Hernia de hiato. Caso clínico.

30 mayo 2021

AUTORES

  1. Sonia Ruiz Lorente. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
  2. Nuria Sara Redondo Benito. Grado Universitario en Enfermería y Máster Universitario en Iniciación a la Investigación en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  3. Andrea Silvia Lasheras Uriel. Hospital Royo Villanova. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  4. Danae Sanchez Ortega. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  5. María Yagüe Nogue. Grado Universitario en Enfermería y Máster Universitario en Gerontología. Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

Varón de 60 años que acude al Servicio de Urgencias por cuadro de vómitos y dolor en epigastrio de 24 horas de evolución.

 

PALABRAS CLAVE

Hernia hiatal, vómitos, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

A 60-year-old man who attended the Emergency Service due to vomiting and pain in the epigastrium of 24 hours of evolution.

 

KEY WORDS

Hiatal hernia, vomiting, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

La hernia de hiato es una afección que se produce cuando una porción del estómago asciende a través del hiato diafragmático al tórax.

 

Se estima que aproximadamente un 20% de la población puede tener esta afección, aunque la mayoría no manifiesta síntomas, por lo que la incidencia real es difícil de determinar.1

 

Se conocen dos tipos de hernia de hiato: por deslizamiento (tipo I) y paraesofágica (tipo II). La combinación de ambas se conoce como hernia hiatal mixta. Aproximadamente, entre 75-90% son por deslizamiento.2

 

En la hernia de hiato por deslizamiento, la unión gastroesofágica y el fundus del estómago se deslizan hacia arriba por el hiato esofágico. La mayor importancia clínica de estas hernias viene dada por su posible relación con el reflujo gastroesofágico.

 

En la paraesofágica, la unión entre el esófago y el estómago permanece en su posición por debajo del diafragma; sin embargo, una parte del estómago se hernia a través del hiato. Esta posición anormal del estómago puede conducir a trastornos del vaciamiento gástrico.2,3

 

No se conocen las causas que provocan las hernias hiatales, aunque se cree que podrían deberse al debilitamiento de los tejidos o alteraciones en el desarrollo del diafragma. Los factores de riesgo que se asocian con estas hernias son: Edad superior a los 50 años, obesidad, tabaquismo, embarazo y aumento en la presión intraabdominal (tos, estreñimiento).1,2

 

Los síntomas de la hernia de hiato son:

  • Reflujo gastroesofágico, que provoca ardor o pirosis y dolor torácico subesternal.
  • Sensación de plenitud gástrica.
  • Disfagia.
  • Tos y eructos.

 

El diagnóstico se realiza mediante el estudio radiográfico con bario y/o la endoscopia digestiva superior. (3)

 

El tratamiento de la hernia de hiato tiene como principal función disminuir los síntomas y prevenir las posibles complicaciones de la enfermedad, por lo que se centra en cambiar los hábitos de vida y tomar medicamentos para controlar la acidez del estómago.1

 

Consejos higiénico-dietéticos para evitar el reflujo:

  • Medidas posturales: Elevar el cabecero de la cama 10-15 cm.
  • Dieta: Comidas de poco volumen y más frecuentes. Evitar bebidas con gas, grasas, chocolate, té, café y alcohol.
  • Evitar: Tabaco, acostarse tras la ingesta, prendas ajustadas, obesidad o sobrepeso, estreñimiento.2

 

Si el tratamiento médico no es eficaz o la hernia se estrangula, puede ser necesario el tratamiento quirúrgico. El procedimiento quirúrgico más común es la Funduplicatura de Nissen, en la que el fundus gástrico se enrolla alrededor del esófago inferior y se suturan los márgenes.3

 

HISTORIA ACTUAL

Varón de 60 años que acude al Servicio de Urgencias por presentar cuadro de emesis de 24 horas de evolución, ayer realizó cinco vómitos y hoy tres, el último hace dos horas. Al inicio, contenido alimenticio y finalmente, contenido bilioso. No contenido hemático. No presenta deposiciones diarreicas ni con contenido patológico. No clínica miccional. Dolor abdominal tipo cólico, localizado en epigastrio. No dolor torácico ni sensación de palpitaciones. No transgresión alimentaria. Ambiente epidémico familiar para intoxicación alimentaria negativa. Afebril en todo momento.

 

ANTECEDENTES

Datos clínicos: AM no relevantes. IQ: No

Medicación actual: No refiere.

Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA

Tensión arterial: 142/93, Frecuencia Cardíaca: 103 lpm, Temperatura timpánica: 35,80ºC. Saturación de Oxígeno: 98%.

Paciente consciente y orientado, buen estado general, normocoloreado y normohidratado, eupneico en reposo.

  • AC: Ruidos cardíacos rítmicos a 103 lpm, sin soplos.
  • AP: Normoventilación.
  • Abdomen: Blando, depresible, no se palpan masas ni megalias, doloroso en región epigástrica, sin signos de irritación peritoneal.
  • EEII: No edemas ni signos de trombosis venosa profunda.

 

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

  • AS: sin alteraciones significativas.
  • ECG: Rítmico a 103 lpm, complejo QRS normal, sin alteraciones en la repolarización.
  • RX tórax: Silueta cardíaca y vascularización pulmonar dentro de la normalidad. Sin alteraciones pleuroparenquimatosas significativas. Voluminosa hernia de hiato.

 

EVOLUCIÓN

Durante la estancia en urgencias el paciente presenta dos vómitos que ceden tras la administración de medicación intravenosa. Se inicia tolerancia oral, sin incidencias. Se decide alta a domicilio con tratamiento sintomático y vigilancia domiciliaria.

 

TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS

  • Omeprazol 40mg IV.
  • Metoclopramida 10mg IV.
  • Metamizol 2g IV.
  • Suero fisiológico 500 ml IV.

 

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

Vómitos. Hernia de hiato.

 

PLAN

  • Omeprazol 1 comprimido cada 24 horas antes del desayuno.
  • Metoclopramida 1 comprimido cada 8 horas.
  • Iniciar reposición hídrica con suero oral.
  • Iniciar dieta blanda, según tolerancia.
  • Control por su médico de atención primaria.
  • Si incidencias volver a urgencias.

 

DESTINO

Alta a domicilio.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. RESPIRACIÓN

Respiración normal, sin disnea. No precisa oxigenoterapia, saturación de O2 de 98% basal.

2. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

Cuadro de emesis de 24 horas de evolución, de contenido alimenticio y bilioso. Refiere reflujo gastroesofágico y pirosis, habitualmente, tras las comidas.

3. ELIMINACIÓN

Buen patrón de eliminación, no estreñimiento ni diarrea.

4. MOVILIZACIÓN

Independiente para las actividades de la vida diaria.

5. REPOSO / SUEÑO

Buena higiene del sueño. No precisa de medicación para conciliar el sueño.

6. VESTIRSE / DESVESTIRSE

Independiente.

7. TERMORREGULACIÓN

Afebril. Mantiene adecuada temperatura corporal.

8. HIGIENE / PIEL

Buenos hábitos higiénicos. Buen estado de la piel, coloración y temperatura. No presencia de lesiones.

9. SEGURIDAD

Consciente y orientado, viene acompañado de su esposa.

10. COMUNICACIÓN

Buena comunicación y comprensión verbal. Se muestra colaborador durante la entrevista.

11. CREENCIAS Y VALORES

Manifiesta que es católico no practicante.

12. TRABAJAR/REALIZARSE

Trabaja como abogado.

13. OCIO

Le gusta ver la televisión, leer y realizar viajes con su mujer.

14. APRENDER

No se observan necesidades de aprendizaje.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

00134 Náuseas m/p aversión a los alimentos, aumento de la salivación r/c hernia de hiato.

Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar.

Objetivos (NOC):

  • (602) Hidratación. Indicadores:
  • 060201. Hidratación cutánea.
  • 060202. Membranas mucosas húmedas.
  • 060211. Diuresis dentro de los límites de la normalidad.
  • (1008) Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos. Indicadores:
  • 100803. Ingestión hídrica oral.
  • 100801. Ingestión alimentaria oral.

– (2103) Gravedad del síntoma. Indicadores:

  • 210301. Intensidad del síntoma.
  • 210302. Frecuencia del síntoma.
  • 210303. Persistencia del síntoma.

Intervenciones (NIC):

  • (1450) Manejo de las náuseas. Actividades:
  • Evaluar el impacto de las náuseas sobre la calidad de vida.
  • Identificar factores que puedan causar o contribuir a las náuseas.
  • Asegurarse que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible.

 

00132 Dolor agudo r/c agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos y/o psicológicos) m/p informe verbal de ardor y dolor en la garganta.

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses.

Objetivos (NOC):

  • (1605) Control del dolor. Indicadores:
  • 160501. Reconoce factores causales.
  • 160502. Reconoce el comienzo del dolor.
  • 160503. Utiliza medidas preventivas.
  • 160504. Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
  • 160505. Utiliza analgésicos de forma apropiada.
  • (2102) Nivel del dolor. Indicadores:
  • 210201. Dolor referido.
  • 210204. Duración de los episodios de dolor.
  • 210205. Expresiones orales de dolor.
  • 210207. Posiciones corporales protectoras.

Intervenciones (NIC):

  • (1400) Manejo del dolor. Actividades:
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que facilite el alivio del dolor, si procede.
  • Colaborar con el paciente, seres queridos y demás cuidadores para seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas del alivio del dolor, si procede.
  • (2380) Manejo de la medicación. Actividades:
  • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Revisar periódicamente con el paciente y/o familia, los tipos y dosis de medicamentos tomados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alonso Lorente, C. Hernia de hiato. Revista Electrónica de Portales Medicos.com [Internet]. 2016 [Consultado 20 Abr 2021]; 11(15): 760. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/hernia-de-hiato/
  2. Sebastián Domingo, JJ. Hernia de hiato. Revisión. Elsevier [Internet]. 2001 [Consultado 16 Abr 2021]; 15(3): 80-84. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-hernia-hiato-revision-10021991
  3. LeMone P, Burke K. Enfermería medicoquirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Vol I. 4.ª ed. Madrid: Pearson Educación S.A.; 2009. p. 666-668.
  4. Heather Herdman, T. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones, 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
  5. 3. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).5ªed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  6. 4. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).6ªed.Barcelona: Elsevier; 2014.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos