Factores ambientales y hábitos de vida que afectan a la fertilidad masculina.

1 abril 2021

AUTORES

  1. Irene García Pallás. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Victoria Millán Lázaro. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Casandra Martín Fernández. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Leticia Ricarte Leris. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Raúl Gregorio de la Riva. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  6. María López Gómez. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La creciente demanda de consultas por problemas de fertilidad conlleva el aumento de los estudios que buscan sus causas. En este artículo, se realiza una revisión de la información disponible sobre la relación de la infertilidad masculina relacionada con factores ambientales a los que estamos expuestos y con determinados hábitos de vida.

 

La exposición a sustancias tóxicas, calor, radiación electromagnética o el consumo de tabaco afectan a la calidad del semen alterando los parámetros de concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides y la integridad de su ADN incrementando el riesgo de infertilidad.

 

PALABRAS CLAVE

Infertilidad masculina, factores ambientales, disruptores endocrinos, fragmentación ADN, tabaco.

 

ABSTRACT

The growing demand in fertility problems’ consultations carry the increase of studies which search the cause of them. In this article, an information’s revision about male infertility in relation with the exposition to environmental factors and with life habits has been made.

 

The exposition to toxic, heat sources, electromagnetic radiation or tobacco consumption affect semen’s quality, it alters concentration, motility and morphology parameters and DNA’s intact which increases the risk of infertility.

 

KEYWORDS

Male infertility, environmental factors, endocrine disruptors, sperm DNA’s fragmentation, tobacco.

 

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad es «una enfermedad del aparato reproductor definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin protección regular»1, 2, 3. En concreto, en España la infertilidad afecta al 15% de la población en edad fértil observándose un aumento de los casos en las últimas décadas2.

 

El examen del eyaculado debe realizarse antes de que transcurra una hora desde la recogida de la muestra, que debe tomarse tras 3 – 4 días de abstinencia sexual. En el estudio macroscópico se valora la viscosidad, aspecto, pH y volumen y en el estudio microscópico la cantidad o concentración de espermatozoides, su morfología y su movilidad, así como la presencia de agregaciones, aglutinaciones o presencia de células no espermáticas. La vitalidad se valora con el test de la eosina, que es capaz de penetrar a través de la membrana de los gametos muertos, por lo que las células viables son los no coloreados4.

 

La OMS establece una metodología y unos límites de referencia para la evaluación de la calidad seminal de forma que en todos los países se utilicen los mismos criterios. Estos límites inferiores de referencia establecidos por la OMS, basados en muestras de varones cuyas parejas habían quedado embarazadas en un plazo inferior a un año, se han visto reducidos en la última versión de 2010 respecto a versiones anteriores1. Ver Tabla 11.

 

La integridad del ADN de los espermatozoides es otro aspecto que se debe estudiar para evaluar la calidad seminal del varón pero no se detecta en el espermiograma. Las técnicas para el análisis de la fragmentación del ADN son complejas por lo que no aparecen en los procedimientos de rutina del estudio seminal. El índice de fragmentación se expresa como el porcentaje de espermatozoides dañados respecto al total, por encima del 30% se considera un trastorno en la fertilidad masculina5.

 

OBJETIVO

El objetivo es analizar la información sobre los factores ambientales a los que el hombre está expuesto diariamente, como el uso de productos químicos utilizados en agricultura y procesos industriales, la exposición a fuentes de calor y a campos electromagnéticos, así como hábitos de vida que influyen de forma negativa en la fertilidad masculina.

 

METODOLOGÍA

Se realiza una revisión bibliográfica analizando documentos científicos publicados en los últimos 20 años sobre los distintos factores ambientales y hábitos de vida que influyen en la fertilidad masculina utilizando como buscador Google Académico y páginas web como la de la Sociedad Española de Fertilidad.

 

RESULTADOS

Desde la revolución agrícola e industrial hasta nuestros días el ser humano está expuesto a nuevas sustancias químicas y materiales con las que el ser humano no había estado en contacto antes. En la década de los 90, se acuñó el término disruptores endocrinos como sustancias químicas capaces de alterar, en bajas concentraciones, el equilibrio hormonal y el desarrollo embrionario provocando efectos adversos en la salud del individuo o de su descendencia6.

 

En las últimas décadas, se observa una tendencia a la aparición de malformaciones en los genitales masculinos externos tales como hipospadia o criptorquidia, así como alteraciones en los parámetros seminales como cantidad o concentración de espermatozoides en el eyaculado y alteraciones de su morfología y de su movilidad y fragmentación del ADN7. Esta situación obliga a plantearse el efecto sobre la fertilidad de sustancias como plaguicidas, herbicidas o sustancias utilizadas en los distintos procesos industriales debido a su toxicidad y su persistencia en el organismo, siendo las vías de entrada de estos compuestos el contacto directo con piel y mucosas, ingestión e inhalación7. El grado de afectación depende del tiempo de exposición y de la dosis7.

 

Otro factor que influye en la reproducción masculina es el calor1, 7. Los testículos, gracias a su localización fuera de la cavidad abdominal, se mantienen a unos dos grados de temperatura por debajo de la temperatura corporal. El calor inhibe la espermatogénesis, aumenta la apoptosis tanto de las células germinales como de los espermatozoides y altera el ADN espermático por lo que la exposición a fuentes de calor de manera prolongada y permanecer muchas horas al día sentados, por motivos laborales o como consecuencia del sedentarismo, altera la producción, maduración y almacenamiento de los gametos masculinos y, por tanto, su capacidad reproductiva7.

 

El uso de dispositivos electrónicos no sólo es perjudicial por emitir calor sino por la exposición a los campos electromagnéticos que afectan a la función testicular. La energía electromagnética se convierte en calorífica y las moléculas bipolares, principalmente agua e iones, oscilan8. El calentamiento es proporcional a la intensidad de la radiación, a la cantidad de moléculas bipolares en el tejido y a la irrigación sanguínea capaz de disipar el calor8. Se han observado efectos adversos en los niveles de FSH, LH, testosterona y prolactina, así como en factores espermáticos como concentración y movilidad de los espermatozoides necesaria para atravesar el moco cervical femenino y las envolturas del ovocito1, 7. Existe relación entre la intensidad y tiempo de exposición y el daño causado en la viabilidad espermática y en la morfología7.

 

En relación al consumo de tabaco, se ha demostrado la presencia de cotinina, metabolito de la nicotina, en las muestras de semen, lo que demuestra que es capaz de atravesar la membrana hemato-testicular2. El tabaquismo se asocia con un aumento de la morfología anormal de los espermatozoides, disminución de su concentración y su motilidad y, al ser una fuente de especies reactivas de oxígeno, dañan el ADN, siendo proporcional la disminución de la calidad seminal con el número de cigarrillos consumidos1. El cigarrillo electrónico, aunque se publicita como un sustituto del cigarrillo convencional para reducir los efectos negativos del tabaco, contiene sustancias tóxicas. Los principales componentes del líquido de recarga (nicotina, glicerina, propilenglicol y aditivos) también tienen un efecto perjudicial provocando cambios en la morfología y en la movilidad de los espermatozoides2. Además se produce estrés oxidativo que aumenta la producción de especies reactivas de oxígeno necesarias para la maduración de los gametos y la fusión con el ovocito2.

 

CONCLUSIÓN

Se observan evidencias en el deterioro de la función reproductora masculina relacionada con la exposición a ciertas sustancias químicas presentes en el ambiente, a campos electromagnéticos, al calor y como consecuencia de distintos hábitos de vida, en especial, el tabaquismo.

 

Este deterioro se puede evaluar a través del espermiograma que analiza los parámetros básicos de concentración, movilidad, morfología y vitalidad espermática pero también es necesario el estudio de la fragmentación del ADN a la hora de analizar la capacidad de fecundación masculina.

 

Para reducir al máximo los efectos adversos a la fertilidad masculina deben potenciarse políticas de prevención para limitar la exposición de los trabajadores a estos factores, así como campañas de concienciación del uso del tabaco y el cigarro electrónico, ya que sus múltiples efectos dependen de la dosis y del tiempo de exposición.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Peña Dávila, I. M. El tabaco y su relación con la infertilidad masculina. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. 2019. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36829
  2. Moreno Oña, Noelia. Estudio in vitro del impacto de la recarga de líquido de cigarrillo electrónico en la viabilidad de los espermatozoides. Repositorio de trabajos académicos de la universidad de Jaén. 2020. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/12252
  3. Quintero–Vásquez GA, Bermúdez-Cruz RM, Castillo-Cadena J. Infertilidad masculina y fragmentación del ADN espermático: Un problema actual. TIP Rev Esp Cienc Quim Biol. 2015;18(2):144-151. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=61728
  4. Gómez-Pérez Roald E. Análisis del Espermograma. Rev. Venez. Endocrinol. Metab.  [Internet]. 2007  Jun [citado  2021  Mar  19] ;  5( 2 ): 19-20. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102007000200005&lng=es
  5. Rodríguez Pendás Bertha Victoria. Fragmentación del ADN espermático e infertilidad masculina. Rev Cubana Endocrinol  [Internet]. 2017  Dic [citado  2021  Feb  26] ;  28( 3 ): 1-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532017000300009&lng=es.
  6. Herrera, Karen Wedel. Disruptores endocrinos: un riesgo para la salud reproductiva. Revista Médica Sinergia, 2019, vol. 4, no 06, p. 24-30. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87339
  7. Pavesi, Adriana Beatriz, et al. Infertilidad masculina: Exposición laboral a factores ambientales y su efecto sobre la calidad seminal. 2017. Rev. Urug. Med. Interna ISSN: 2393-6797 Septiembre 2017 Nº 2 10-21. Disponible en: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/9404/2393-6797-rumi-2-02-00010.pdf?sequence=3.
  8. Falcón Aguiar María E., Pérez Alejo José L., Somonte Ríos Ricardo, Piñón Montano Ana G., Hernández Rodríguez Héctor, Acosta Quintana Vidalina Kenia. Espermatogénesis en personal profesional expuestos a las radiaciones electromagnéticas. RevCubMed Mil  [Internet]. 2005  Dic [citado  2021  Feb  22] ;  34( 4 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572005000400002&lng=es
  9. Flores-Sánchez I. Espermatobioscopia. Organización Mundial de la Salud 2010 . Rev Esp Med Quir. 2018;23(2):99-103. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=83258

 

ANEXO

Tabla 1: LÍMITES INFERIORES DE REFERENCIA.1, 7

Volumen 1.5 ml
Espermatozoides 15 * 106/ml
Total espermatozoides 39 * 106
Total motilidad 40 % motilidad
Motilidad progresiva 32 %
Vitalidad 58 % vivos
Morfología 4% formas normales
Leucocitos <1.0 *106/ml

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos