Evaluación de riesgos laborales en residencia de tercera edad.

26 septiembre 2021

AUTORES

  1. Paloma Carreras Palacio. Enfermera en Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  2. Maite Galduroz Arcelus. Enfermera en Servicio de urgencias. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. España.
  3. Cristina Pérez Albors. Enfermera Quirófano del Hospital Infantil. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. Irene Jiménez Ramos. Enfermera en unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. Ruth Anquela Gracia. Enfermera en unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Las tareas que se realizan en el sector socio sanitario, exponen a los trabajadores a diversos factores de riesgo que pueden derivar en alteraciones en su salud, por lo que es fundamental cumplir las normativas de prevención de riesgos laborales.

El objetivo es evaluar, detectar y analizar los factores de riesgo de los puestos de trabajo de una residencia de tercera edad. Además de realizar un estudio específico sobre el riesgo biológico, originado por la pandemia de COVID 19, y una formación a los trabajadores sobre prevención de riesgos laborales.

La metodología utilizada es la indicada por el INSST con el propósito de evaluar los riesgos de la residencia de tercera edad. Inicialmente se han identificado los riesgos con el fin de proponer unas medidas preventivas. También se ha consultado en guías, libros y artículos.

Como conclusión general, se han detectado gran cantidad y variedad de riesgos debido a la diversidad de profesiones y actividades que se comparten en el lugar de trabajo. Teniendo en cuenta las exigencias de cada puesto de trabajo, es importante realizar las tareas cumpliendo las medidas preventivas, haciendo responsable tanto al empresario como a los trabajadores mediante formaciones, con la finalidad de facilitar y mejorar la asistencia a la tercera edad.

 

PALABRAS CLAVE

evaluación de riesgos, residencia tercera edad, evaluación específica COVID 19, educación para la prevención de riesgos laborales.

 

ABSTRACT

The tasks carried out in the socio-health sector expose workers to various risk factors that can lead to alterations in their health, so it is essential to comply with occupational risk prevention regulations.

The objective is to evaluate, detect and analyze the risk factors of the jobs of a nursing home. In addition to carrying out a specific study on the biological risk, caused by the COVID 19 pandemic, and training workers on occupational risk prevention.

The methodology used is that indicated by the INSST for the purpose of evaluating the risks of nursing home. Initially, the risks have been identified in order to propose preventive measures. It has also been consulted in guides, books and articles.

As a general conclusion, a large number and variety of risks have been detected due to the diversity of professions and activities that are shared in the workplace. Taking into account the requirements of each job, it is important to perform the tasks in compliance with preventive measures, making both the employer and the workers responsible through training, in order to facilitate and improve care for the elderly.

KEY WORDS

Occupational risk assessment, nursing home/ senior residence, CoVID 19 specific assessment, occupational risk prevention education.

 

INTRODUCCIÓN

En España, debido al incremento en la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad, el porcentaje de personas mayores ha incrementado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población mayor de 65 años en el 2020 representaba un 19.58% de la población total 1. Este tipo de población suele requerir cuidados especiales, debido a la dependencia que desarrollan por razones de enfermedad, discapacidad o limitación 2.

El aumento de la demanda de cuidados por parte de este grupo de población, requiere de un mayor esfuerzo de los servicios sociosanitarios para asegurar que sus necesidades son cubiertas, por ejemplo, en residencias de tercera edad, centros de día y hospitales geriátricos.

Para proporcionar estos servicios, las residencias de tercera edad necesitan de un gran número de trabajadores cuya principal actividad consiste en el cuidado de ancianos con diferentes grados de dependencia. El trabajo directo con personas, en concreto con esta población, puede albergar riesgos de salud laboral de tipo físico y emocional, derivando en trastornos músculo-esqueléticos y estrés laboral, entre otros.

Según lo expuesto en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales 3, la evaluación de riesgos tiene como objetivo identificar y valorar los riesgos o deficiencias en materia de seguridad y salud existentes en los distintos puestos. Esta ley permite una adecuada planificación de las actuaciones preventivas e iniciar un proceso de mejora continuada en las condiciones de trabajo.

El centro residencial y de estancias diurnas que se evalúa está ubicado en Cariñena. Esta empresa ofrece los siguientes servicios: asistencia permanente, cocina propia y dietas especiales, comedor asistido, consulta médica en el centro, enfermería, farmacia, fisioterapia y rehabilitación, lavandería y plancha, limpieza permanente, mantenimiento, peluquería y estética, además de podología. Dispone de 124 plazas de residencia y 20 plazas para estancias diurnas, de las cuales 81 están concertadas con el Gobierno de Aragón.

Teniendo en cuenta la información facilitada por la empresa, se han detectado algunos factores de riesgo en los distintos puestos de trabajo, basándose en las condiciones de la empresa y en las observaciones realizadas durante la visita a la residencia.

 

JUSTIFICACIÓN

La mejora de las condiciones de trabajo a través del incremento de la seguridad y la salud de los trabajadores son los objetivos que persigue la Prevención de Riesgos Laborales de cualquier empresa.

Estos objetivos, son, incluso, más importantes en los puestos de trabajo que tratan directamente con personas. Garantizar la seguridad, la salud y la motivación de los empleados de la Residencia, resulta clave para que se proporcionen los cuidados y la atención adecuada a este colectivo tan vulnerable e idiosincrásico, como es el de la tercera edad.

Los trabajadores que desarrollan su actividad en la residencia, pueden presentar entre otros, riesgos por exposición a agentes biológicos 4, así como los derivados de la manipulación de cargas o personas 5 y riesgos psicosociales, por ejemplo burnout 6.

A estos riesgos inherentes al trabajo realizado en la residencia, se suma la actual crisis sanitaria derivada de la pandemia por el virus COVID-19, que en el año 2020 ha acumulado un total de 73.629 residentes con COVID-19 confirmados, y a esta cifra se añaden los 19.056 residentes infectados hasta febrero de 2021, según datos del IMSERSO7.

Las personas en este ámbito laboral acumulan todo el protagonismo, pues tanto los trabajadores como los ancianos de la residencia experimentan directamente los resultados de una buena prevención de riesgos laborales. Todo esto ha impulsado a la elección de este sector laboral, la prevención de riesgos laborales de un trabajo por y para personas.

 

OBJETIVOS

Este trabajo sobre Prevención de Riesgos Laborales, tiene por objeto la evaluación de las condiciones de trabajo en la realización del cuidado y asistencia a los ancianos de una residencia de Tercera Edad en Cariñena. El objetivo es exclusivamente preventivo y quiere servir como instrumento para una correcta planificación de las acciones destinadas a la protección de la salud de los trabajadores, el cumplimiento de las obligaciones generales y específicas indicadas en la normativa o disposiciones que son de aplicación.

Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es:

  1. Realizar una evaluación de riesgos asociados a las condiciones de trabajo en la Residencia de Tercera Edad en Cariñena.

Como objetivos secundarios se plantean:

  • Identificar y valorar los riesgos en seguridad en el trabajo en el puesto de cuidador.
  • Identificar y valorar los riesgos en higiene en el puesto de cuidador.
  • Identificar y valorar los riesgos en ergonomía y psicosociología aplicada en el puesto de cuidador.
  • Detallar las medidas preventivas que se deriven de la evaluación de cada riesgo.

 

MARCO TEÓRICO Y LEGAL, NORMAS REGULADORAS

El ámbito internacional está regulado por el Organismo Internacional de Trabajo (OIT) constituido en 1919 cuyo objetivo es la justicia social y la mejora de la vida y del trabajo, desarrollando normativas a través de los convenios y recomendaciones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo. En su Convenio nº155 sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo, de 22 de junio de 1981, ratificado en España en 1985, destaca en su artículo 4 los principios de una política nacional de Seguridad y Salud, así como el artículo 8 que deja abierto la forma «legal o reglamentaria o cualquier otro método» que cada Estado vaya a adoptar para hacer efectivo el cumplimiento del art. 4 siempre que consulte con las organizaciones sindicales y empresariales. (NTP 716).

La normativa a nivel comunitario con más importancia, ya que garantiza unos requisitos mínimos en materia de salud y seguridad en toda Europa, es la Directiva Marco 89/391/CEE que establece los principios generales de la acción preventiva, incluidos los derechos y deberes de empresario y trabajadores, incluyendo a todos los empleados por cuenta ajena sin exceptuar a los funcionarios.

En España, la Constitución Española (CE) encomienda a los poderes públicos en su artículo 40.2 a la protección de La salud laboral, así como a la dignidad de la persona (art.10 de la CE), el derecho a la protección a la salud (art. 43 de la CE) y al derecho a un ambiente adecuado (art.45 de la CE).

Destacar también el Estatuto de los Trabajadores (ET), que recoge los derechos y deberes básicos de los trabajadores en materia laboral. El artículo 4.2.d menciona el respeto de la integridad física de los trabajadores y la adecuada política de seguridad e higiene. Las medidas de seguridad e higiene que se adoptan, vienen reflejadas en el apartado 5.b.

Otra ley española, derivada de los artículos 41 y 43 de la CE es la Ley General de la Seguridad Social (LGSS). En su artículo 115 se define accidente de trabajo, y en su artículo 116 el concepto de enfermedad profesional, las cuales se clasifican, codifican y ordenan en las tablas recogidas por el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre.

También existe otra normativa que complementa la legislación en materia preventiva, la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS), la cual regula las infracciones y sanciones que se derivan de incumplimientos de diversas normativas.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), se promulgó en España para dar cumplimiento al precepto constitucional del art. 40.2 CE y transponer al ordenamiento interno de la Directiva Marco 89/391/CEE. La LPRL tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. Se establecen requisitos mínimos y aplicación de medidas y desarrollo de actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

Con el fin de cumplir con todos los requisitos que la LPRL plantea, se elabora el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero por el que se aprobó el Reglamento de los Servicios de Prevención, que recoge la integración de la actividad preventiva y la obligación formal del empresario de elaborar un Plan de Prevención de Riesgos. Este Real Decreto legisla las competencias, facultades, obligaciones y responsabilidades de empresas y servicios de prevención.

Asimismo, para transponer a la normativa española las directivas europeas que expanden la Directiva 89/391/CEE se crearon otros Reales Decretos que intentaban legislar y regular todos aquellos ámbitos que se contemplaban en dichas directivas, recogidos en el Boletín Oficial del Estado.

Es importante resaltar que no se desarrollan ni profundizan en los Reales Decretos existentes actualmente ni en las directivas comunitarias, una regulación de la ergonomía y psicosociología, por lo que queda mucha materia por investigar y normativizar en estos ámbitos.

 

NORMAS ORIENTATIVAS

A nivel nacional, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), es el órgano encargado de publicar y desarrollar la mayoría de las disposiciones técnicas. Éstas son reglas que recogen criterios y protocolos de actuación y comportamiento en materia preventiva, elaboradas con el objetivo de ayudar al cumplimiento de tales obligaciones, facilitando la aplicación técnica de las exigencias legales.

Anteriormente se ha mencionado que no existe una legislación específica sobre ergonomía y psicosociología, pero sí métodos de análisis y evaluación, que sin carácter normativo, sirven como guías y recomendaciones de actuación.

 

FUENTES UTILIZADAS

Para la realización del presente trabajo de fin de máster sobre la evaluación de riesgos laborales de una residencia de 3ª edad se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos: DATABio, BIODAT e InfoMep.

Además de una búsqueda de información en Google Académico, revistas virtuales y libros virtuales.

Las palabras clave que se han utilizado han sido: Evaluación de riesgos, residencia de tercera edad, residencia de ancianos, seguridad en el trabajo, higiene en el trabajo, ergonomía y psicosociología aplicada, covid19, coronavirus y sus combinaciones.

Los filtros utilizados han sido: texto completo.

El periodo de consulta tuvo lugar desde febrero de 2.021 hasta mayo de 2.021.

Al realizar esta búsqueda no se obtuvo la información suficiente, por lo que se amplió visitando páginas web con base científica y legal, como la web del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y sus NTP vigentes relacionadas con el tema, además de consultar la página web de Boletín Oficial Español.

Se ha realizado un «trabajo de campo» que ha consistido en una entrevista realizada en la residencia de tercera edad de Cariñena, con el director del centro y una visita a las instalaciones seleccionadas a estudio durante el horario laboral. Durante esta visita también se intercambiaron impresiones sobre la seguridad del puesto de los trabajadores con los mismos.

Además, se ha elaborado un estudio específico sobre exposición biológica al COVID 19.

Las referencias legales que afectan al trabajo y tema que se desarrolla son las siguientes:

  • Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
  • Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
  • Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
  • Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre equipos de protección individual.
  • Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
  • Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre agentes cancerígenos.
  • Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre seguridad por riesgo de agentes químicos.
  • Real Decreto 99/2003, de 24 de enero, por el que se modifica el anterior.

El INSST publica y desarrolla disposiciones técnicas, sin carácter normativo:

  • NTP 179: La carga mental del trabajo: definición y evaluación.
  • NTP 318: El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral.
  • NTP 387: Evaluación de las condiciones de trabajo: método de análisis ergonómico del puesto de trabajo.
  • NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural.
  • NTP 603: Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social.
  • NTP 702: El proceso de evaluación de los factores psicosociales.
  • NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o “burnout” (I): definición y proceso de generación.
  • NTP 907: Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO.
  • NTP 926: Factores psicosociales: metodología de evaluación.

 

METODOLOGÍA EMPLEADA

La metodología aplicada para realizar la evaluación de riesgos laborales, se basa en el Documento Divulgativo sobre «Evaluación de Riesgos Laborales» editado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). En este documento se define la evaluación de los riesgos laborales como «el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse».

El procedimiento de evaluación de riesgos se divide en las siguientes fases:

1. Compilación de las informaciones necesarias: en esta fase se realiza la identificación de los puestos de trabajo definidos que desarrollan su actividad en el centro de trabajo de Cariñena. Asimismo, se recopila toda la documentación que pudiera aportar algún dato significativo para las sucesivas fases de identificación y valoración de los riesgos laborales, como fichas de seguridad de sustancias químicas utilizadas en el centro, procedimientos de trabajo, mediciones higiénicas, inspecciones de seguridad realizadas, etc.

Tras determinar el puesto de trabajo objeto de la evaluación, se recoge información mediante la entrevista con el responsable de la empresa y, en su caso con los propios trabajadores con los cuales se analiza de forma conjunta los elementos peligrosos para su salud y seguridad.

2. Análisis de riesgos: durante esta etapa se investiga el puesto de trabajo de la residencia y los riesgos de accidente que entrañan, las enfermedades profesionales y los riesgos derivados de factores psicosociales que pueden materializarse durante la realización de las operaciones encomendadas a los trabajadores, sin olvidar los que puedan afectar específicamente a trabajadores especialmente protegidos.

3. Evaluación de los riesgos identificados: la evaluación de riesgos se realiza en el puesto de trabajo donde la recopilación e identificación ha puesto de manifiesto la existencia de algún tipo de riesgo y representa el resultado de las entrevistas y, en su caso, visitas a los lugares de trabajo y que son lo más representativos de las condiciones habituales de trabajo.

El nivel de riesgo se define como el conjunto de daños esperados por unidad de tiempo. Dicho nivel de riesgo se determina mediante el producto de dos parámetros: la probabilidad y las consecuencias. Ambos parámetros necesariamente deben ser cuantificados para poder valorar de un modo objetivo el riesgo.

La probabilidad se entiende como la posibilidad de que los factores de riesgo se materialicen en los daños normalmente esperables de un accidente. La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, según el INSST con el siguiente criterio:

  • Probabilidad alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre.
  • Probabilidad media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones.
  • Probabilidad baja: el daño ocurrirá raras veces.

A la hora de establecer la probabilidad del daño se ha considerado lo siguiente:

  • La frecuencia de exposición al riesgo.
  • La protección está cubierta por los equipos de protección individual y el tiempo que se utilizan dichos equipos.
  • Las medidas de control ya implantadas son adecuadas (resguardos, equipos de protección individual, etc.).
  • Los requisitos legales o los códigos de buena práctica para medidas específicas de control.
  • Los trabajadores son especialmente sensibles a determinados riesgos.
  • Exposición a los elementos.
  • Fallos en los suministros básicos o en los componentes de los equipos así como en los dispositivos de protección.

Para conocer las consecuencias se tiene en cuenta las partes del cuerpo afectadas y la naturaleza del daño, graduándose de la siguiente forma:

  • Ligeramente Dañino (LD): daños superficiales (cortes y magulladuras pequeñas, irritación de ojos por polvo, etc.) molestias e irritación (dolor de cabeza, disconfort, etc.).
  • Dañino (D): laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedades que conducen a una incapacidad menor, etc.
  • Extremadamente Dañino (ED): amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales, cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida, etc.

Para determinar los niveles de riesgo según la probabilidad estimada y las consecuencias esperadas, se utiliza un método simple reflejado en la tabla 1 (véase en anexos).

Los niveles de riesgo indicados, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones.

El valor del riesgo indica el criterio seguido como punto de partida para la toma de decisiones, los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, siendo proporcionales al riesgo.

El valor del riesgo se clasifica en:

  • Trivial (T): No se requiere acción específica.
  • Tolerable (TO): No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
  • Moderado (M): Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará de acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
  • Importante (I): No debe comenzarse el trabajo hasta que no se hay reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
  • Severo (S): No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, con incluso recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

En ciertas circunstancias específicas no se cumplimentarán las casillas correspondientes a probabilidad, consecuencia y valor del riesgo, apreciando el concepto «evaluación específica», poniendo de manifiesto la necesidad de una evaluación o estudio con una metodología específica.

4. Medidas preventivas ajustadas a los riesgos: En esta etapa se indica, como resultado de la evaluación de riesgos, el conjunto de acciones diseñadas para mantener o mejorar los controles de riesgos. Resulta necesario confeccionar un procedimiento adecuado para planificar la implantación de dichas medidas preventivas, respetando los siguientes principios: combatir los riesgos en su origen, adaptar el trabajo a la persona, sustituir lo peligroso por lo que albergue menos o ningún peligro, tener en cuenta la evolución de la técnica y dar las instrucciones adecuadas a los trabajadores.

5. Revisión de la evaluación: Por lo reflejado en el artículo 4 del Real Decreto 39/1997, «deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por:

  • La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la introducción de nuevas tecnologías o la modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo.
  • El cambio en las condiciones de trabajo.
  • Una disposición específica que así lo establezca.
  • La incorporación de algún trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.

Además de lo señalado en el apartado anterior, deberá actualizarse igualmente la evaluación inicial con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores, y teniendo en cuenta en su caso el criterio técnico.

 

DESARROLLO

Este apartado tiene por objeto la evaluación de las condiciones de trabajo en la realización del cuidado y asistencia a los ancianos de la Residencia de Tercera Edad de Cariñena, con distintos grados de dependencia. Se procede a describir las características del centro de trabajo, a continuación, las tareas asignadas al puesto seleccionado para evaluar y, por último, los riesgos asociados, con su factor de riesgo, probabilidad, consecuencias, valoración y medidas preventivas respectivos, siguiendo la metodología pautada por el INSST. Para finalizar, se adjunta un anexo, un estudio específico sobre el riesgo de exposición a contaminantes biológicos, en concreto ante el virus COVID 19.

 

CENTRO DE TRABAJO

El centro de Cariñena dispone de cuatro plantas: planta sótano, planta calle, 1ª y 2ª planta. Tanto la 1ª como la 2ª planta son habitaciones. También hay habitaciones en la planta calle (encamados y enfermería). En la planta calle encontramos la recepción, varios salones para los residentes, sala de fisioterapia, sala de personal, sala multisensorial, botiquín, enfermería, farmacia, lavandería, peluquería, vestuarios, sala de terapia, sala de usos múltiples, comedor de familias. En el sótano encontramos el cuarto de mantenimiento donde se encuentran almacenados los productos de limpieza. Hay cuartos de ascensores cerrados con llaves en la 1ª planta. Hay un cuarto adosado al edificio al que se entra por el jardín donde se encuentra el grupo electrógeno. Hay baños geriátricos en todas las plantas. En una caseta junto al edificio se encuentra la caldera de biomasa y un depósito de gasoil enterrado para las calderas que poco a poco está dejando de utilizarse. El acceso al tejado es a través de un ventanuco pequeño en la 2ª planta desde el que se ve la existencia de una línea de vida. Existen diversos medios de extinción como extintores y BIEs distribuidos por el centro, también hay pulsadores, detectores, central de alarmas, etc. Los medios de extinción son revisados anualmente. Hay planos de evacuación en habitaciones y en pasillos, así como señalización de evacuación e iluminación de emergencia distribuida por toda la residencia. Tanto en la cocina como en la lavandería, la tubería de gas está identificada de color amarillo y disponen de llaves de paso.

 

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

– GEROCULTORES/AUXILIARES/CUIDADORES

• Recibir la información previa del estado de los residentes en cuanto a modificaciones diarias que se hayan producido.

• Preparar carro de aseo/lencería y comenzar las tareas de baño y aseo de los residentes (distribuido cada trabajador en la planta y área donde se le asigne).

• Traslado de los residentes a sus unidades de convivencia para que desayunen, asistiendo en esta tarea si fuera necesario. Recogida de comedores y preparación de los mismos para el almuerzo (y así para el resto de las comidas del día).

• Colaborar con el personal sanitario en la administración de la medicación. Triturar medicación previa a su administración a aquellos residentes a los que es necesario facilitarles de esta forma.

• Llevar a los usuarios a sus respectivas habitaciones después de la cena, se les realizará un aseo de genitales, se cambiará el pañal y se vestirá con ropa adecuada. Después se recogerá la habitación.

• Asistir a los residentes en el cambio de pañal, acompañamiento aseo, higiene bucal, hidratación de piel y en todas aquellas actividades básicas de la vida diaria que precisen según valoración.

• Colaborar en la planificación, organización y ejecución de las actividades preventivas, ocupacionales y de ocio.

• Mantener la higiene personal de las personas usuarias.

• Proporcionar y administrar los alimentos al residente facilitando la ingesta en aquellos casos que así lo requieran.

• Ocuparse de la recepción, distribución y recogida de los alimentos en la habitación de la persona usuaria.

• Realizar los cambios de postura y aquellos servicios auxiliares que, de acuerdo con su preparación técnica, le sean encomendados.

• Colaborar con el servicio de enfermería en la realización de los cambios posturales de las personas encamadas y en las actuaciones que faciliten su exploración y observación.

• Colaborar con el residente en su preparación para un traslado, efectuando actuaciones de acompañamiento, vigilancia y apoyo.

• Colaborar bajo la supervisión de la enfermera en el cuidado de residentes colostomizados y con sondas, así como en la administración de comida mediante jeringuilla.

• Acompañar al usuario en la realización de actividades para facilitar el mantenimiento y mejora de las capacidades físicas y motoras, así como en la realización de actividades programadas, ya sean para citas médicas, excursiones, gestiones, etc., facilitando la participación activa de la persona usuaria en las mismas.

• Colaborar en la aplicación de técnicas de prevención de accidentes, de acuerdo a los protocolos establecidos y a las indicaciones del superior responsable.

• Colaborar con el Técnico de Animación Sociocultural en la animación y dinamización de la vida diaria de la residencia.

• Ayudar al usuario en la realización de las actividades y ejercicios de mantenimiento siguiendo las orientaciones de los profesionales competentes.

• Apoyar y estimular la comunicación de las personas usuarias favoreciendo su desenvolvimiento diario y su relación social.

• Colaborar con el equipo interdisciplinar en la integración de los familiares de las personas usuarias en la vida del centro.

• Efectuar la limpieza y mantenimiento de los enseres de los usuarios, colaborar en mantener ordenadas las habitaciones, recoger la ropa, llevarla a la lavandería, encargarse de la ropa personal de los usuarios y hacer las camas en función de las necesidades de cada usuario de acuerdo a los criterios de calidad establecidos, con la lencería limpia, ausencia de arrugas y humedad, en la posición adecuada, con especial atención a los pliegues corporales y otras zonas de especial riesgo, respetando la intimidad del usuario.

• Comunicar y registrar las incidencias que se produzcan sobre la salud de los usuarios. Observar y registrar en el libro de incidencias cualquier cambio de comportamiento y/o físico detectado

 

EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO: GEROCULTORES/AUXILIARES/CUIDADORES

* Riesgo: Caída de personas a distinto nivel (010).

– Causa: Organización de las pertenencias de los residentes en lugares poco accesibles o uso de escaleras de mano.

– Probabilidad: Baja.

– Consecuencias: Extremadamente dañino.

– Valoración: Moderado.

– Medidas Preventivas:

  • Uso de suela antideslizante en el calzado.
  • No repartir y organizar la ropa de los residentes en lugares de difícil acceso ni zonas muy altas de armarios o estanterías.
  • Utilizar banquetas o escaleras de mano para acceder a zonas altas de las estanterías. No subir a medios improvisados como pila de cajas, sillas, papeleras, etc. Las escaleras de mano se colocarán formando un ángulo de 75 grados con la horizontal.
  • Las escaleras de tijera contarán con cadena limitadora de apertura.

* Riesgo: Caídas de personas al mismo nivel (020).

– Causa: Resbalamiento por posibles materiales que se encuentren en el suelo (desechos, líquidos, ropa…).

– Probabilidad: Media.

– Consecuencias: Dañino.

– Valoración: Moderado.

– Medidas Preventivas:

  • Utilización de calzado de seguridad.
  • Las zonas de paso, salidas y vías de circulación deben estar libres de obstáculos.
  • Orden en los cables.
  • Si en la limpieza del suelo se emplea método húmedo, se balizará y señalizará la zona.

* Riego: Caída de objetos por desplome o derrumbamiento (030).

– Causa: Mobiliario sobrecargado o manipulación de objetos almacenados en altura o con poco orden.

– Probabilidad: Baja.

– Consecuencias: Dañino.

– Valoración: Moderado.

– Medidas Preventivas:

  • No subir por las estanterías ni improvisar ascenso con elementos que no estén diseñados para ello.
  • Mantener salidas y zonas de circulación señalizadas y libres de obstáculos.
  • Orden y limpieza en zona de trabajo y de almacenamiento.
  • Utilizar calzado de seguridad.

*Riesgo: Exposición a contaminantes biológicos (320).

– Causa: Contacto con fluidos biológicos durante el aseo o con residentes enfermos. Pandemia por COVID19.

– Probabilidad: Media.

– Consecuencias: Dañino.

– Valoración: Moderado.

– Medidas Preventivas:

  • Todo fluido corporal o sangre se debe tratar como potencialmente infectocontagioso. Evitar el contacto con superficies, ropa o material contaminado con fluidos biológicos.
  • Uso obligatorio de guantes desechables para evitar el contacto con fluidos corporales durante tareas asistenciales como cura de úlceras, cambio de pañales, contacto con secreciones bronquiales o durante las actividades de limpieza en contacto con orina, heces, vómitos, etc.
  • No tocarse la cara ni otras partes del cuerpo con los guantes puestos. Cubrirse las heridas con apósitos resistentes al agua y ponerse encima el guante cuando se trate de la mano.
  • Evitar el uso de anillos, pulseras, relojes porque pueden rasgar los guantes. Sustituir de inmediato el guante si se produce un desgarro o rotura. Retirar los guantes de forma que nunca se entre en contacto con la superficie manchada.
  • Lavarse las manos con agua y jabón líquido tras cada sesión, aunque se hayan usado guantes. En situaciones de alto riesgo, emplear sustancias antimicrobianas: jabones tipo Hibiscrub® (clorhexidina). Secarlas con aire caliente o toallas de un sólo uso. Seguir unas conductas de higiene adecuadas.
  • No comer, beber y fumar durante el trabajo. Depositar los restos de material potencialmente infectocontagioso en bolsas resistentes; éstas se manipulan con guantes y separadas del cuerpo.
  • Utilizar dosificadores para los productos que permitan emplear una pequeña cantidad sin contaminarlo.
  • Vacunación según riesgos de todo el personal (según determine el servicio médico). Proporcionar información sobre patologías contagiosas tomando precauciones universales estándar.
  • Cumplimiento de las medidas establecidas en la empresa ante accidentes e incidentes y de las actuaciones a realizar en estos casos.

* Riesgo: Caída de objetos en manipulación (040).

– Causa: Traslado de ropa, productos de aseo, enseres de los residentes, bandejas de comida, etc.

– Probabilidad: Baja.

– Consecuencias: Ligeramente dañino.

– Valoración: Trivial.

– Medidas Preventivas:

  • Mantener las manos limpias y libres de suciedad que pueda hacer resbalar la carga que se manipula.
  • Antes de transportar o colocar materiales y objetos, se deberá comprobar que se puede hacer un agarre seguro de los mismos.
  • Si es necesario, realizar el traslado con ayuda de otra persona.
  • Usar calzado de seguridad.

* Riesgo: Choques o golpes contra objetos inmóviles (070).

– Causa: Existencia de mobiliario, estanterías, camillas, mesillas de noche, sillas, mesas, camas de residentes, etc.

– Probabilidad: Baja.

– Consecuencias: Dañino.

– Valoración: Tolerable.

– Medidas Preventivas:

  • Las zonas de paso deberán tener una anchura mínima de 0.80cm.
  • Espacio de trabajo ordenado y libre de obstáculos.
  • Al realizar el trabajo tener en cuenta en el sitio que nos desplazamos para evitar golpes con las esquinas.

* Riesgo: Explosión (200).

– Causa: Escape de gas y/o fallo en las instalaciones.

– Probabilidad: Baja.

– Consecuencias: Extremadamente dañino.

– Valoración: Moderado.

– Medidas Preventivas:

  • En el caso de oler a gas se debe avisar a Dirección cuanto antes, ventilar y no accionar ningún dispositivo ni interruptor.
  • La empresa debe tener control con la supervisión de las instalaciones para su correcto funcionamiento.

* Riesgo: Incendio (211).

– Causa: Incorrecta intervención inicial ante un incendio ya sea por la ubicación, mantenimiento, revisión, señalización y evacuación de la residencia.

– Probabilidad: Baja.

– Consecuencias: Extremadamente dañino.

– Valoración: Moderado.

– Medidas Preventivas:

  • La empresa es responsable de tener ubicados los medios contra incendios en lugar accesible y visible, cumpliendo con el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo.
  • Ubicación de los equipos contra incendios y colocación de señales, balizamiento y planos de evacuación de los sistemas de señalización luminiscente, según el reglamento.
  • Realización de simulacros anuales para dar a conocer a los empleados el procedimiento de evacuación con detalle.

– Causa: Sobrecarga eléctrica.

– Medidas Preventivas: Evitar el uso prolongado de varias tomas para conectar diversos equipos en un mismo punto.

* Riesgo: Contacto eléctrico indirecto (162).

– Causa: Enchufar cualquier dispositivo eléctrico o electrónico en malas condiciones, por ejemplo, el secador de pelo, el cargador del móvil, etc.

– Probabilidad: Baja.

– Consecuencias: Dañino.

– Valoración: Tolerable.

– Medidas Preventivas:

  • No se manipularán los equipos eléctricos ni las instalaciones eléctricas con las manos mojadas.
  • Cuando se detecten defectos de aislamiento, avisar a dirección sin intentar repararlo.

* Riesgo: Condiciones de iluminación inadecuadas (380).

– Causa: Entrar en habitaciones durante periodos de descanso cuando los residentes están durmiendo y con la luz apagada.

– Probabilidad: Baja.

– Consecuencias: Ligeramente Dañino.

– Valoración: Trivial.

– Medidas Preventivas: teniendo en cuenta los niveles mínimos de iluminación establecidos por el Real Decreto 486/1997 sobre lugares de trabajo, considerar el nivel de iluminación teniendo en cuenta el tamaño de los detalles, la edad y respetando los horarios de sueño de los residentes.

* Riesgo: Golpes/Cortes por objetos o herramientas (090).

– Causa: Manipulación de material cortante o punzante como tijeras, cuchillas, cubertería, agujas etc.

– Probabilidad: Media.

– Consecuencias: Dañino.

– Valoración: Moderado.

– Medidas Preventivas:

  • Hacer uso de las protecciones de seguridad de los materiales, como las agujas con dispositivos de seguridad.
  • No utilizar material de ese tipo para aquello que no esté destinado o si están deteriorados.
  • Utilizar los lugares indicados de desecho de los materiales.
  • Extremar la precaución cuando se utilice este tipo de material.

* Riesgo: Atropellos o golpes con vehículos (230).

– Causa: Desplazamiento al lugar de trabajo o por motivos laborales, imprudencias.

– Probabilidad: Media.

– Consecuencias: Extremadamente dañino.

– Valoración: Importante.

– Medidas Preventivas:

  • Tener un correcto mantenimiento del vehículo.
  • No usar dispositivos electrónicos en la conducción que pueden distraer la atención.
  • No consumir alcohol o medicamentos que actúen en el sistema nervioso.
  • Seguir las normas de circulación tanto como conductor como peatón.

* Riesgo: Sobreesfuerzo (130).

– Causa: Incorrecta postura en movilización manual de cargas.

– Probabilidad: Media.

– Consecuencias: Dañino.

– Valoración: Moderado.

– Medidas Preventivas:

  • Estar formados sobre la correcta manipulación manual de cargas (traslado de enfermos): separar y apoyar correctamente los pies, doblar las rodillas y no la espalda, mantener la carga lo más próximo al cuerpo y no girar el cuerpo mientras se transporta la carga.
  • Utilizar medios como silla de ruedas, camillas para el desplazamiento de pacientes, siempre que sea posible. Además de la grúa para incorporar a residentes con movilidad reducida o nula.
  • En los movimientos de enfermos semidependientes que van de la cama a la silla se debe seguir la siguiente secuencia: informar al paciente de los movimientos a realizar, colocarlo en decúbito supino, para ayudarlo se coloca una mano en la espalda y otra debajo de las rodillas, pies separados, ayudar al giro para que se pueda poner sentado en la cama, colocar calzado y ayudar a ponerse de pie, rodear el tórax del residente para que pueda apoyarse en el borde de la cama y al sentarlo usar el contrapeso del cuerpo.
  • Realizar la movilización entre dos personas cuando se requiera.
  • Establecer pausas periódicas que permitan descansar y relajar la tensión, además de favorecer la rotación de tareas dentro del centro.

* Riesgo: Fatiga física. Manejo de cargas (440).

– Causa: Movilización de residentes semi dependientes o dependientes, mantenimiento de posturas forzadas mientras se asiste a los usuarios, realizar movimientos repetitivos, etc.

– Probabilidad: Media.

– Consecuencias: Dañino.

– Valoración: Moderado.

– Medidas Preventivas:

  • Utilizar la grúa para incorporar ancianos con movilidad reducida o nula.
  • Realizar la movilización entre dos personas, aún cuando los residentes tengan movilidad y posibilidad de colaborar, con movimientos suaves y seguros.
  • Establecer pausas periódicas que permitan al trabajador relajar tensiones y favorecer la rotación de tareas dentro del centro.

* Riesgo: Atrapamiento por o entre objetos (110).

– Causa: Utilización de maquinaria para la movilización de los residentes como grúas, sillas de ruedas, camas articuladas.

– Probabilidad: Media.

– Consecuencias: Dañino.

– Valoración: Moderado.

– Prioridad: Media.

– Medidas Preventivas:

  • Los elementos móviles deben estar provistos de sistemas de protección. No manipularlos.
  • Seguir los procedimientos laborales establecidos para su uso siguiendo las instrucciones del fabricante.

* Riesgo: Insatisfacción por tiempo de trabajo (570).

– Causa: Turnos rotatorios o nocturnos.

– Probabilidad: Media.

– Consecuencias: Dañino.

– Valoración: Moderado.

– Medidas Preventivas:

  • Dar a conocer con antelación el calendario con la organización de los turnos.
  • Mantener los mismos miembros en un grupo de manera que se faciliten las relaciones estables.
  • Reducir en lo posible la carga de trabajo en el turno de noche.
  • Tras la salida de un turno, intentar conseguir un sitio tranquilo y oscuro para dormir.
  • Mantener un horario regular en las comidas.
  • Evitar tomar bebidas estimulantes horas antes de irse a dormir.
  • No tomar durante la jornada laboral alcohol o medicamentos que puedan actuar en el sistema nervioso (somnolencia, pérdida de atención, debilidad muscular…).

* Riesgo: Insatisfacción por contenido (510).

– Causa: Organización y entorno laboral, turnicidad, etc.

– Probabilidad: Media.

– Consecuencias: Dañino.

– Valoración: Moderado.

– Medidas Preventivas:

  • Dar a conocer con antelación la programación del volumen y tiempo de dedicación.
  • Evitar memorizaciones excesivas.
  • Expresar el malestar.
  • Afrontar conflictos personales.
  • Para aumentar la tolerancia y riesgos psicosociales se recomienda: evitar el sedentarismo, correctas pautas de descanso, buena alimentación, ejercicios de relajación, realizar correctas pautas de descanso…

*Riesgo: Insatisfacción por relaciones (560).

– Causa: Insatisfacción, diferencias de opiniones, disputas entre compañeros o con residentes o familiares.

– Probabilidad: Baja.

– Consecuencias: Dañino.

– Valoración: Tolerable.

– Medidas Preventivas:

  • Evitar estilos comunicativos que puedan generar apatía, frialdad, menosprecio, etc.
  • No responder a posibles provocaciones y mantener el equilibrio emocional.
  • Tomar las precauciones necesarias en caso de conflicto con otras personas y seguir el protocolo establecido ante estas situaciones.

Ante el usuario, adoptar las siguientes recomendaciones:

  • Intentar ponerse en su lugar para comprender sus necesidades y poder dar respuesta a sus requerimientos. Conocer el posible déficit o alteración cognitiva que pudiera presentar y si existen conductas o respuestas agresivas en él.
  • Mantener la calma cuando un usuario esté alterado o suba el tono.
  • Ante un tono de voz elevado, mantener o incluso disminuir el nuestro y actuar de una forma pausada. Ante residentes que muestren actitudes violentas, evitar aislarse con ellos en lugares que no permitan pedir auxilio en caso de precisar.
  • Procurar no realizar la movilización cuando se aprecien estados de agitación. Ante estos casos, mantener una distancia de seguridad durante la maniobra.

Ante conflictos con familiares adoptar las siguientes recomendaciones:

  • La desinformación es uno de los principales focos de conflicto; si no se puede ofrecer una solución satisfactoria a alguna cuestión, informar de las limitaciones del servicio e intentar orientar sobre otras alternativas (dirigirle a atención al paciente, darle asesoramiento sobre la existencia de hojas de reclamaciones, etc.).
  • Mantener una comunicación empática y dirigirse a ellos con un tono amable, cordial y profesional.
  • No personalizar las críticas. Recordar que éstas van generalmente dirigidas hacia el sistema y no hacia una persona en concreto.

En caso de agresión: Comunicar el incidente a la empresa por los medios establecidos. Si como consecuencia de ésta existen lesiones asociadas, acudir al servicio médico.

* Riesgo: Exposición a contaminantes químicos (310).

– Causa: Uso de productos químicos, como productos para el aseo de los residentes o de limpieza.

– Probabilidad: Baja.

– Consecuencias: Dañino.

– Valoración: Moderado.

– Medidas Preventivas:

  • Establecer un sistema de rotación de puestos o alternancia de tareas a lo largo de la jornada para evitar que un mismo trabajador realice siempre tareas que impliquen contacto prolongado con el agua (ej. durante la ducha y aseo de residentes) ya que puede constituir un riesgo de dermatosis en sí misma y agravar el asociado a otros productos.
  • Hacer uso de guantes de protección.
  • Secarse bien las manos cada vez que se termine la tarea.
  • Se recomienda el uso de crema hidratante de manos.

*Riesgo: Contacto térmico (150).

– Causa: Uso de electrodomésticos que desprenden calor como el secador de pelo, esterilizadores, manejo de comida y bebida caliente o fría, contacto con agua caliente durante el aseo de los usuarios, contacto con radiadores, etc.

– Probabilidad: Baja.

– Consecuencias: Dañino.

– Valoración: Tolerable.

– Medidas Preventivas:

  • Mantener las debidas precauciones para no derramar durante la manipulación del servicio de comidas alimentos calientes.
  • Regular la temperatura del agua antes de probarla.

 

PROPUESTAS Y PERSPECTIVAS

Al finalizar la elaboración de este trabajo, sería interesante asegurar una continuidad a esta evaluación de riesgos laborales inicial de la residencia de tercera edad.

En primer lugar, realizar una revisión anual de la evaluación de riesgos laborales para comprobar si siguen existiendo los mismos riesgos, si las medidas preventivas son útiles, o si por el contrario, han aparecido nuevos riesgos y/o las medidas no son suficientes.

En segundo lugar, el empresario se debe comprometer a revisar las diferentes instalaciones de una manera periódica, comprobando el estado de la maquinaria y los utensilios.

También podría ser muy beneficioso para los trabajadores y la empresa promover la cultura de prevención de riesgos laborales entre los empleados. Para conseguirlo, se podría impartir una formación específica para cada puesto de trabajo haciendo hincapié en los riesgos identificados. De esta manera se dotaría a los trabajadores de competitividad, aumentando su satisfacción personal, eliminando errores y accidentes de trabajo.

Teniendo en cuenta las exigencias de la actividad y el deterioro progresivo de las habilidades profesionales, psicológicas y sociales, se deben actualizar constantemente los conocimientos del personal para evitar rutinas y para conocer las novedades que facilitan y mejoran la asistencia a personas mayores.

Para recordar en la cotidianidad de la jornada laboral de los trabajadores los consejos que les pueden ayudar a mejorar su seguridad y salud en el trabajo, se propone la colocación de unos pósteres informativos en los lugares en que la incidencia de accidentes o incidentes sea más elevada, y unos posters motivacionales para mejorar sus hábitos saludables de alimentación, calidad de sueño y/o descanso, ejercicio físico, etc. en las zonas de descanso. De esta forma se pretende fomentar la cultura preventiva, haciendo conscientes a los trabajadores y recordando al personal los errores más comunes durante la ejecución de las tareas.

 

CONCLUSIONES

Tomando de referencia los objetivos y el análisis de los resultados encontrados, se determinan una serie de conclusiones del trabajo sobre Prevención de Riesgos Laborales:

  • Se ha realizado una evaluación de riesgos asociados a las condiciones de trabajo en la Residencia de Tercera Edad de Cariñena, del puesto de trabajo de auxiliar/cuidador/gerocultor.
  • Se han identificado y valorado los riesgos en seguridad en el trabajo del puesto de trabajo.
  • Se han identificado y valorado los riesgos en higiene en el trabajo del puesto de trabajo.
  • Se han identificado y valorado los riesgos en ergonomía y psicosociología aplicada del puesto de trabajo.
  • Se han planificado las medidas necesarias para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores del puesto seleccionado según los riesgos detectados.

Este trabajo deja las puertas abiertas para realizar un plan de autoprotección para la Residencia de Tercera Edad de Cariñena y un simulacro de emergencia periódico, en el que participen todos los trabajadores. Además de la posibilidad de diseñar un curso de primeros auxilios que incluya también las instrucciones de utilización de los dispositivos del Desfibrilador Externo Automático.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Álvarez Casado, E., Hernández Soto, A. & Rayo García, V. (2010). El riesgo asociado a la movilización de pacientes. Dialnet, (67), 26-29. doi:1698-6881. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/21 17/12223/2010_Mapo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  2. Evaluación de Riesgos Laborales, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/96076/Evaluacion_riesgos.pdf/1371c8cb-7321-48c0-880b-611f6f380c1d
  3. IMSERSO. (2021). Enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Centros Residenciales. Actualizado a 21.02.2021 [Estadística]. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov /documentos/Informe_Semanal_Residencias_20210302.PDF.
  4. Jackson, M. M., & Fierer, J. (1985). Infections end infection risk in residents of long-term care facilities: A review of the literature, 1970–1994. American Journal of Infection Control, 13(2), 63-77. doi:10.1016/0196- 6553(85)90084-7. Recuperado de https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/0196655385900847.
  5. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 10 de noviembre de 1995, núm. 269.
  6. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, sobre la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, 15 de febrero de 2006, nº 299.
  7. Martí Solé, M. C., Alonso Espadalé, R. M. & Constans Aubert, A. (2000). NTP 571: Exposición a agentes biológicos: equipos de protección individual. [Nota Técnica de prevención]. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_571.pdf/afa2c09a-4661-4972-8bb6-d2b5c8574c71
  8. Méndez I., Secanilla E., Martínez J.P. & Navarro J. (2011). Estudio comparativo de burnout en cuidadores profesionales de personas mayores institucionalizadas con demencias y otras enfermedades. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 1(2), 61-70. doi:10.1989/ejihpe.v1i2.5. Recuperado de https://doi.org/10.30552/ejihpe.v1i2.17.
  9. Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre Disposiciones Mínimas en Materia de Señalización de Seguridad y Salud Laboral. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 23 de abril de 1997, núm. 97.
  10. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 23 de abril de 1997, núm. 97.
  11. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud relativas a la Manipulación Manual de Cargas que entrañe riesgos, en particular Dorsolumbares, para los trabajadores. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 23 de abril de 1977, núm. 97.
  12. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección contra agentes biológicos durante el trabajo. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 24 de mayo de 1997, núm. 124.
  13. Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 16 de junio de 1977, núm. 140.
  14. Ruiz Ruiz, L. Manipulación Manual de Cargas. Guía Técnica del INSHT. [Guía Técnica]. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_571.pdf/afa2c09a-4661-4972-8bb6-d2b5c8574c71
  15. (s.a.). (2020). Proporción de personas mayores de cierta edad por provincia (1488). (2020). INE. [Estadística]. Recuperado de https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=1488.

 

ANEXOS en artículo en PDF

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos