Hipotermia terapéutica inducida para la prevención de la encefalopatía neonatal hipóxico-isquémica: cuidados de enfermería.

7 diciembre 2020

AUTORES

  1. Eduardo Ibáñez Tomás. Máster en Salud Pública. Enfermero Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Laura Berga Liarte. Especialista en Enfermería Pediatría vía EIR. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Paula Alcalá Millán. Máster en Urgencias y Emergencias. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Janina Figuerola Novell. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Hind Eddrhourhi Laadimat. Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Marta Zamora Bagüés. Máster en Gerontología Social. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El manejo del paciente recién nacido con hipotermia terapéutica inducida, supone un reto para el personal de enfermería. La hipotermia terapéutica inducida es usada como tratamiento y prevención de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica tras un evento de falta de oxígeno en el paciente durante el periodo perinatal.

El objetivo de este trabajo fue describir el uso de la hipotermia terapéutica inducida e identificar los cuidados de enfermería necesarios en recién nacidos con Encefalopatía Hipóxico-Isquémica.

 

PALABRAS CLAVE

Hipotermia terapéutica inducida, Encefalopatía Hipóxico-Isquémica, recién nacido, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal.

 

INTRODUCCIÓN

La Encefalopatía Neonatal Hipoxico-Isquémica (EHI), se entiende como un conjunto de signos clínicos de carácter neurológico: deterioro del estado de la alerta y de la capacidad de despertar, alteraciones sobre el tono muscular y sobre las respuestas motoras, alteraciones en los reflejos y con frecuencia convulsiones1. Se presenta en Recién Nacidos (RN) a término (edad gestacional ≥ 36 semanas), y tras un episodio de deprivación de oxígeno y sangre al cerebro durante el periodo perinatal (antes o durante el nacimiento). Según la intensidad de estas carencias, puede provocar daños en otros órganos como los riñones, hígado, intestino y corazón2,3.

Las principales causas obstétricas que provocan la EHI, son aquellas situaciones en las que, durante el periodo perinatal, provocan una interrupción de sangre y oxígeno al feto. Entre otras, rotura uterina, desprendimiento de placenta, prolapso de cordón umbilical e incluso hemorragia feto-materna. Además, desde el punto de vista de atención pediátrica neonatal, se consideran otras situaciones como la necesidad de reanimación cardiopulmonar, junto con acidosis (pH <7,0) y resultado de test Apgar a los 5 minutos < 32,4.

La Hipotermia Terapéutica Inducida es un tratamiento neuroprotector que previene y reduce el daño neuronal producido por la asfixia perinatal, reduciendo la mortalidad y morbilidad5,6. Consiste en el enfriamiento progresivo del RN, mediante una estera o colchón, que envuelve al RN, y por el cual circula agua permitiendo regular su temperatura y realizar el enfriamiento y calentamiento según tiempo y ritmo deseado. El tratamiento debe iniciarse entre las 6 primeras horas del evento asfítico, y debe mantener al RN entre 33-34ºC durante 72 horas, y así, enlentecer el metabolismo cerebral y reducir las posibles lesiones neuronales, aumentando las probabilidades de sobrevivir sin discapacidad6,7.

La Hipotermia Terapéutica puede ser7,8:

  • Pasiva: Consiste en evitar aplicar cuidados térmicos al RN hasta el inicio de la hipotermia activa. Mantener cualquier fuente externa de calor apagada hasta el inicio de la hipotermia activa.
  • Activa: Se realiza en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y consiste de 3 fases:
  • Fase de enfriamiento: Enfriamiento progresivo (entre 30-45 minutos) del neonato hasta conseguir una temperatura de 33-34ºC. En esta fase se monitoriza la temperatura rectal y cutánea, la función cerebral y las constantes vitales.
  • Fase de mantenimiento: Consiste en mantener al RN en la temperatura deseada, entre 32-34ºC durante 72 horas.
  • Fase de calentamiento: El objetivo es el calentamiento progresivo del paciente durante 8-12 horas y alcanzar la temperatura de 36,6-37ºC.

 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA 9-12

El personal de enfermería de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) son los encargados de la preparación del material necesario para realizar la intervención de hipotermia terapéutica y de proporcionar los cuidados necesarios durante todo el proceso.

Material necesario:

  • Equipamiento habitual de monitorización UCIN (Frecuencia cardiaca, respiratoria, saturación de oxígeno y tensión arterial).
  • Cuna térmica con dispositivo de control de temperatura.
  • Unidad de hipotermia (Equipación de enfriamiento: estera o colchón con agua en su interior; sondas de temperatura rectal y cutánea).
  • Unidad de Electroencefalograma integrado por amplitud continuo (EEGa).
  • Otros materiales: (según estado del paciente).
  • Soporte respiratorio (CPAP, BIPAP o respirador).

Método:

  • Colocar la estera o colchón sobre la cuna térmica apagada. Rellenar el contenido con agua, y conectar las sondas de temperatura rectal y cutánea al dispositivo. Cubrir la estera con una sabanilla para evitar el contacto directo con la piel del paciente y no producir quemaduras.
  • Recibir al neonato y colocarlo sobre la sabanilla que cubre la estera. Asegurarse de centrar al paciente para que se cubra la mayor parte del paciente.
  • Monitorizar al paciente con el equipamiento habitual de UCI: Frecuencia cardiaca, respiratoria, saturación de oxígeno y tensión arterial.
  • Monitorizar al paciente con las sondas de temperatura cutánea y rectal del dispositivo de hipotermia.
  • Colocar la monitorización cerebral del paciente (EEGa), fijarlas en la cabeza y colocar un gorro para su seguridad.
  • Cubrir al RN con la estera, aproximando los bordes y sujetándolos, quedando envuelto el paciente en ella.
  • Inducir la hipotermia. Registrar las constantes por hora, incluyendo la temperatura cutánea y rectal del dispositivo de hipotermia.
  • Asegurar que tras la fase de enfriamiento se mantiene la temperatura rectal entre 33-34ºC.

Cuidados de enfermería:

  • Registrar el inicio de cada fase que forma la hipotermia (Fase de enfriamiento, mantenimiento y calentamiento).
  • Registrar la temperatura cutánea, rectal y el resto de signos vitales de forma horaria.
  • Observar y registrar en la fase de enfriamiento que la temperatura del paciente disminuye, aproximándose a 34 ºC.
  • Mantener una temperatura rectal constante entre 33-34ºC durante la fase de mantenimiento. Registro estricto y exhaustivo.
  • Observar y registrar el aumento de temperatura de 0,5ºC por hora en la fase de calentamiento.
  • Observar y registrar los efectos adversos de la hipotermia sobre el paciente:
  • Frecuencia cardiaca baja, hipoperfusión, arritmias, etc.
  • Evitar el desvío de temperatura, realizando pocas manipulaciones que requieran desenvolver al paciente de la estera.
  • Toma de muestras, administración de medicamentos y colaboración en procedimientos médicos.
  • Cambios posturales cada 3-4 horas. Cambios de puntos de apoyo.
  • Evitar el estrés del paciente. Aislamiento acústico y luminoso. Colocar orejeras y gafas opacas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García-Alix A, González de Dios J. La encefalopatía hipóxico-isquémica en el recién nacido a término ha dejado de ser una entidad huérfana. Implicaciones para la práctica y necesidad de un «código hipotermia». Evid Pediatr. 2010;6:27.
  2. García-Alix A, Martínez Biarge M, Diez J, Gayá F, Quero J. Incidencia y prevalencia de la encefalopatía hipóxico- isquémica en la primera década del siglo XXI. An Pediatr (Barc). 2009;71:319-26.
  3. Volpe JJ. Hypoxic-ischemic encephalopathy: Clinical aspects. En: Neurology of the newborn. 4th ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 2000. p. 331-94.
  4. Gluckman PD, Wyatt JS, Azzopardi D, Ballard R, Edwards AD, Ferriero DM, et al. Selective head cooling with mild systemic hypothermia after neonatal encephalopathy: multicentre randomized trial. Lancet. 2005;365:663-70.
  5. Eicher DJ, Wagner CL, Katikaneni LP, Hurley TC, Bass T, Kaufman DA, et al. Moderate hypothermia in neonatal encephalopathy: safety outcomes. Pediatr Neurol. 2005;32:18-24.
  6. Schulzke SM, Rao S, Patole SK. A systematic review of coo- ling for neuroprotection in neonates with hypoxic-ischemic encephalopathy-are we there yet? BMC Pediatrics. 2007;7:30.
  7. Shah PS, Ohlsson A, Perlman M. Hypothermia to treat neonatal hypoxic ischemic encephalopathy. Arch Pediatr Adolesc Med. 2007;161:951-8.
  8. Jacobs S, Hunt R, Tarnow-Mordi W, Inder T, Davis P. Cooling for newborns with hypoxic-ischemic encephalopathy. Cochrane Database Syst Rev. 2007;4:CD00311.
  9. Guía de Práctica Clínica sobre Encefalopatía Hipóxico-isquémica Perinatal en el Recién Nacido, Encefalopatía hipóxico-isquémica e Hipotermia Terapéutica. Guía para madres y padres. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2014.
  10. Solaz García AJ, Gómez Tejero R, Ángel Selfa MJ, Borrás Vaño MJ, Parra Saíz MI, Montejano Lozoya R. Cuidados enfermeros en neonatos con hipotermia terapéutica. Una experiencia de 5 años. Enferm Integral.2018; 120: 33-39
  11. Ros Navarret R, Tomás Bartrina G, García Martínez C, Sosa Palanca EM, Guerrero Juan S. Guía de referencia rápida sobre cuidados de Enfermería de los recién nacidos en hipotermia terapéutica inducida. Enferm Integral. 2015; 107: 29-30
  12. Alberola A. Protocolo de hipotermia inducida del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia. 2013;75:741-752

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos