Fenómeno de Raynaud.

27 noviembre 2021

AUTORES

  1. Elodia Armanda Fernández Pedrosa. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Máster Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Críticos.
  2. Laura Pilar Paterna Valenzuela. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  3. María Eugenia Rodríguez Capote. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  4. Francisca Javiera González Rivera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería.
  5. Irene Nivela Herrero. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería.
  6. Shannon Amy Rogers Paniza. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

El fenómeno de Raynaud es una alteración del flujo circulatorio a dedos de manos, pies u otras zonas del cuerpo debido a una vasoconstricción. Dicha alteración, la podemos clasificar como primaria, no estando asociada a ninguna patología de base, o secundaria, donde la presencia de una enfermedad es la responsable de los síntomas.

Se suele manifestar pasando por varias fases: La fase de isquemia (blanco). La fase de cianosis (azul) y la fase de rubor (rojo), apareciendo complicaciones en los casos de Raynaud secundario.

El diagnóstico es principalmente clínico, ayudándose de pruebas complementarias como analíticas y capilaroscopia.

El pronóstico es benigno para los casos primarios, no siendo así para los fenómenos de Raynaud secundarios, que dependen también de la evolución de la enfermedad de base.

El objetivo principal del tratamiento se basa en evitar la vasoconstricción, promover la vasodilatación y prevenir o corregir las complicaciones.

 

PALABRAS CLAVE

Fenómeno de Raynaud, vasoconstricción.

 

ABSTRACT

Raynaud’s phenomenon is an alteration of the circulatory flow to fingers, toes or other areas of the body due to vasoconstriction. This alteration can be classified as primary, not being associated with any underlying or secondary pathology, where the presence of a disease is responsible for the symptoms.

It usually manifests through several phases: The ischemic phase (white). The cyanosis phase (blue) and the flushing phase (red), with complications appearing in secondary Raynaud’s cases.

The diagnosis is mainly clinical, with the help of complementary tests such as laboratory tests and capillaroscopy.

The prognosis is benign for primary cases, not being the case for secondary Raynaud’s phenomenon, which will also depend on the evolution of the underlying disease.

The main goal of treatment is based on avoiding vasoconstriction, promoting vasodilation, and preventing or correcting complications.

 

KEY WORDS

Raynaud’s phenomenon, vasoconstriction.

 

INTRODUCCIÓN

El fenómeno de Raynaud consiste en la disminución de la circulación sanguínea en dedos de las manos y de los pies, aunque en ocasiones puede producirse también en nariz, labios y orejas, siendo su prevalencia aproximada del 5% de la población y cuyos principales factores desencadenantes son la exposición al frío y a situaciones estresantes 1, 2, 3.

Se considera fenómeno de Raynaud primario aquel que no está asociado a ninguna otra patología, siendo este el más habitual, con más del 80% de los casos.

El porcentaje restante corresponde al fenómeno de Raynaud secundario, en el cual existe una enfermedad que explica la aparición de los síntomas, siendo de manera habitual alguna patología reumática autoinmune 1, 2, 3, 4.

 

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre el fenómeno de Raynaud que permita plasmar en un documento la información más actual disponible.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica por diferentes bases de datos (Pubmed, Science Direct, Scielo, Cuiden y Google Académico); revistas de enfermería (Metas de Enfermería, Portales Médicos o Revista Sanitaria de Investigación, entre otras), manuales, libros y páginas webs.

Las palabras clave que se emplearon para la búsqueda fueron: “Fenómeno de Raynaud”, “vasoconstricción”, “Raynaud’s phenomenon”, “vasoconstriction”.

Se adoptó como criterios de inclusión:

  • Artículos científicos publicados entre 2011 y 2021.
  • Artículos en español e inglés.

Los criterios de exclusión han sido:

  • Artículos científicos publicados antes del año 2011.
  • Otra lengua que no fuera español o inglés.

 

RESULTADOS

Las Manifestaciones Clínicas o los síntomas más frecuentes asociados al fenómeno de Raynaud son:

  • Cambios en la coloración de la piel: Puede variar e ir pasando del blanco (isquemia), al azul (cianosis) y al rojo (hiperemia por vasodilatación refleja). Tienen que producirse al menos dos, de los tres cambios de coloración en el orden expuesto y siempre tiene que existir la fase de isquemia, con duración de unos 15-20 minutos por suceso 3, 4, 5.
  • Disestesias, parestesias o dolor: Asociado a los cambios de coloración de la piel y en especial a la fase hiperémica 4, 5.
  • En fenómenos de Raynaud secundarios pueden aparecen úlceras en la piel, pérdida de estructuras en la parte distal de los dedos y otras alteraciones de las estructuras cutáneas y del tejido conectivo 1, 3, 4.

Ante la aparición de los síntomas, se debe realizar una valoración de la historia clínica del paciente, buscando signos de enfermedad de base que oriente el caso hacia un fenómeno de Raynaud primario o secundario.

  • Fenómeno de Raynaud primario: No está asociado a ninguna patología de base. Se desencadena debido a factores ambientales, emocionales o laborales y cede al interrumpir el estímulo que lo desencadenó. La edad del paciente en el momento del diagnóstico suele ser menor de 40 años (en la mayor parte de los casos). Los cambios de color de los dedos son simétricos en ambas manos. Hay ausencia de necrosis o gangrena tisular en la zona distal de los dedos. Hay ausencia de marcadores analíticos sugerentes de fenómeno de Raynaud secundario. Los resultados de la Capilaroscopia son compatibles con la normalidad 1, 4, 6.
  • Fenómeno de Raynaud secundario: Está asociado a una patología de base. La edad del paciente en el momento del diagnóstico suele ser superior a 30 años. Las crisis son muy dolorosas pudiendo ser asimétricas y unilaterales. Existen hallazgos sugestivos de enfermedad sistémica del tejido conectivo. Existen lesiones isquémicas en las zonas distales de los dedos. Los resultados analíticos son sugerentes de patología asociada (alteración de la eritrosedimentación, de la proteína C reactiva, anticuerpos antinucleares y anti-DNA, factor reumatoide, anticuerpo anticentrómero, anticuerpos contra el péptido citrulinado anticorrosivo, anticuerpo anti-esclerodermia) y los resultados de la Capilaroscopia muestran alteración 1, 4, 7.

 

El fenómeno de Raynaud primario posee un pronóstico favorable en el largo plazo, produciendo ataques benignos que no dejan secuelas y llegando incluso a remitir de manera definitiva en algunos pacientes; sin embargo, hay un porcentaje de alrededor del 13% en los que el fenómeno primario será la antesala del desarrollo de un fenómeno secundario, donde la mayor parte serán consecuencias de enfermedades autoinmunes 4.

En el fenómeno de Raynaud secundario el pronóstico será dependiente de la patología asociada, siendo mucho más tortuoso y presentando secuelas físicas que pueden alterar la calidad de vida del paciente 4

El objetivo principal del abordaje del paciente con esta patología es evitar la vasoconstricción y promover la vasodilatación. En el fenómeno de Raynaud primario las medidas a tomar comienzan con un abordaje psicoterapéutico y educativo. Se debe de trabajar en el control del estrés y la ansiedad, y se debe proporcionar información sobre cómo prevenir la aparición (evitando el frío y los cambios de temperatura bruscos, evitar el tabaco, los traumatismos en manos y dedos y el uso de fármacos simpaticomiméticos). En caso de que no se consiga controlar las manifestaciones con estas medidas, se deberán instaurar medidas farmacológicas. Los bloqueadores de los canales de calcio dihidropiridínicos son los fármacos de primera elección, pudiendo también emplearse los antagonistas del receptor de angiotensina II, al igual que los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina 1, 2, 3, 4, 8.

En el fenómeno de Raynaud secundario, las medidas no farmacológicas y farmacológicas se instauran a la vez, no siendo necesario el fracaso de las primeras para el inicio de las segundas.

Además del tratamiento referido al Raynaud primario, puede ser necesario añadir antiagregación plaquetaria, anticoagulación, estatinas, inhibidores de la fosfodiesterasa y nitratos de aplicación tópica, llegando al uso de prostanoides y antagonistas del receptor de endotelina-1 en los casos en los que la enfermedad progresa a isquemia y úlceras digitales 2, 3, 4, 8.

Las soluciones quirúrgicas se reservan para los casos más complicados, siendo las intervenciones más usuales, el desbridamiento quirúrgico de las úlceras y tejido necrótico, la simpatectomía (quirúrgica abierta, por toracoscopia o digital), la estimulación eléctrica de la médula ósea y las intervenciones de reconstrucción vascular 2, 3.

 

CONCLUSIÓN

A la vista de los resultados obtenidos, se puede afirmar que el fenómeno de Raynaud es una situación frecuente en la población que puede acarrear problemas para la realización de actividades de la vida diaria.

A pesar de que el fenómeno de Raynaud primario puede considerarse una alteración de la circulación benigna, no hay que olvidar que un porcentaje de los afectados acaban desarrollando un Raynaud secundario, por lo que el seguimiento en estos pacientes se hace primordial para una correcta identificación de posibles patologías de base.

Se hace patente la necesidad de mejorar los tratamientos especialmente en casos de Raynaud secundario, ya que gran parte de esos tratamientos aún presentan niveles de evidencia bajos e incluso se encuentran en estudio 4.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Teo K. Síndrome de Raynaud. Msdmanuals.com. [Internet] 2019. [cited 2021 Oct 21]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedades-arteriales-perif%C3%A9ricas/s%C3%ADndrome-de-raynaud
  2. Vásquez Peralta Mario Humberto, Camino Benavides John Eduardo, Borja Villacís Nathaly Valeria, Andrade Moreira Gabriela Elizabeth. Síndrome de Raynaud. Tratamiento médico y quirúrgico. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2016 dic [citado 2021 Oct 22]; 18(3): 262-267. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962016000300004&lng=es
  3. Haque A, Hughes M. Raynaud’s phenomenon. Clin Med (Lond). 2020;20(6):580-587. https://doi.org/10.7861/clinmed.2020-0754
  4. Rodríguez-Criollo JA, Jaramillo-Arroyave D. A review of Raynaud’s phenomenon. Review. Rev. Fac. Med. 2014;62(3):455-64. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.3893
  5. de las Heras A. Fenómeno de Raynaud: qué es, síntomas y tratamientos de las enfermedades reumáticas [Internet]. Inforeuma.com. 2018 [cited 2021 Oct 22]. Available from: https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/fenomeno-de-raynaud/
  6. Guerrero García, A. (2017). Fenómeno de Raynaud. Reporte de caso. Biociencias, 12(1), 93–99. https://doi.org/10.18041/2390-0512/bioc.1.2452
  7. Velásquez-Franco CJ, Rodríguez-Castrillón JC. Fenómeno de Raynaud, capilaroscopia y úlceras digitales como eventos centinela en la esclerosis sistémica. Rev Colomb Reumatol. 2020;27:170–4. https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2020.07.011
  8. Rirash F, Tingey PC, Harding SE, Maxwell LJ, Tanjong Ghogomu E, Wells GA, Tugwell P, Pope J. Calcium channel blockers for primary and secondary Raynaud’s phenomenon. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 12. Art. No.: CD000467. https://doi.org/10.1002/14651858.CD000467.pub2

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos