890
  13. López, O. I. F., Hernández, B. J., Almirall, R. B. A., Molina, D. S., & Navarro, J. R. C. Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. MediSur. 2012,10(5), 466-479.[citado el 31 Marzo 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=37576
  14. Depresión en la práctica enfermera. Comparativa Urgencias y Cirugía General. [trabajo de fin de grado]. Universidad del País Vasco; 2015.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos