Estenosis hipertrófica de píloro en el lactante: a propósito de un caso.

30 noviembre 2021

AUTORES

  1. Sandra Vintanel López. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Vanesa Palacín Nieto. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Lara Pilar Palacín Nieto. Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Estudiante de Grado en Veterinaria. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Leyre Satrústegui Ollaquindia. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Ana Niño Tena. Grado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Patricia Espinosa Capapey. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La Estenosis Hipertrófica del Píloro (EHP), presenta una incidencia de 2-5 por cada 1000 recién nacidos vivos1,4, siendo más frecuente en la raza blanca y en una proporción de 4 varones por cada mujer3, existiendo una clara relación hereditaria incluso en la aparición de gemelos.

Los síntomas aparecen a los 15-30 días de vida y consisten en vómitos proyectivos postprandiales, en mayor cantidad de lo ingerido, y que se acompañan por avidez por el alimento. Estos vómitos se suelen acompañar de estreñimiento, deshidratación, letargo, en mayor o menor grado en función de las horas de evolución.

En la exploración emplearemos maniobras de distracción para intentar que el lactante mantenga el abdomen relajado y así poder palpar la “oliva pilórica” en hipocondrio derecho. Generalmente, con la sintomatología existente y la palpación del píloro engrosado, son indicativos de Estenosis Hipertrófica del Píloro con un alto porcentaje de acierto.

A continuación se presenta el caso de un lactante atendido en el servicio de urgencias del Hospital Materno Infantil Miguel Servet.

 

PALABRAS CLAVE

Estenosis, píloro, lactante, piloromiotomía.

 

ABSTRACT

Hypertrophic Pyloric Stenosis (HPS), presents an incidence of 2-3 per 1000 live newborns, being more frequent in the white race and in a proportion of 4 men for each woman, there is a clear hereditary relationship even in the appearance of twins.

Symptoms appear at 15-30 days of life and consist of postprandial projectile vomiting, in greater quantity than ingested, and which are accompanied by greed for food. These vomiting are usually accompanied by constipation, dehydration, lethargy, to a greater or lesser degree depending on the hours of evolution.

During the examination, we will use distraction maneuvers to try to get the infant to keep the abdomen relaxed and thus be able to palpate the “pyloric olive” in the right upper quadrant. Generally, with the existing symptoms and palpation of the thickened pylorus, they are indicative of Hypertrophic Pyloric Stenosis with a high percentage of success.

The following is the case of an infant treated in the emergency service of the Miguel Servet Maternal and Child Hospital.

 

KEYWORDS

Stenosis, pyloric, infant, pyloromyotomy.

 

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Lactante de 23 días de edad, sin antecedentes neonatales. Ingresa por cuadro de varios días de evolución consistente en vómitos alimenticios en escopeta postprandiales, más abundantes que la cantidad de alimento ingerido que han ido aumentando y que se acompañan de llanto y ansia por el alimento. Asimismo, presenta estreñimiento con heces secas y pérdida de peso.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA:

Lactante irritable difícil de explorar, deshidratado, no palpándose masas abdominales. A la vista de la clínica nos planteamos el diagnóstico diferencial de un lactante con vómitos.

Teniendo en cuenta la edad, características de los vómitos, así como el cortejo sintomático, lo más probable es que se trate de una EHP, por lo que se solicita el siguiente estudio analítico y de imágenes para confirmarlo.

Como consecuencia de los vómitos la analítica muestra alcalosis hipoclorémica.

La ecografía es la prueba primordial, con un 98% de efectividad. En ella se aprecia el píloro engrosado y el estrecho canal pilórico. Son criterios diagnósticos de certeza una pared engrosada mayor de 4mm y un canal pilórico mayor de 17 mm de longitud.

El tránsito con contraste baritado, muestra dilatación gástrica significativa y píloro alargado con la visión de una línea fina de contraste pasando a través del mismo (signo del “carril pilórico”). También se aprecia un remanso de contraste en el duodeno (signo del paraguas).

 

DIAGNÓSTICO:

Estenosis Hipertrófica del Píloro (EHP).

 

ABORDAJE:

El tratamiento de la EHP es siempre quirúrgico, pero hay que tener en cuenta una serie de factores importantes antes de meter al lactante a quirófano.

En primer lugar, no se trata de una urgencia vital, por lo que podemos diferir unas horas la intervención quirúrgica. Por tanto, tras su ingreso se coloca una sonda nasogástrica con objeto de drenar el contenido gástrico y en caso de haber administrado contraste baritado nos servirá para extraer el mismo y así facilitar la intervención quirúrgica y evitar la broncoaspiración.

Se pauta reposición hidroelectrolítica intensa hasta compensar la alcalosis hipoclorémica.

Estabilizado el lactante se procede a realizar tratamiento quirúrgico mediante cirugía abierta, encontrando un píloro hipertrófico. Se realiza piloromiotomía extramucosa con comprobación de la estanqueidad de la mucosa pilórica mediante la inyección a través de la sonda nasogástrica de 20cc de suero salino.

En el postoperatorio evoluciona favorablemente reiniciando la tolerancia por vía oral a las 18-24 horas tras la intervención e incrementando la misma de forma progresiva según protocolo establecido que es el siguiente: 15 ml de suero glucosalino vía oral en la primera toma, a las 3 horas 30 ml de leche materna o en su defecto leche maternizada diluida al 50% de su concentración habitual. A las 3 horas 60 ml de la misma fórmula y a las 4 horas siguientes 90 ml de leche materna o leche maternizada a concentración normal. Esta secuencia se seguirá siempre y cuando no haya vómitos postoperatorios5,6.

En caso de producirse vómitos después de alguna toma durante las primeras 24 horas de postoperatorio, se deben seguir las siguientes indicaciones: sondar y vaciar el estómago, retirar sonda, esperar 3 horas y comenzar de nuevo en el número de toma anterior a la que desencadenara el vómito6.

El paciente es dado de alta a las 72 horas tras su intervención.

 

CONCLUSIONES

  • En un lactante que comienza a vomitar durante varios días de repetición y demanda alimento, siempre hay que pensar en la estenosis hipertrófica del píloro.
  • La actuación quirúrgica precoz, previa reposición hidroelectrolítica adecuada, es el único tratamiento de la EHP. Esta intervención no es una urgencia vital, siendo imprescindible que el lactante se encuentre en condiciones óptimas para entrar a quirófano.
  • Tras la intervención, se reinicia a las pocas horas la realimentación oral progresiva del lactante.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Singh UK, Kumar R. Congenital hypertrophic pyloric stenosis. Indian J Pediatr 2002;69:713-5.
  2. Jedd MB, Melton LJ, Griffin MR, Kauffman B, Hoffman AD, Broughton D, O’Brien C. Factors associated with infantile hypertrophic pyloric stenosis. Am J Dis Child 1988;142:334-7.
  3. MacMahon B. The continuing enigma of pyloric stenosis of infancy: a review. Epidemiology 2006;17:136-7.
  4. D’Agostino J. Common abdominal emergencies in children. Emerg Med Clin North Am 2002;20:139-53.
  5. Zeledón Rojas N. Estenosis hipertrófica de píloro. Revista Médica Sinergia. 15 de Julio de 2016. Vol. 1 Núm:8; pp: 12-15.
  6. Jimenez Lendoiro A.M. Plan de cuidados para un lactante con Estenosis Hipertrófica de Píloro (EHP): a propósito de un caso. Escuela Universitaria de Enfermería a Coruña; Junio 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos