Hipertensión. Caso clínico. Proceso de atención enfermero.

5 noviembre 2021

AUTORES

  1. Silvia Millán Valero. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte Huesca. Máster Urgencias y Emergencias Universidad San Jorge. Centro de Salud Alagón.
  2. Nuria Espeleta Cabrejas. Graduada en Enfermería Universidad de Valladolid. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte Huesca. Máster Urgencias y Emergencias Universidad San Jorge. Centro de Salud Gallur.
  3. Beatriz Garayoa Irigoyen. Graduada en Enfermería Universidad de Navarra. Especialidad en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Alagón.
  4. Gloria María Ezquerra Izaguerri. Diplomada de Enfermería Universidad San Jorge de Huesca. Experto en Patologías Agudas en Atención Primaria Universidad Cardenal Cisneros. Hospital Royo Villanova.
  5. Sandra Valero Barrios. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Experto en Gestión Integral de Cuidados de Enfermería Universidad Católica de Ávila, UCAV: Máster Universidad de Ávila Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

Mujer de 75 años de edad que acude a urgencias del centro de salud tras experimentar sensación de mareo, cefaleas, sensación de malestar, sensación de ahogo y desmayo. Presencia de valores elevados de tensión arterial.

 

PALABRAS CLAVE

Hipertensión arterial, cuidados enfermeros, plan de cuidados, NANDA, NOC, NIC.

 

ABSTRACT

A 75-year-old woman who came to the emergency room at the health center after experiencing dizziness, headaches, a feeling of malaise, a feeling of suffocation and fainting. Presence of high blood pressure values.

 

KEY WORDS

Hypertension, nursing care, care plan, NANDA, NOC, NIC.

 

INTRODUCCIÓN

Definir la presión arterial “normal” es complicado y diferenciar entre pacientes hipertensos y normotensos es difícil debido a la forma de distribución de las cifras de presión arterial en la población.

La clasificación actual reconocida por la mayoría de las sociedades científicas y organizaciones de la salud establece la hipertensión como una elevación mantenida de la presión arterial cuyas cifras están permanentemente igual o por encima de 140 mmHg de presión sistólica y/o igual o por encima a 90 mmHg de presión diastólica. Como consecuencia de ello puede desarrollarse de manera crónica un daño en el interior de las arterias que puede culminar en problemas cardiovasculares graves, afectando a órganos como el corazón, cerebro o los riñones(1,2).
En función de la magnitud con que las cifras obtenidas en la toma de presión sobrepasan estos valores límite se habla de hipertensión de grado 1 (140-159 mmHg sistólica y/o 90-99 mmHg diastólica), grado 2 (160-179 mmHg sistólica y/o 100-109 mmHg diastólica), o grado 3 (> 180 mmHg sistólica y/o > 110 mmHg diastólica)1,2.

 

TIPOS:

Hipertensión primaria: Se la conoce también como “esencial o idiopática”. Es aquella en la que se desconoce su etiología, es decir, es aquella en la que no se ha podido detectar ninguna de las causas que actualmente se aceptan como causa de hipertensión secundaria.
Se han implicado numerosos factores en los diferentes mecanismos causantes de la hipertensión arterial, llegando a la conclusión o creencia de que la hipertensión primaria se debe a la interacción de múltiples factores genéticos con diferentes factores ambientales. La gran mayoría de los pacientes hipertensos tienen algún familiar que también la padece.
Sobre esta carga genética los factores ambientales determinantes de hipertensión son el bajo peso al nacer, la edad, el sexo, la raza, la elevada ingesta de sal en la dieta, el excesivo consumo de alcohol, el tabaco, la falta de ejercicio físico regular y el estilo de vida sedentario, el exceso de peso y la obesidad y el estrés.
En la práctica clínica habitual, la hipertensión primaria representa el 90-95% de todos los casos de hipertensión en las consultas médicas1,2.

Hipertensión secundaria: Es la hipertensión en la que se encuentra una causa que justifica su presencia, siendo potencialmente susceptible de tratamiento en la mayoría de los casos.

El diagnóstico de estas formas secundarias de hipertensión puede requerir la realización de pruebas especiales, radiológicas o de laboratorio. La frecuencia con que se detectan las formas secundarias de hipertensión es mayor cuando el estudio se lleva a cabo en hospitales o centros especializados, y menor en centros de atención primaria.
A nivel general se estima que las hipertensiones secundarias suponen el 5% aproximadamente del total de las formas de hipertensión.
Las causas más frecuentes de hipertensión secundaria son las enfermedades renales (glomerulonefritis, tumores…), enfermedades vasculares (Aneurisma, Estenosis de arteria…), enfermedades endocrinológicas (Hiperaldosteronismo, Hipertiroidismo, Acromegalia…) y enfermedades neurológicas.

Además, la hipertensión puede ser también producida por fármacos y tóxicos más frecuentes como fármacos simpaticomiméticos (descongestionantes nasales), corticosteroides, antiinflamatorios no esteroideos, anovulatorios hormonales, terapia hormonal, alcohol, cocaína y otras drogas de abuso1,2.
Dependiendo del nivel de afectación que se puede producir como consecuencia de la elevación repentina de la presión arterial hablamos de:

  • Emergencia Hipertensiva: Es la elevación severa de la presión arterial, que causa disfunción potencialmente letal de algún órgano blanco o diana (riesgo vital), exigiendo corrección inmediata de las cifras tensionales, mediante tratamiento en UCI con medicamentos intravenosos.
  • Urgencia Hipertensiva: Es la elevación de la presión arterial diastólica por encima de los valores normales, pero sin producir disfunción aguda de ningún órgano (Sin riesgo vital inmediato). Se puede tratar con fármacos orales y sublinguales, en forma ambulatoria y a lo largo de 24-48horas.

Para el diagnóstico de HTA se deben realizar tres determinaciones separadas entre sí, al menos por una semana, en el plazo máximo de dos meses. Se harán en consulta ambulatoria de enfermería en atención primaria.

El registro de la tensión arterial implica la necesidad de determinar dos valores: la máxima o sistólica y la mínima o diastólica1,2,3.

La tensión arterial se expresa en milímetros de mercurio (mmHg), escala en la que vienen todos los equipos, con dos cifras: La primera que representa la tensión sistólica y la segunda que representa la tensión diastólica.

Estudios estadísticos realizados en grandes masas de población permiten establecer como valores normales para los adultos, cifras que oscilan entre los siguientes niveles:

  • Tensión Sistólica o máxima: < 120 mmHg.
  • Tensión Diastólica o mínima: < 80 mmHg.

Dependiendo del criterio que se tome los niveles de presión pueden variar, aunque siempre se consideran hipertensión niveles ≥ 140/90 mmHg1,3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 75 años que acude a urgencias del centro de salud tras experimentar sensación de mareo, cefaleas, sensación de malestar, sensación de ahogo y desmayo. Refiere que recuperó la consciencia de forma rápida.

Casada, tiene 3 hijos. Independiente para todas las actividades de la vida diaria.

Alergia: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Antecedentes:

  • Antecedentes familiares:
  • Hermana: Alzheimer.
  • Hermano: Fallecido por Infarto Agudo de miocardio hace 2 meses.
  • Antecedentes personales:
  • No fumadora.
  • No hábitos enólico.
  • Casado. 3 hijos.
  • Jubilada.
  • Sobrepeso.
  • Antecedentes patológicos:
  • DM tipo 2 de 10 años de evolución, buen control habitual (HbA1c > 5,7%).
    • Complicaciones crónicas microvasculares: Retinopatía diabética. No hay evidencia de complicaciones macrovasculares, ni neuropáticas.
  • Intervenida de fractura bimaleolar en tobillo izquierdo.

medicación actual: Dafiro 5/160mg 1/24h, metformina 850 mg 1/24h.

Exploración física: TA 160/110 mmHg, Frecuencia Cardiaca 87 p.m, temperatura timpánica 36,3ºC, saturación de oxígeno 98 basal. Paciente consciente y orientado. Eupnéico en reposo. AC tonos puros, rítmicos y sin soplos. AP normoventilación. Abdomen blando y depresible. EEII sin edemas ni signos de TVP. Exploración neurológica normal.

Diagnóstico: Hipertensión y Ansiedad.

Tratamiento: Se deriva a su Enfermero de atención primaria para valoración e intervención.

 

VALORACIÓN ENFERMERA

  • ESCALAS/TEST:

Resultado completo:

Lawton: Comenzó a las 10:00h y finalizó a las 10:20h.

8: Autónoma.

SPMSQ: Comenzó a las 10:20h y finalizó a las 10:35h.

1 error: Estado cognitivo normal.

Yesavage: Comenzó a las 10:35h y finalizó a las 10:50h.

8: Depresión leve.

APGAR: Comenzó a las 10:50h y finalizó a las 11:00.

8: Familia muy funcional.

OARS: Comenzó a las 11:00 y finalizó a las 11:20.

 

VALORACIÓN ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Requisitos de autocuidado universales. 1. El paciente mantiene buena SaO2 basal y una frecuencia respiratoria normal. No fumador.
  2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: El mantenimiento de un aporte de agua suficiente. Ingiere dos litros de agua al día. Sobrepeso.
  3. Necesidad de eliminar: Continencia urinaria y fecal. Sin dificultades en la eliminación.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: pasea alrededor de 1h al día.
  5. Necesidad de dormir y descansar: Duerme entre 4 y 5 horas diarias. Se levanta cansada.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: no necesita ayuda para vestirse y desvestirse.
  7. Necesidad de Mantener la Temperatura corporal: ninguna alteración observada.
  8. Necesidad de mantener la higiene: Mantiene aspecto limpio y cuidado.
  9. Necesidad de evitar peligros: El paciente es consciente de los peligros de su entorno y puede mantenerse seguro.
  10. Necesidad de comunicación con los demás: Ninguna alteración observada.
  11. Necesidad de actuar conforme a sus creencias: Sin alusiones a este punto.
  12. Necesidad de aprendizaje: Función cognitiva adecuada para poder aprender nuevas cosas.
  13. Necesidad de actividades recreativas y de ocio: realizaba muchas actividades con su hermano recientemente fallecido. Lo que ha afectado a su estado anímico y vida social.
  14. Necesidad de autorrealización: Ninguna alteración observada.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NANDA, NIC, NOC4,5,6

  1. Nutrición, desequilibrio por exceso: Aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas.
  2. Sueño, disposición para mejorar: El patrón de suspensión natural y periódico de la conciencia que proporciona el reposo adecuado, permite un estilo de vida deseado, y puede ser reforzado.
  3. Conductas generadoras de salud: Búsqueda activa (en una persona con salud estable) de formas de modificar los hábitos sanitarios personales o el entorno para alcanzar un nivel más alto de salud.

PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS, INTERVENCIONES Y RESULTADOS ESPERADOS.

  1. OBJETIVOS (NOC):
    1. Control de peso (1612): Acciones personales para conseguir y mantener un peso corporal óptimo.
    2. Sueño (0004): Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo.
    3. Descanso (0003): Grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física.
    4. Clima social de la familia (2601): Ambiente de apoyo caracterizado por las relaciones y los objetivos de los miembros de la familia.
    5. Control del riesgo: salud cardiovascular (1914): Acciones personales para eliminar o reducir amenazas para la salud cardiovascular.
  2. INTERVENCIONES (NIC):
    1. Ayuda para disminuir el peso (1280): Facilitar la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal
    2. Asesoramiento nutricional (5246): Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
    3. Mejorar el sueño (1850): Facilitar los ciclos regulares de sueño/vigilia
    4. Manejo ambiental: confort (6482): Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.
    5. Apoyo a la familia (7140): Estimulación de los valores, intereses y objetivos familiares.
    6. Estimulación de la integridad familiar (7100): Favorecer la cohesión y unidad familiar.
    7. Análisis de la situación sanitaria (6520): Detección de riesgos o problemas para la salud por medio de historiales, exámenes y demás procedimientos.
    8. Educación sanitaria (5510): Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de enseñanza que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.
    9. Enseñanza: dieta prescrita (5614): Preparación de un paciente para seguir correctamente una dieta prescrita.
    10. Enseñanza: medicación prescrita (5616): Preparación de un paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observar sus efectos.
    11. Monitorización de signos vitales (6680): Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

Véase tabla 1 anexos.

 

EJECUCIÓN

Tras el diagnóstico médico de hipertensión arterial, vamos a llevar a cabo las intervenciones anteriormente citadas a la práctica con el paciente. En la ejecución de este plan de cuidados, el rol que va a desempeñar el profesional de enfermería va a ser educativo.

En primer lugar, en relación a la educación sanitaria y relacionado también de forma directa con su patología enseñaremos al paciente cómo debe tomarse la tensión y cómo interpretar los datos. Aunque el tensiómetro sea electrónico y no tenga una alta fiabilidad, le puede orientar sobre su estado de salud. De todas maneras, si en su núcleo familiar, dispone de una persona que tiene las nociones idóneas para tomar la tensión con un estetoscopio y esfigmomanometro, siempre será esta persona de preferencia.

Tras la valoración antropométrica, se detecta que la paciente tiene un grado I de obesidad. La obesidad está directamente relacionada como factor de riesgo para padecer hipertensión, aunque los mecanismos destinados a ello, son todavía desconocidos, por lo que, el profesional de enfermería, a través del asesoramiento dietético y de la elaboración de una dieta prescrita y unas recomendaciones dietéticas, intentará que el paciente reduzca su peso en torno al 10 % de su peso actual.

 

EVALUACIÓN

La evaluación del paciente se va a llevar a cabo en dos periodos. El primero de ellos tendrá una duración de unos dos meses, dónde cada quince días, tiene que acudir a la consulta de enfermería de su centro de Atención Primaria.

Durante esta primera evaluación de tres meses, vemos que el paciente, sigue correctamente nuestras pautas dirigidas hacia su nutrición, nos comenta que se siente más ligero y con un estado de salud mayor. Evaluamos al paciente antropométricamente y vemos que ha alcanzado la mitad del objetivo que le propusimos. De todas maneras, seguimos insistiendo en que esas pautas las tiene que seguir llevando, ya que, no es sólo para que se intente paliar la hipertensión que padece, sino que es una manera de promocionar su salud.

Respecto al tratamiento de su hipertensión, el paciente nos comenta que el tratamiento farmacológico prescrito por el facultativo le funciona muy bien, y que no muestra ningún efecto adverso, al contrario que con tratamientos anteriores. Cumple las dosis y los horarios en los que se tiene que tomar el tratamiento. También nos indica que esas cefaleas y mareos constantes han desaparecido, aunque dependiendo de la situación, le indicamos que puede ser normal. La monitorización de su tensión arterial la hace gracias a un familiar enfermero que le toma la tensión todos los días en tres ocasiones, y le indica al paciente que la situación ha mejorado mucho.

Tras los dos meses de seguimiento, citamos al paciente cada mes, o mes y medio para seguir su evolución y ver si hay algún aspecto que haya que mejorar o que se identifiquen nuevos problemas potenciales de salud.

El paciente, en la primera vista de este segundo periodo de evaluación, indica que la tensión arterial ya tiene unos valores normales, que continúa con la valoración del familiar y con el tratamiento prescrito por el médico. Los demás patrones se han solucionado, ya que ha conseguido el objetivo marcado por el profesional de enfermería de reducción del 10% de su peso.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. José L. Tovar. Comprender la hipertensión. Barcelona. Editorial Amat, S.L. 2009.
  2. Carmen Suárez Fernández, Antonio Coca Payeras. Convivir con la Hipertensión. Buenos Aires, Madrid. Editorial Médica Panamericana. 2007.
  3. Gabriel Hergueta y cols, Coord Pilar Morales. Guía de hipertensión arterial. 2º Edición. Madrid. Ediciones Norma-Capitel. 2002.
  4. Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  6. Heather Herdman, T. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.

 

ANEXOS

DIAGNÓSTICO

(NANDA)

OBJETIVO

(NOC)

INTERVENCIÓN

(NIC)

1
  • Control de peso (1612).
  • Ayuda para disminuir de peso (1280).
  • Asesoramiento nutricional (5246).
2
  • Sueño (0004).
  • Descanso (0003).
  • Mejorar el sueño (1850).
  • Manejo ambiental (6482).
  • Terapia relajación simple (6040).
3
  • Clima social de la familia (2601).
  • Apoyo a la familia (7140).
  • Estimulación de la integridad familiar (7100).
4
  • Control del riesgo: salud cardiovascular (1914).
  • Análisis de la situación sanitaria (6520).
  • Educación sanitaria (5510).
  • Enseñanza: dieta prescrita (5614).
  • Enseñanza: medicación prescrita (5616).
  • Monitorización de signos vitales (6680).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos