Esterilización mediante óxido de etileno en centros hospitalarios. análisis de los riesgos para los trabajadores y legislación vigente.

5 junio 2021

AUTORES

  1. Adrián Valdrés López. Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  2. Mario Ezquerra Lou. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  3. Ignacio Bruna Barranco. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  4. Laura Martínez Giménez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  5. Begoña López Zapater. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  6. Rubén Maestre Aguilar. Diplomado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El Óxido de Etileno es un gas químico muy inflamable que se obtiene mediante la oxidación catalítica del etileno con el oxígeno del aire utilizado en la esterilización de material médico quirúrgico termo-sensible en los centros hospitalarios. Destaca por su alta efectividad como bactericida, virucida, fungicida y esporicida. Está catalogado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer como cancerígeno y mutágeno 1B con efectos sobre los seres humanos. Su uso está indicado para determinados casos donde no se pueden utilizar otros métodos de esterilización como el vapor de agua o el peróxido de hidrógeno. La exposición de manera frecuente presenta una serie de riesgos para los trabajadores de las centrales de esterilización, lo que obliga a tener una sala específica para este método y un protocolo muy estricto. En consecuencia, existen una serie de restricciones para su uso y un tiempo necesario de aireación entre ciclo y ciclo de hasta 12 horas.

Los riesgos para los trabajadores aumentan si no se cumplen los límites de exposición diarios, que a lo largo de las últimas décadas se han ido reduciendo tras la realización de diferentes estudios epidemiológicos. El Óxido de Etileno puede provocar daños a nivel digestivo, neurológico y neoplásico. En este artículo se presenta un análisis de los métodos de esterilización, las generalidades del óxido de etileno, la legislación vigente, los efectos sobre la salud y las medidas de protección necesarias para los trabajadores de los centros hospitalarios en España.

 

PALABRAS CLAVE

Esterilización, salud pública, medicina preventiva, óxido de etileno, hospital.

 

ABSTRACT

Ethylene Oxide is a highly flammable chemical gas that is obtained by a catalytic oxidation of ethylene with oxygen in the air. It is used in the sterilization of thermo-sensitive surgical material in hospital centers. It has a high effectiveness as a bactericide, virucidal, fungicide and sporocide. It has been clasificated by the International Agency for Research on Cancer as carcinogenic and mutagenic 1B, with effects on humans. It is indicated for certain cases where other sterilization methods such as steam or hydrogen peroxide can not be used. Exposure on a frequent basis presents a series of risks for workers in sterilization plants, which requires having a specific room for this method and a very strict protocol. Furthermore, there are a number of restrictions on its use and a necessary aeration time between cycle and cycle of up to 12 hours. The risks for workers increase if the daily exposure limits are not controlled, which have been reduced over the last decades after carrying out different epidemiological studies. Ethylene Oxide can cause digestive, neurological and neoplastic damage. This article presents an analysis of the sterilization method, the generalities of ethylene oxide, the current legislation, the effects on health and the necessary protection for workers in hospital centers in Spain.

 

KEY WORDS

Sterilization, health public, preventive medicine, ethylene oxide, hospital.

 

INTRODUCCIÓN

Conseguir el bienestar y la salud de los trabajadores en los centros hospitalarios es una de las principales obligaciones de la salud laboral así como efectuar medidas adecuadas destinadas a la protección frente a los riesgos en el empleo y exposición del uso de agentes nocivos para la salud.

La central de esterilización es uno de los principales lugares de un centro hospitalario, donde estos riesgos son mayores, ya que en ella se produce la destrucción total de microorganismos, patógenos y no patógenos, que se encuentren en el material instrumental usado en los procedimientos quirúrgicos. Este proceso se aplica a todo material que se vaya a poner en contacto con el cuerpo humano y sea susceptible de portar algún tipo de microorganismo1,2.

El proceso de esterilización en el centro hospitalario se puede producir por varios métodos, entre los que se encuentra el método de vapor de agua con una gran cantidad de ventajas como un bajo coste, buena eficacia, rapidez y su atoxicidad. El vapor de agua a través del autoclave aumenta la temperatura hasta 121ºC o 135ºC produciendo la esterilización de los materiales introducidos en su interior. Sin embargo, este método presenta la limitación de que no es útil para ciertos materiales termo-sensibles3.

Para estos materiales se utiliza el Peróxido de Oxígeno, un método de esterilización que no precisa aireación y donde no existe contacto entre el enfermero y la sustancia química. Al igual que ocurre con el vapor, hay materiales extremadamente delicados que no pueden utilizar el Peróxido de Hidrógeno como agente esterilizador. Para todos estos instrumentales quirúrgicos se utiliza el Óxido de Etileno (OET)2.

 

USO DEL ÓXIDO DE ETILENO

El OET se usa en las centrales de esterilización de determinados hospitales para ciertos materiales médico-quirúrgicos muy sensibles a altas temperaturas y al calor. Principalmente se utiliza para aquel instrumental que no puede someterse a una temperatura mayor de 115ºC cómo puede ser el material óptico, cauchos, gomas, equipos electrónicos, suturas y antibióticos. En el medio hospitalario se utiliza para la esterilización a baja temperatura entre 37ºC y 55ºC4.

Nunca deben esterilizarse con OET los plásticos impregnados con agua, materiales envueltos en gasas o textiles y materiales que contengan Magnesio, Zinc, Estaño, Aluminio o Nylon. Su uso cada vez es más limitado debido a la lentitud del proceso y la acumulación de materiales tóxicos, que necesitan aireación, aunque sin una alternativa aparente para la esterilización del 100% de estos materiales1,3.

El OET es un gas incoloro a temperatura ambiente, muy inflamable, que se obtiene mediante la oxidación catalítica del etileno con el oxígeno del aire y cuyo catalizador es la plata. Su fórmula empírica es C2H4O y se encuentra clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer como cancerígeno 1B y mutágeno 1B. Sus principales propiedades son su capacidad bactericida, fungicida, esporocida y virucida a través de la adicción de grupos alquilos a proteínas, ADN y ARN con la consiguiente interrupción del metabolismo celular y muerte de la célula4,5.

El equipo de esterilización del OET está compuesto por una cámara construida con aluminio o acero, según el modelo, junto a sus respectivos controles y monitores. Además presentan un sistema de aireación propio con vacío para que el aire no salga al exterior de la sala donde se deberán ubicar todas las máquina. Los cartuchos de OET que contienen la carga necesaria para cada ciclo deberán guardarse en un sitio especificado para ello con sus respectivas medidas de seguridad. Los cartuchos una vez utilizados y aireados se eliminará como residuo urbano6.

Se pueden observar cuatro fases en el ciclo de esterilización:

1- Acondicionamiento de la carga donde se producirá el vacío para la extracción de aire de la cámara para que el OE llegue a toda las zonas de la carga

2- Inyección del gas OE hasta alcanzar la presión de ciclo con una concentración mantenida en el tiempo

3- Desgasificación de la cámara mediante la realización de vacío

4- Renovación total del aire de la cámara para eliminar los productos residuales del material esterilizado. Se podrá abrir la puerta del esterilizador cuando las presiones del interior de la máquina y de la sala se hayan igualado. Esta fase del proceso tiene una duración entre 8 y 12 horas4,7.

Los principales focos de exposición para los trabajadores se producen durante las operaciones de la carga estéril si no se ha aireado lo suficiente la sala, en la zona de almacenamiento de los residuos de desorción de OET y en el momento de manipulación del cartucho en su conexión y desconexión8.

 

PERSONAL EXPUESTO Y LEGISLACIÓN VIGENTE

Dentro de los trabajadores de un hospital, los que tienen más riesgo son aquellos que trabajan en las propias centrales de esterilización y sus almacenes. En este grupo se engloba a personal de Enfermería, Técnicos Auxiliares de Enfermería, personal de Limpieza, Celadores y personal de Mantenimiento. Se considera como personal expuesto aquellas personas que desempeñan puestos de trabajo de riesgo durante al menos dos meses. La exposición puede llegar de una manera indirecta, aunque en una cantidad mínima, a los pacientes debido a la gran capacidad de absorción de algunos materiales que persiste aún tras el proceso de aireación9.

Los efectos sobre la salud vienen dados por una exposición al OET en unos valores mayores de los legalmente permitidos que a lo largo del tiempo se han ido reduciendo. En el año 1971, la American Conference of Governmental Industrial Hygienist estableció los valores límites como 50 parte por millón (ppm), algo que en 1982 se redujo hasta 10 ppm. En la actualidad, se ha adoptado unos valores límite de 1 ppm y de vigilancia a partir de 0,5ppm4,9,10.

En España, los valores establecidos por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo recogidos en el Protocolo de Vigilancia Sanitaria específico de OET del año 2002 es de 1 ppm o 1,8 mg/m3 diario por cada 8 horas de trabajo. Los valores permitidos para la exposición en cortos periodos de tiempo será de un máximo de 3 ppm durante 30 minutos en una jornada total de 8 horas de trabajo y en ninguna circunstancia pueden superar la concentración de 5 ppm9,11.

La principal legislación aplicable al OET es la ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, el Real Decreto 665/1997 modificado por el Real Decreto 1124/2000 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos, las Normas UNE, así como las Guías de Buenas Prácticas NTP 157 y NTP 470 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo6.

 

EFECTOS SOBRE LA SALUD

El OET es un irritante cutáneo y mucoso que en contacto directo puede provocar quemaduras químicas o reacciones alérgicas. Debemos diferenciar entre una intoxicación aguda y una exposición continua y crónica.

En una intoxicación aguda, dependiendo de la concentración, los síntomas aparecen horas después de estar expuesto al OET provocando irritación ocular y faríngea, sequedad bucal, náuseas y vómitos. A nivel respiratorio puede provocar disnea, cianosis e incluso edema pulmonar y a nivel neurológico son frecuentes la somnolencia, cefaleas e incoordinación. Se debe resaltar que la alerta olfatoria no es útil en este caso puesto que no se puede detectar por vía olfativa hasta que no haya una concentración de 700 ppm, algo muy difícil de suceder6,9,11.

Respecto a la exposición de manera más crónica a dosis moderadas destaca la probabilidad de aparición de encefalopatías, polineuritis y otros trastornos de tipo neurológico. También se han encontrado estudios epidemiológicos que asocian la exposición profesional con el aumento del riesgo de abortos.

Además de lo anterior es una sustancia clasificada como Grupo 1 dentro de la Clasificación Internacional de la Agencia sobre el Cáncer, es decir, tiene capacidad demostrada tanto neoplásica como mutagénica en los seres humanos. Al ser un agente alquilante induce principalmente a la alteración de células de médula ósea y formación de aberraciones cromosómicas4,10,12.

 

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LOS TRABAJADORES

Según la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, a todo trabajador expuesto se le debe realizar tanto al inicio de su contrato como cada dos años un estudio médico específico que incorpore análisis sanguíneo con estudio de hemograma y bioquímica, análisis de orina y si es necesario se realizarán estudios complementarios. En el caso de que se produjera alguna incidencia o exposición mayor, el periodo de realización del estudio médico se acorta de manera anual o cuando sea médicamente necesario.

Una vez realizado el estudio médico de los trabajadores se podrá clasificar como no apto aquellas trabajadoras embarazadas, las que se encuentren en periodo de lactancia o con historia de tumores malignos previos. Para todos estos trabajadores se deberá realizar un cambio de puesto tal como indica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Toda central de esterilización debe tener un protocolo que debe ser revisado periódicamente debido a la posibilidad de una fuga de OET así como los métodos de alarma correspondientes8,11.

 

CONCLUSIONES

El Óxido de Etileno es un método de esterilización con grandes riesgos en su manipulación y grandes desventajas pero que actualmente no tiene un sustituto claro para ciertos materiales específicos. A lo largo del tiempo los valores límite se han ido reduciendo a la par que se observaban los efectos en los trabajadores. Se debe cumplir de manera estricta el protocolo de prevención, así como la legislación vigente, y el estudio preventivo de los trabajadores con el objetivo de reducir al máximo todos los riesgos que la manipulación del Óxido de Etileno conlleva.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Barbasán Ortuño et al. Guía de funcionamiento y recomendaciones para la central de esterilización. Grupo Español de Estudio sobre Esterilización: Madrid; 2008. Disponible en http://www.seeof.es/archivos/articulos/adjunto_34_2.pdf
  2. Bustinduy Bascarán M, Pascual Fernández M, Rojo Hernando P, Solana Zunzunegui E, Urcelay López I et al. Guía para la Gestión del proceso de Esterilización. Osakidetza: Vitoria – Gasteiz. 2004. Disponible en: https://osieec.osakidetza.eus/extranet/doc/adjuntos/Guia_Gestion%20Esterilizacion%20Osakidetza.pdf
  3. Lucena Vasconcelos E. Comparación del coste de los diversos métodos de esterilización para material termosensible utilizados en la central de esterilización del H.U San Cecilio de Granada. Univ Granada. 2011. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=63055
  4. Consejo Interterritorial del sistema de salud. Protocolo de vigilancia específica: Óxido de Etileno. Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2003. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/vigiTrabajadores/protocolos.htm
  5. Gisela C.C, Mendes MD, Teresa R.S, Brandao PhD. Ethylene oxide sterilization of medical devices: A review. American Journal of Infection Control 2007; 35(9): 574-581. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0196655307000521?via%3Dihub
  6. Rosell Farrás G, Guardino Solá X. NTP 157: Exposición laboral a óxido de etileno. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1986. Disponible en https://www.insst.es/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion?p_p_id=inssbtportalbuscadorportlet_WAR_inssbtportalbuscadorportlet_INSTANCE_7XGcPBL6yF0x&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=1&_inssbtportalbuscadorportlet_WAR_inssbtportalbuscadorportlet_INSTANCE_7XGcPBL6yF0x_javax.portlet.action=searchData
  7. Boiano J, Steege A.L. Ethylene Oxyde and Hydrogen Peroxide Gas Plasma Sterilization: Precautionary Practices in U.S. Hospitals. Zentralsterelisation 2015; 23(4): 262-268. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4651664/
  8. Dosil Caamaño A, De Castro-Acuña Vidal F. Exposición laboral al todavía insustituible al 100% óxido de etileno en unidad de esterilización. Gestión Práctica de Riesgos Laborales 2011;(86): 30-37. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3750436
  9. Rosell Farrás G, Guardino Solá X. NTP 470: Óxido de etileno: prevención de la exposición en hospitales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.1997. Disponible en: https://www.insst.es/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion?p_p_id=inssbtportalbuscadorportlet_WAR_inssbtportalbuscadorportlet_INSTANCE_7XGcPBL6yF0x&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=1&_inssbtportalbuscadorportlet_WAR_inssbtportalbuscadorportlet_INSTANCE_7XGcPBL6yF0x_javax.portlet.action=searchData
  10. Palanca Sánchez I, Ortiz Valdepeñas J, Elola Somoza J, Bernal Sobrino JL, Paniagua Caparrós JL. Unidad central de esterilización: estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011.
  11. López LP. Óxido de etileno, utilización como agente esterilizante y riesgos para la salud del personal sanitario. Rev CES Salud Pública 2014; 5(2): 154-162. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4974880
  12. Bogen K, Sheehan P.J, Valdez-Flores C, Abby A.L. Reevaluation of Historical Exposures to Ethylene Oxide Among U.S. Sterilization Workers in the National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) Study Cohort. Int J Environ Res Public Health 2019; 16(10):1738. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6572526/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos