Esofagitis eosinofílica: a propósito de un caso.

11 agosto 2021

AUTORES

  1. Ana Ledesma Redrado. Centro de Salud Sagasta (Zaragoza). Diplomada en Enfermería. Máster Interuniversitario de Ciencias de la Enfermería (Universidad de Zaragoza). Enfermera Especialista en Salud Mental. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
  2. Natalia Bravo Andrés. Centro de Salud de Garrapinillos (Zaragoza). Graduada en Enfermería (Universidad de Lleida). Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
  3. Eduardo Delgado Roche. Centro de Salud Miralbueno (Zaragoza). Graduado en Enfermería (Universidad de Alcalá). Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
  4. Sofía Maestro Cebamanos. Centro de Salud San José Sur (Zaragoza). Diplomada en Enfermería (Universidad de Zaragoza). Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria (ICS).
  5. Laia Ribelles Moreno. CUAP Lleida. Graduado en Enfermería (Universidad de Lleida).

 

RESUMEN

La esofagitis eosinofílica es una patología de origen inmunoalérgica con elevada incidencia en adultos jóvenes y niños. Su sintomatología característica es la disfagia llevando incluso a la impactación alimentaria. A continuación, se presenta el caso clínico de una mujer con esta patología y su manifestación.

 

PALABRAS CLAVE

Esofagitis eosinofílica, disfagia e impactación alimentaria.

 

ABSTRACT

Eosinophilic esophagitis is a pathology of immunoallergic origin with a high incidence in young adults and children. Its characteristic symptomatology is dysphagia, even leading to food impaction. The following is a clinical case of a woman with this pathology and its manifestation.

 

KEY WORDS

Eosinophilic esophagitis, dysphagia, and food impaction.

 

INTRODUCCIÓN

La esofagitis eosinofílica es una enfermedad inmunoalérgica del esófago. En condiciones normales no encontramos eosinófilos en el esófago, el que aparezcan en esta zona es consecuencia de una reacción frente a alérgenos como alimentos, alérgenos ambientales o el reflujo gastroesofágico que puede ocasionar daños1.

Los pacientes que sufren de esta patología suelen tener otras patologías asociadas de origen alérgico como la dermatitis atópica, la rinitis alérgica o las alergias alimentarias2.

La esofagitis eosinofílica fue diagnosticada por primera vez hace menos de treinta años, desde entonces el incremento del número de casos ha sido exponencial. Actualmente la prevalencia en España oscila entre 45- 65 casos cada 100.000 habitantes, es la primera causa de disfagia e impactación alimentaria en niños y adultos jóvenes y la segunda de inflamación del esófago.

El aumento de la prevalencia se ha asociado fundamentalmente a: la extensión del uso de técnicas de diagnóstico como la endoscopia, la higiene en los países desarrollados, el uso extendido de antibióticos en edades tempranas o la exposición a alérgenos3.

La presentación de esta entidad varía en función de la edad de la persona que la sufre, los niños menores de 2 años suele manifestarse como rechazo al alimento y vómitos. Los niños en edad infantil presentan regurgitación, vómitos y pirosis con dolor que se irradia hasta el tórax. Los adultos jóvenes y niños mayores de 12 años presentan como síntoma predominante la disfagia, incluso llegando a la impactación alimentaria4.

El tratamiento de este tipo de patología va dirigido a la mejoría o remisión de los síntomas. La evidencia reciente recomienda los inhibidores de la bomba de protones, las dietas de eliminación de posibles alérgenos y el tratamiento con corticoides como gold estándar.

La dietoterapia es la única forma de tratar la causa de la enfermedad y evitar los efectos secundarios del tratamiento. Lo que se pretende es detectar el alimento o alimentos que producen la inflamación esofágica. Son las dietas empíricas menos restrictivas las que se suelen elegir para que la calidad de vida no se vea tan deteriorada. La eliminación de cuatro grupos de alimentos como la leche, el trigo, el huevo y la soja han conseguido una eficacia de hasta un 64%5.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 42 años, sin antecedentes de interés y con alergias ambientales (polen y ácaros) que acude al servicio de urgencias por dolor fuerte en zona retroesternal que se irradia a barbilla y brazo y que la paciente describe como “creo que me está dando un infarto”.

Se lleva a cabo ECG (normal) y pruebas de laboratorio sin hallazgos de interés. Durante su estancia en urgencias presenta vómito aislado con sensación de quemazón y comenta que desde hace dos semanas le cuesta deglutir alimentos lo que le lleva a tomar grandes cantidades de agua durante las comidas. Tras analizar la clínica acompañante se sospecha de esofagitis eosinofílica por lo que se comienza tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (omeprazol) y corticoides dejando a la paciente en observación 12h. A las 12h mejoría clínica, por lo que se procede al alta pendiente de endoscopia digestiva de 6-8 semanas post tratamiento con inhibidores de la bomba de protones con toma de al menos 5 biopsias esofágicas y cita en el servicio de alergología para realización de nuevas pruebas diagnósticas sin exclusión por el momento de ningún grupo alimentario.

 

PLAN DE CUIDADOS DEL CASO

A continuación se presenta el plan de cuidados de la paciente presentada con anterioridad donde se priorizaron los siguientes diagnósticos. Para su elaboración se empleó la taxonomía NANDA6, la clasificación de resultados NOC7 y la de intervenciones NIC8. Véase en anexo.

 

CONCLUSIONES

La esofagitis eosinofílica es una enfermedad emergente en nuestra sociedad actual, su incidencia en pacientes jóvenes es cada vez mayor. Se debe descartar su padecimiento en pacientes con disfagia y episodios de impactación alimentaria. Las dietas que excluyen ciertos tipos de alimentos han dado buenos resultados para la mejoría clínica. Al tratarse de una patología tan reciente es necesario mayores investigaciones sobre su evolución.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. E.S. Dellon, C.A. Liacouras, J. Molina-Infante, G.T. Furuta, J.M. Spergel, N. Zevit, et al.
  2. Updated international consensus diagnostic criteria for eosinophilic esophagitis: Proceedings of the AGREE Conference Gastroenterology., 155 (2018), pp. 1022-1033
  3. Luna Sánchez S, Martínez Machuca S y Coca Díaz M. Esofagitis Eosinofílica. Semergen 2011; 37(6): 303- 306.
  4. Arias A, Pérez- Martínez I, Tenías JM y Lucedo AJ. Revisión sistemática con metaanálisis: la incidencia y prevalencia de esofagitis eosinofílica en niños y adultos en estudios poblacionales. Aliment Pharmacol Ther. 2016; 43: 3-15.
  5. Gutiérrez Junquera C, Fernández Fernández S, Domínguez- Ortega G, Vila Miravet V, García Puig R et al. Recomendaciones para el diagnóstico y manejo práctico de la esofagitis eosinofílica pediátrica. An Pediatr (Barcelona). 2020; 92 (6): 376 e.1- 376 e. 10.
  6. A.F. Kagalwalla, J.B. Wechsler, K. Amsden, S. Schwartz, M. Makhija, A. Olive, et al. Efficacy of a 4-food elimination diet for children with eosinophilic esophagitis Clin Gastroenterol Hepatol., 15 (2017), pp. 1698-1707
  7. Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Bercelona: Elsevier.
  8. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  9. 8-Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

 

ANEXO

Plan de cuidados del caso clínico, NANDA, NOC, NIC: Elaboración propia:

 

Dominio 2: Nutrición. Clase 1: Ingestión.
– 00103- Deterioro de la deglución.

Definición: Estado en el que el individuo presenta un funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con un déficit de la estructura de la función oral, faríngea o esofágica.

R/C esofagitis eosinofílica.

M/P dolor retroesternal, vómitos y sensación de que el alimento no avanza.

Código: 1011.

NOC: Estado de deglución: Fase esofágica.

Indicadores:

101116- Estudio de deglución: fase esofágica.

101101- Atragantamiento y/o tos con la deglución.

101102- Reflujo gástrico.

101104- Incomodidad con la deglución.

Código: 3200.

NIC: Precauciones para evitar la aspiración.

Actividades:

  • Alimentarse en pequeñas cantidades.
  • No comer rápido.
  • Masticar bien la comida.
  • Trocear los alimentos en trozos de pequeño tamaño.

 

Dominio 11: Confort. Clase 1: Confort físico.
– 00132- Dolor agudo.

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos, de inicio súbito o lento, de cualquier intensidad y con una duración menor a seis meses.

R/C lesión a nivel del esófago.

M/P dolor tipo “infarto”.

Código: 1605.

NOC: Control del dolor.

Indicadores:

160503- Utiliza medidas preventivas.

160504- Utiliza medidas de alivio no analgésicas.

160509- Reconoce síntomas asociados al dolor.

Código: 2102.

NOC: Nivel de dolor.

Indicadores:

210208- Inquietud.

210223- Irritabilidad.

210224- Muecas de dolor.

210209- Tensión muscular.

Código: 2380.

NIC: Manejo de la medicación.

Actividades:

  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
  • Determinar el nivel de conocimientos del paciente sobre la medicación.

Código: 1400.

NIC: Manejo del dolor.

Actividades:

  • Asegurarse de que el paciente reciba la analgesia necesaria.
  • Determinar el impacto del dolor sobre la calidad de vida del paciente.
  • Explorar con el paciente factores que alivian o empeoran el dolor.
  • Controlar los factores ambientales que puedan influir en la experiencia dolorosa.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos