Formación del personal de enfermería sobre el covid-19 durante el estado de alarma.

7 junio 2021

AUTORES

  1. Belén García Villarroya. Graduado Universitario en Enfermería. Centro de Salud Valdespartera, Zaragoza.
  2. Verónica Ruiz Cuenca. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Patricia Tosaus Catalán. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital San Juan de Dios, Zaragoza.
  4. Paula Sacristán López. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Anda Voicu. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La pandemia por COVID-19 se ha convertido a nivel mundial en la mayor crisis sanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. Su mecanismo de transmisión convierte la actividad de los profesionales sanitarios; en concreto, las enfermeras, en una exposición de riesgo debido al riesgo continuo de contacto estrecho repetido con casos positivos.

Objetivo: Estudiar la formación que recibieron las enfermeras en Aragón durante el Estado de Alarma en España por la COVID-19, que constituyeron los meses de Marzo a Junio.

Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado.

Resultados: Solo 256 enfermeras (59,81%) recibieron información específica para ponerse un EPIs. Además, solo 56 enfermeras (13,08%) afirmaron recibir información específica para tratar pacientes COVID-19.

Conclusión: Se puede evidenciar la inexistente formación en las enfermeras durante el Estado de Alarma en España por la COVID-19, tanto en el manejo de los pacientes como en la utilización de los equipos de protección.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería, Equipo Protección Individual, Educación Continuada, COVID-19.

 

ABSTRACT

The COVID-19 pandemic has become the world’s largest health crisis since World War II. The transmission mechanism of COVID-19 converts the activity of health professionals (specifically nurses) at risk exposure due to the continued risk of repeated close contact with positive cases.

Objective: Study the training received by nurses in Aragon during the State of Alarm in Spain due to COVID-19, which constituted the months of March to June.

Methods: Retrospective cross-sectional descriptive observational study carried out in 428 nurses from the Aragones Health Service through a self-prepared, structured and hetero-administered questionnaire.

Results: Only 256 nurses (59.81%) received specific information to put on a PPE. In addition, only 56 nurses (13.08%) claimed to receive specific information to treat COVID-19 patients.

Conclusions: The non-existent training of nurses during the State of Alarm in Spain due to COVID-19 can be evidenced, both in the management of patients and in the use of protective equipment.

 

KEY WORDS

Nurses, Personal Protective Equipment, Continuing Education, COVID-19.

 

INTRODUCCIÓN

En diciembre de 2019, China informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la aparición repentina de un gran número de casos de neumonía causados por un agente identificado posteriormente como un virus ARN de la familia del coronavirus que fue llamado SARS-COV-2. 1, 2 En poco tiempo, lo que comenzó como un brote de COVID-19 (tal y como se ha denominado a la enfermedad originada por este virus en el ser humano), se convertía en una pandemia mundial debido a su rápida y grave capacidad de infección. 3 Así, la pandemia por COVID-19 se ha convertido a nivel mundial en la mayor crisis sanitaria y desafío desde la Segunda Guerra Mundial 1, no sólo por su gran capacidad de propagación exponencial en la población, sino también por su gravedad (en general, el 20% de los casos son graves o críticos), o por su gran afectación en los sistemas sanitarios y sociales. Además, las medidas para controlar la transmisión del virus han provocado grandes consecuencias socioeconómicas a nivel mundial. 2

El 11 de Marzo, la OMS declaraba la pandemia provocada por el COVID-19 y en España, ese mismo mes, el Gobierno declaró el Estado de Alarma para facilitar la gestión de la crisis sanitaria. 4 En Junio, se daba por finalizado el Estado de Alarma, fecha en la que podría denominarse el fin de la primera ola por la COVID-19 en España. Hasta el momento, la cifra total de fallecidos por COVID-19 en España, ascendía a 28.355, habiendo un total de 249.271 casos diagnosticados acumulados hasta la fecha. 5

La evidencia científica no ha podido identificar con exactitud el mecanismo de transmisión del virus, aunque sí se ha demostrado que principalmente se produce de persona a persona mediante gotas transmitidas bien por el agua, tos o estornudos de personas ya infectadas, por lo que puede transmitirse también por contacto con superficies contaminadas. Asimismo, también se contempla la vía aérea y aerosoles como otro mecanismo de transmisión. Sin embargo, no hay evidencia actual sobre la transmisión vertical. 6

La falta de información sobre el virus y el desarrollo de la enfermedad, sumado al gran e inesperado volumen, alcance y gravedad de los casos, supuso un gran desafío de salud pública en muchos países, incluida España. 1

Un sistema de gestión y control es fundamental para afrontar una emergencia sanitaria. Dentro de las medidas de gestión sanitaria establecidas por la crisis de la COVID-19, a parte de la contención de la progresión de la enfermedad y el refuerzo del sistema sanitario, cobran igual importancia las encaminadas a la protección de la salud y la seguridad de los profesionales sanitarios. Esta garantía de adecuada práctica clínica y calidad asistencial incluye también la promoción de actividades y prácticas asistenciales enfocadas a la nueva demanda asistencial y los nuevos patrones que en la actualidad se han originado derivados de la pandemia actual. 2

Por otro lado, el mecanismo de transmisión convierte la actividad de los profesionales sanitarios en una exposición de riesgo debido al riesgo continuo de contacto estrecho repetido con casos de infección por SARS-COV-2. 6 Esto ha causado que un gran porcentaje de profesionales sanitarios se hayan visto infectados por el virus, no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial. 7

En este contexto de incertidumbre, el personal de enfermería tuvo que enfrentarse a los numerosos casos derivados de la pandemia por COVID-19. Trabajar en primera línea de la pandemia, ha requerido que éstos se hagan cargo de una parte fundamental en el desarrollo y control de la pandemia. Esto ha supuesto unas competencias exhaustivas tanto con respecto al manejo de técnicas de protección individual, como en el manejo de pacientes críticos, en su gran mayoría con equipos de protección insuficientes y en un contexto de trabajo desorganizado y caótico. 1, 7, 8

Según la OMS, el 28 de junio, el 21% de los casos reportados de infección por coronavirus fueron de trabajadores sanitarios. 9 En España, hasta el 10 de mayo, se detectaron 40.961 casos diagnosticados de en personal sanitario. La formación del personal sanitario conforma un aspecto de vital relevancia no sólo para evitar una expansión del virus intrahospitalaria, sino para el control del contagio también a nivel poblacional, ya que, por su contacto directo con el virus, el personal sanitario puede convertirse en otro vehículo más transmisor del virus. Los protocolos de prevención del contagio entre los trabajadores de centros sanitarios deben incluir, entre otras líneas de actuación, una formación adecuada en los usos de los equipos de protección. 4, 6 Por ello, debido al alto contagio entre los profesionales sanitarios en España y a la gran importancia de la formación sanitaria como medida de prevención, actuación y contagio frente a la desinformación y falta de conocimiento sobre este virus, se ha decidido estudiar este aspecto en el personal de enfermería.

 

OBJETIVO

Estudiar la formación que recibieron las enfermeras en Aragón durante el Estado de Alarma en España por la COVID-19, que constituyeron los meses de marzo a junio.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño:

Estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo; que reporta datos recogidos entre el 15 de octubre y el 15 de diciembre de 2020.

Población y ámbito de Estudio:

La población de estudio estuvo formada por profesionales de enfermería de la Comunidad Autónoma de Aragón, que trabajaron durante el Estado de Alarma (marzo-junio) en algún centro perteneciente al Servicio Aragonés de Salud que atendió a pacientes COVID-19.

Para el cálculo de la muestra se realizó un muestreo aleatorio simple estratificado sin reemplazamiento. Para obtener una media de la población necesaria, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: la población de estudio estuvo formada por 7.056 enfermeras (número que se obtuvo a través del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social), se empleó un intervalo de confianza del 95%, con un margen de error del 5%. Con todo esto, la muestra necesaria fue de 365 enfermeras.

Variables

Sociodemográficas: sexo, edad y lugar de residencia. Laborales: servicio en el que se trabajó durante el Estado de Alarma, unidad COVID y años de experiencia. Formación: Formación en pacientes COVID, equipos de protección individual (EPIs) y obtención de la formación.

Recogida de datos

A través de un cuestionario de elaboración propia, estructurado y heteroadministrado para recoger todas las variables antes descritas. El cuestionario fue revisado por expertos y se realizó un pilotaje para valorar la viabilidad, la comprensión y la adecuación. Como criterios de calidad se establecieron mecanismos de control para evitar las respuestas automáticas y para asegurar que cada persona respondía solo una vez. La administración del cuestionario se realizará a través de la aplicación gratuita de Google Forms.

La recogida de datos se llevó a cabo desde el 15 de octubre hasta el 15 de diciembre.

Para la elaboración de este trabajo, también se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos: Dialnet, PubMed, ScienceDirect y Scielo. Para ello, se siguieron los siguientes pasos: 1) Se establecieron los criterios de selección (criterios de inclusión y de exclusión); 2) Se llevó a cabo la búsqueda de los artículos; 3) Se seleccionaron aquellos artículos cuyos títulos y resúmenes cumplían los criterios de selección; 4) Se revisaron los artículos (texto completo) potencialmente seleccionados; y 5) Se analizó y sintetizó los datos obtenidos.

Las palabras claves empleadas fueron: “Enfermería / Nurse” [MeSH], “Equipo Protección Individual / Personal Protective Equipment” [MeSH], “Educación Continuada / Continuing Education” [DeCS] y “COVID-19” [MeSH]. El único operador booleano utilizado fue AND para combinar las palabras claves.

Análisis de datos

Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables del estudio, medias aritméticas, desviaciones estándar (DE), mínimo y máximo, para las variables continuas, y frecuencias absolutas y porcentajes para las cualitativas. El análisis bivariado se realizó con la prueba ji-cuadrado para las variables cualitativas. En todos los casos se utilizaron contrastes bilaterales con nivel de significación para p < 0,05. El análisis se realizó mediante el programa SPSS v25.

Consideraciones éticas

El estudio planteado no recogió ningún tipo de datos personales. Sin embargo, antes de participar en el estudio, a las encuestadas se les informó sobre la información que se quería analizar, el destino de sus datos y la confidencialidad de los mismos. Los datos personales obtenidos han sido tratados de acuerdo con el Reglamento UE/2016/679, de 27 de abril de 2016, General de Protección de Datos, y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Además, en todo momento se han seguido las directrices y recomendaciones del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA).

 

RESULTADOS

Se obtuvo una tasa de respuesta inicial del 100%. obteniéndose más encuestas de las necesarias para el tamaño muestral. En concreto, fueron 444 encuestas; de las cuales se tuvieron que excluir 16 encuestas, por estar incompletas. Por lo que la muestra final fue de 428 enfermeras.

La edad media de las enfermeras fue de 34,70 años (DT=10,86), con unos valores mínimos y máximos de 22 y 64 años, respectivamente. El test de normalidad de Shapiro-Wilk demostró que la edad de las enfermeras presentaba una distribución no normal (W=0,884 y p=<0,0001).

Se observó que la mayoría de las encuestadas, el 90,19%, fueron mujeres; mientras que los hombres constituyeron el 9,81% de la población.

La mayoría de las encuestadas trabajaron en Zaragoza; en concreto, 410 enfermeras (95,79%). En Huesca, solo trabajaron 13 enfermeras (3,04%) y en Teruel, trabajaron 5 enfermeras (1,17%).

Con respecto al puesto actual de trabajo al que pertenecen, en Hospitalización se les realizó la encuesta a 159 enfermeras (37,15%); en UCI, a 102 enfermeras (23,83%); en Atención Primaria, a 42 enfermeras (9,81%); en Quirófano, a 41 enfermeras (9,58%); en Urgencias, a 36 enfermeras (8,41%); en Hemodiálisis, a 20 enfermeras (4,67%); en Consultas, a 18 enfermeras (4,21%); en Radiología, a 6 enfermeras (1,40%) y en Residencias, a 4 enfermeras (0,93%).

De entre las enfermeras encuestadas, solo 111 (25,93%) tienen más de 15 años de experiencia laboral; mientras que 204 (47,66%) tienen entre 0 y 5 años de experiencia.

De entre todos las encuestadas, 261 enfermeras (60,98%) trabajaron en alguna unidad COVID-19 durante más de 15 días.

Con respecto a si recibieron información específica para ponerse un EPIs, 256 enfermeras (59,81%) respondieron negativamente. Además, solo 56 enfermeras (13,08%) afirmaron recibir información específica para tratar pacientes COVID-19.

A la hora de recibir formación específica para atender pacientes con COVID-19 y ponerse adecuadamente un EPIs, 129 encuestadas (30,14%) respondieron que recibieron dicha información de sus propios compañeros; 90 encuestadas (21,03%) recibieron dicha información de sus propios compañeros y por cuenta propia; mientras que 60 encuestadas (14,02%), la recibieron por parte del supervisor y los compañeros; 53 encuestadas (12,38%) obtuvieron la información por cuenta propia; 43 encuestadas (10,05%) la obtuvieron de la Administración y el supervisor; 28 encuestadas (6,54%) la obtuvieron solo de la Administración y 25 encuestadas (5,84%) obtuvieron dicha información de su supervisor.

 

DISCUSIÓN

Los hallazgos destacan la escasa formación que recibieron las enfermeras para hacer frente a la pandemia durante ese espacio de tiempo, ya que solo el 13,08% de los entrevistados afirmaron haber recibido formación específica en el manejo de pacientes afectados por COVID-19.

El 59,81% afirmaron no haber recibido formación específica para ponerse un equipo de protección individual. Tan solo el 6,54% recibió algún tipo de formación en la colocación de equipos de protección individual por parte de la Administración y sólo el 5,84% la recibió por parte de su supervisor, y, pese al rápido avance del virus a nivel mundial y el desconocimiento que existía frente a este nuevo patógeno, a fecha de Junio la OMS ya había divulgado varios protocolos de actuación frente al virus, de información y manejo de los equipos de protección individual, etc. Los resultados obtenidos en el estudio evidencian la escasa información y formación recibida en el personal de enfermería para hacer frente a la pandemia, resultados también avalados en otras divulgaciones científicas disponibles.10, 11, 12

Otro hallazgo relevante observado ha sido que el 62,55% de las enfermeras encuestadas, obtuvieron formación por parte de sus compañeros, por cuenta propia o por ambas formas. Este alto porcentaje evidencia de nuevo la ausencia de formación por parte de la Administración sanitaria.

En el estudio, no se asoció una mayor formación a la hora de colocarse un EPI en el personal enfermero que trabajó en una unidad COVID o respecto a la experiencia profesional previa, pero sí que observaron resultados significativos en función del servicio en el que trabajaba, hallándose relación entre haber recibido formación y trabajar en un servicio específico. Asimismo, se observó que sólo en los servicios de hospitalización se había impartido significativamente mayor formación en comparación a otros Servicios y, tanto en los Servicios de Hospitalización como en el de Quirófano, se observó una igual formación por parte de significativamente mayor por parte de la Supervisora y la Administración y la Supervisora y Compañeros en comparación a otros Servicios. Igualmente, también se puede observar que, en los Servicios de Urgencias, la formación recibida o existente en el personal, en comparación con los datos procedentes de otros Servicios, es muy inferior. Los Servicios de Urgencias son unidades de carácter intermedio, formadas por un conjunto de profesionales de carácter multidisciplinar que prestan servicios hasta la estabilización del cuadro clínico a los pacientes hasta ser dados de alta, su ingreso en hospitalización o derivación a una unidad de cuidados críticos en función de sus necesidades y estado de salud. 13 Por ende, resultan llamativos los datos obtenidos sobre la formación del personal en este Servicio ya que, durante la pandemia, los Servicios de Urgencias han sido un lugar clave de detección de casos de coronavirus. 14

Numerosos estudios han demostrado la afectación psicológica que ha supuesto la COVID-19 en las enfermeras. En el estudio llevado a cabo, el 60,98% trabajaron en una unidad con pacientes afectados por el virus en mayor o menor gravedad. El campo de la formación no sólo abarca el aprendizaje del uso de los recursos materiales adecuadamente sino la posibilidad y fomento de la creación y desarrollo de estrategias de afrontamiento adecuadas. En este sentido, una formación oportuna y eficaz podría promover la creación de conductas protectoras en el personal sanitario en este ámbito y por ende disminuir estas problemáticas que han aparecido o se han incrementado como consecuencia de la pandemia. 12, 15 Numerosas publicaciones han observado falta o carencias de conocimiento y formación en el personal, como también cansancio y la afectación psicológica en el personal de enfermería como consecuencia de la pandemia, por lo que en el futuro podrían desarrollarse nuevas investigaciones estudiando si existe una relación o asociación entre ambos aspectos. 11, 16

Hay algunas limitaciones que deben considerarse en nuestro estudio. En primer lugar, el diseño del estudio es de tipo transversal por lo que al no haber una línea temporal de las variables recogidas conlleva una dificultad respecto a su causalidad. Por otro lado, al comparar el género y la experiencia de la muestra, se puede observar que las mujeres y de mediana edad están sobre representadas en la muestra, aunque lo primero puede deberse a que en su amplia mayoría el personal de enfermería está compuesto por mujeres.17

 

CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos en el estudio realizado, se puede evidenciar la inexistente formación en las enfermeras durante el Estado de Alarma en España por la COVID-19, tanto en el manejo de los pacientes como en la utilización de los equipos de protección. También resulta evidente la necesidad y la importancia de llevar a cabo planes formativos que fomenten la capacitación del personal en función de sus necesidades. Además, teniendo en cuenta el contexto de pandemia en el que se ha realizado el estudio, la gran infectividad del virus, y los numerosos casos de contagios en enfermeras, llevar a cabo una formación eficaz y adecuada podría conllevar una mejora en la reducción de estas cifras. Es fundamental que los trabajadores sanitarios estén capacitados en todos los aspectos para el manejo de los pacientes afectados por el virus y sus consecuencias, así como también para poder hacer frente a otras dificultades asociadas a las circunstancias derivadas del mismo. El personal de enfermería forma parte de otra barrera más del Sistema Sanitario frente al contagio, prevención y afrontamiento de la pandemia por lo que es de especial relevancia capacitarlo para conseguir erradicar la pandemia por completo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Peiró, T., Lorente, L., Vera, M. The COVID-19 Crisis: Skills That Are Paramount to build into Nursing Programs for future global health crisis. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(18):6532. Doi: 10.3390/ijerph17186532 [acceso:28/10/2020]
  2. Martínez, G., Zabalegui, A., Sevilla, S. Gestión y liderazgo de los servicios de Enfermería en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19: la experiencia del Hospital Clínic de Barcelona. Enferm Clin. 2020. Doi: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.002 [acceso: 30/10/2020]
  3. Organización Mundial de la Salud. Actualización de la estrategia frente a la Covid-19. 14 de abril de 2020. [Internet]. Suiza. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-14april2020_es.pdf [acceso: 30/10/ 2020]
  4. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (RENAVE). Análisis de los casos de COVID-19 notificados a la RENAVE hasta 10 de mayo en España. Informe COVID-19 nº 33. 29 mayo 20202. [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/Informes%20COVID-19/Informe%20n%c2%ba%2033.%20An%c3%a1lisis%20de%20los%20casos%20de%20COVID-19%20hasta%20el%2010%20de%20mayo%20en%20Espa%c3%b1a%20a%2029%20de%20mayo%20de%202020.pdf [acceso: 30/10/2020]
  5. P. Nova. Covid-19 España: récord de muertes diarias (9) desde que hay nuevo conteo. Redacción Sanitaria [Sede Web]. 2020. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/covid-19-espana-muertes-diarias-contagios-rebrotes-6611 [acceso: 30/10/2020]
  6. Moreno-Casbas, MT; en nombre del Grupo SANICOVI y Grupo de profesionales de la salud trabajando en la pandemia COVID-19; Integrantes del Grupo SANICOVI. Factores relacionados con el contagio por SARS-CoV-2 en profesionales de la salud en España. Proyecto SANICOVI. Enferm Clin. 2020;30(6): 360-370. Doi: 10.1016/j.enfcli.2020.05.021 [acceso: 3/12/2020]
  7. Brito-Brito, PR., Martínez-Alberto, CE., Cuéllar-Pompa, L. Cuidados enfermeros orientados a mitigar la transmisión del coronavirus en casos positivos: una revisión narrativa. Enferm Clin. 2020. Doi: 10.1016 / j.enfcli.2020.05.008 [acceso: 01/11/2020]
  8. Duarte, MLC., Silva, DGD., Bagatini, MMC. Nursing and mental health: a reflection in the midst of the coronavirus pandemic. Rev Gaucha Enferm. 2020;42(spe):e20200140. Doi: 10.1590/1983-1447.2021.20200140 [acceso: 01/11/2020]
  9. OMS: Organización Mundial de la Salud. Covid-19 weekly surveillance report. 2020. Disponible en: https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0008/450980/Week-26-COVID-19-surveillance-report-eng.pdf [acceso: 01/11/2020]
  10. Tan, R., Yu, T., Luo, K., Teng, F., Liu, Y., Luo, J., Hu, D. Experiences of clinical first-line nurses treating patients with COVID-19: A qualitative study. J Nurs Manag. 2020;28(6):1381-1390. Doi: 10.1111/jonm.13095 [acceso: 30/12/2020]
  11. Elhadi, M., Msherghi, A., Alkeelani, M., Zorgani, A., Zaid, A., Alsuyihili, A., et al. Assessment of healthcare workers’ levels of preparedness and awareness regarding COVID-19 infection in low-resource settings. Am J Trop Med Hyg. 2020;103(2):828-833. Doi: 10.4269/ajtmh.20-0330 [acceso: 30/12/2020]
  12. Liu, Y-E, Zhai, Z-C, Han, Y-H, Liu, Y-L, Liu, F-P, Hu, D-Y. Experiences of front-line nurses combating coronavirus disease-2019 in China: A qualitative analysis. Public Health Nurs. 2020;37: 757– 763. Doi: https://doi.org/10.1111/phn.12768 [acceso: 03/01/2021]
  13. Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de urgencias hospitalaria: Estándares y recomendaciones. 2010. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UUH.pdf [acceso: 30/12/ 2020]
  14. Arnanz, I. Atención a la Covid-19 en servicios de urgencias hospitalarias. Med Gen Fam. 2020; 9(3): 121-125. Disponible en: http://mgyf.org/wp-content/uploads/2020/07/MGYF2020_029.pdf [acceso: 30/12/2020]
  15. Wu, B., Zhao, Y., Xu, D., Wang, Y., Niu, N., Zhang, M., et al. Factors associated with nurses’ willingness to participate in care of patients with COVID-19: A survey in China. J Nurs Manag. 2020;28(7):1704-1712. Doi: 10.1111/jonm.13126 [acceso: 03/01/2021]
  16. Halcomb E, McInnes S, Williams A, Ashley C, James S, Fernandez R, et al. The experiences of primary healthcare nurses during the COVID-19 pandemic in Australia. J Nurs Scholarsh. 2020;52(5):553-563. Doi: 10.1111/jnu.12589 [acceso: 15/12/2020]
  17. Instituto Nacional de Estadística. Enfermeros colegiados, año y sexo. [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p416/serie/l0/&file=s08001.px#!tabs-tabla [acceso:19/12/2020]

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos