Hemostasia tras punción de la arteria femoral en los procedimientos intervencionistas.

5 enero 2021

AUTORES

  1. Itziar Ibáñez Grima. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. María Victoria Martín Arévalo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Laura Marcos Blasco. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Silvia Delgado Deza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Sandra Triguero Pasamar. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Paula Romeo Cambra. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El acceso vascular femoral es el más usual en el quirófano de radiología intervencionista, la necesidad de realizar una buena hemostasia en la arteria femoral sin la aparición de complicaciones es clave para preservar la arteria en un estado óptimo.

Son varios los factores que intervienen en la elección del método de compresión arterial, siendo el personal de enfermería los profesionales clave en los métodos de compresión arterial no invasiva (manual y neumática).

Se concluye que el personal de enfermería debe estar formado en las técnicas no invasivas de compresión de la arteria femoral, así como en la detección precoz de posibles complicaciones derivadas de esta y la correcta realización del vendaje compresivo. La formación es clave, y la realización de la compresión por profesionales no formados puede aumentar la incidencia de complicaciones graves.

 

PALABRAS CLAVE

Hemostasia, compresión manual, compresión neumática, vendaje compresivo.

 

ABSTRACT

Femoral vascular access is the most common in the interventional radiology operating room, the need to perform good hemostase in the femoral artery without the onset of complications is key to preserving the artery in an optimal state.

There are several factors involved in choosing the arterial compression method, with nurses being key professionals in non-invasive arterial compression methods (manual and pneumatic).

It is concluded that nurses should be trained in non-invasive femoral artery compression techniques as well as early detection of possible complications arising from this and the correct realization of the compression bandage. Training is key, and performing compression by un formed professionals can increase the incidence of serious complications.

 

KEY WORDS

Hemostasis, manual compression, pneumatic compression, compression bandage.

 

INTRODUCCIÓN

Se define hemostasia como los mecanismos fisiológicos del organismo o los procedimientos manuales, químicos, instrumentales o quirúrgicos cuyo objetivo es la contención o detención de una hemorragia. 1

El acceso vascular femoral es el más usual en procedimientos intervencionistas (cateterismos, ablaciones, embolizaciones…) la necesidad de realizar una buena hemostasia en la arteria femoral sin la aparición de complicaciones es clave para preservar la arteria en un estado óptimo.

De los diferentes métodos existentes, el personal de enfermería es responsable de los métodos no invasivos (compresión manual, compresión mecánica y neumática) y es facilitador de los métodos de cierre vascular invasivos (como: Starclose, Proglide, AngioSeal) que serán realizados por personal médico.

La elección del cierre vascular dependerá del estado general del paciente, los valores analíticos obtenidos en el preoperatorio, la perspectiva de una nueva punción en un espacio corto de tiempo o la dificultad encontrada al realizar la punción. 2–4

 

OBJETIVOS

  • Describir la técnica de compresión manual, sus ventajas e inconvenientes.
  • Describir la técnica de compresión neumática (femostop), sus ventajas e inconvenientes.
  • Enumerar las complicaciones derivadas de una mala compresión.
  • Describir la técnica para realizar un vendaje compresivo femoral efectivo.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos (Cuiden, Crochane, Scielo, Science Direct) y guías clínicas utilizando términos MeSH Y DeCS (compresión, arteria femoral, enfermería) en publicaciones posteriores a 2010. Se revisaron artículos en español e inglés.

 

RESULTADOS

Describir la técnica de compresión manual, sus ventajas e inconvenientes:

Se considera una técnica “gold standard” ya que mediante esta técnica la pared vascular y la luz de la arteria se conservan íntegras, favoreciendo la formación del coágulo mediante una presión modulable. 5

Técnica:

  • Se debe palpar el pulso unos 2 cm por encima del punto de punción.
  • Se retira el introductor mientras se ejerce presión con 2-3 dedos.
  • Se comprime la arteria durante 10-20 minutos con una presión oclusiva.
  • Se comprime de forma moderada durante 5-10 minutos más, o hasta que no haya sangrado activo.
  • Se aconseja reposo absoluto durante 24h. 3,5

Ventajas:

  • Técnica “gold estándar”.
  • Técnica sencilla, segura y eficaz.
  • Compresión modulable.
  • Posibilidad de nueva punción de manera inmediata.
  • Económica, sólo son necesarias las manos del enfermero.
  • Observación directa del paciente.

Inconvenientes:

  • Reposo absoluto durante 24h.
  • Puede llegar a producir cuadros vasovagales por la compresión continuada.
  • Favorece la fibrosis.
  • Requiere la disposición completa de un profesional enfermero. 3

 

Describir la técnica de compresión neumática (FemoStop), sus ventajas e inconvenientes:

Técnica:

El dispositivo denominado FemoStop facilita la compresión neumática de la arteria femoral. Consta de varias partes:

  • Cinturón de poliéster de 12cm de ancho.
  • Un arco de plástico.
  • Un balón neumático transparente.
  • Un manómetro.

Para la realización de esta técnica de manera segura y efectiva será necesaria la participación de 2 profesionales formados.

  • Si el paciente está consciente y es colaborador, se le pedirá que apoye el pie de la pierna contraria a la punción en la mesa, y con nuestra ayuda levantará el tronco (manteniendo la pierna puncionada recta y relajada) con el objetivo de pasar el cinturón de poliéster por debajo de su cadera. La mitad del ancho del cinturón debe quedar a la altura del punto de punción.

Si el paciente no está consciente o no es colaborador, se pasará el cinturón por debajo de su cadera con la ayuda de un celador.

  • Se monta el balón neumático en el arco de plástico. El cinturón se ajusta al arco mediante un sistema de anclaje.
  • El balón tiene una marca de aspa que señaliza el centro del balón, se debe colocar esta marca unos 2cm por encima del punto de punción, se ajusta el cinturón y se comienza a inflar el balón hasta que el manómetro marque 20 mmHg por encima de la tensión sistólica del paciente.
  • Sin soltar el manómetro y mirando directamente el punto de punción se retira el introductor.
    • Si se observa sangrado se deberá aumentar la presión hasta que cese, vigilando no comprometer la perfusión periférica.
    • Si no se observa sangrado se está realizando la presión correcta.
  • Se mantendrá el dispositivo un mínimo de 15-20 minutos durante los cuales se deberá comprobar la presencia de pulsos distales y posibles signos de hipoperfusión periférica.
  • Después de 15-20 minutos se reducirá paulatinamente la presión, siempre mirando directamente el punto de punción y manómetro en mano.
  • Cuando la presión sea nula y no haya sangrado se procederá a la retirada del dispositivo FemoStop. 6–8

Ventajas:

  • Visualización del punto de punción.
  • Menor trabajo físico enfermero.
  • Capacidad para modular la presión.
  • Posibilidad de una nueva punción de manera inmediata.

Inconvenientes:

  • Incomodidad para el paciente.
  • Puede comprometer la circulación periférica.
  • Se necesita de un mínimo de 2 profesionales.
  • No económico, ya que se necesita el dispositivo. 3

 

Enumerar las complicaciones derivadas de una mala compresión:

El riesgo de complicaciones está directamente relacionado con la administración de tratamiento anticoagulante y/o antiagregante y el grado de complejidad del procedimiento realizado. Se pueden clasificar en 3 grupos principales:

  • Hemorragias:
    • Leves: Comúnmente se suele denominar “babeo” ya que es un sangrado capilar superficial que cede con una ligera compresión.
    • Moderadas: Aunque ceden con compresión, ésta se debe ejercer durante un periodo de tiempo más largo.
    • Severas: están directamente relacionadas con punciones complejas, suelen necesitar además de compresión, reposición de líquidos o incluso cirugía si se ha llegado a perforar la arteria.
  • Hematomas:
    • Leves: No precisan tratamiento, no presentan induración, se resuelven de manera espontánea.
    • Moderados: Presentan una induración <10cm, precisan compresión 24h y masajes. Estos hematomas se deben marcar con rotulador y controlar, ya que presentan un alto riesgo de infección.
    • Severos: El tratamiento conservador es la compresión, pero en ocasiones precisan de drenaje quirúrgico y transfusión sanguínea ya que el hematocrito se ve directamente afectado.
  • Reacciones vagales: Son consecuencia del dolor, suelen ir acompañadas de bradicardia, hipotensión y diaforesis. El personal de enfermería está capacitado para actuar ante esta complicación mediante el aumento de sueroterapia, posición de trendelemburg y en última instancia la administración de atropina IV. Sin una actuación precoz ante estos signos el paciente podría incluso sufrir una pérdida de conciencia.

Con menor frecuencia se pueden encontrar otras complicaciones como: hematoma retroperitoneal, pseudoaneurisma, fístula arteriovenosa, isquemia periférica del miembro inferior o neuropatía. 3,9

 

Describir la técnica para realizar un vendaje compresivo femoral efectivo:

Material necesario:

  • Apósito.
  • Gasas y compresas.
  • Venda elástica.

Tras la correcta compresión arterial, ya sea manual o neumática, el personal de enfermería realiza un vendaje compresivo.

Se realiza una cura plana en la zona de punción, cubriendola con un apósito, después se realiza un rollo con las gasas y/o compresas que se colocarán sobre el punto de punción orientadas hacia el ombligo del paciente, siguiendo el trayecto de la arteria femoral.

Ejerciendo presión sobre las gasas, se moviliza la pierna del paciente de modo que el compañero pueda colocar la venda elástica desde la parte posterior de la pierna hasta la parte delantera de la cadera.

Durante la realización del vendaje compresivo se realizará educación sanitaria, informado al paciente de:

  • Reposo 24h.
  • Es normal que el vendaje vaya perdiendo elasticidad con el paso de las horas.
  • No debe flexionar la cadera, por lo que el cabecero de la cama solo podrá elevarse hasta 30º.
  • El vendaje se le retirará pasadas 24h.
  • Deberá avisar si observa cosquilleo, entumecimiento, frío y/o palidez en la extremidad puncionada. 3,4,9
  • La compresión manual de la arteria femoral está considerada una técnica gold estándar.
  • La compresión manual y neumática además del vendaje compresivo deben realizarla enfermeros formados.
  • Es necesaria una continuidad de cuidados enfermeros en la detección de las complicaciones derivadas de una compresión arterial no efectiva.

 

CONCLUSIONES

El personal de enfermería debe estar formado en las técnicas no invasivas de compresión arterial, así como en la detección precoz de posibles complicaciones derivadas de estas.

Una correcta compresión arterial realizada por profesionales entrenados aporta seguridad al equipo médico y al paciente, reduciendo las complicaciones y disminuyendo el tiempo de actuación y resolución de las mismas una vez detectadas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hemostasia – Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC) [Internet]. [cited 2020 Dec 5]. Available from: https://www.enfermeriaencardiologia.com/descriptores/hemostasis/
  2. Robertson L, Andras A, Colgan F, Jackson R. Vascular closure devices for femoral arterial puncture site haemostasis. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2016 Mar 7 [cited 2019 Aug 26]; Available from: http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD009541.pub2
  3. Trilla Colominas M, Niebla Bellido M, Gil Dueñas J. CAPÍTULO XIII TÉCNICAS DE HEMOSTASIA Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA. TEMA 51. HEMOSTASIA DE LA VÍA FEMORAL [Internet]. [cited 2019 Aug 26]. Available from: https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/proced_13.pdf
  4. Cuidados postcateterismo [Internet]. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. [cited 2020 Dec 5]. Available from: https://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/hemodinamica/postcateterismo.htm
  5. Ramirez Gutierrez AE, Guering Eid L, Esquinca Vera JC, Damas De los santos F. Ensayo clínico de asignación aleatoria, para evaluar la eficacia de dos técnicas de compresión en la disminución de complicaciones en el sitio de acceso vascular femoral, posterior a cateterismo diagnóstico y terapéutico. Arch Cardiol México [Internet]. 2012 Jun [cited 2020 Dec 5];82(2). Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-99402012000200005&script=sci_arttext
  6. Icu L. Guideline Title: Femostop II Plus: Femoral Compression Device use in ICU [Internet]. [cited 2019 Aug 26]. Available from: https://www.aci.health.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_file/0005/306455/liverpoolFemostop_II_Plus_femoral_compression_device.pdf
  7. Cambron J, Miller MA. Use of Femostop device in the setting of life threatening inguinal bleeding. Am J Emerg Med. 2020 Apr 1;38(4):849.e1-849.e2.
  8. Khan S-NH, Ringer AJ, Khan S-NH, Ringer AJ. Closure Techniques. In: Handbook of Neuroendovascular Techniques [Internet]. Springer International Publishing; 2017 [cited 2020 Dec 5]. p. 31–44. Available from: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-52936-3_3
  9. Sandoval D, Hernández G, Sánchez M. COMPLICACIONES VASCULARES POSTCATETERISMO SEGÚN HEMOSTASIA. Enferm en Cardiol [Internet]. 2012 [cited 2020 Dec 5];57. Available from: https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/57_04.pdf

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos