El virus del zika.

2 enero 2022

AUTORES

  1. Aida Pérez Bona. Técnico Superior en laboratorio de diagnóstico clínico.
  2. Carla del Amo Arregui. Técnico Superior en laboratorio de diagnóstico clínico.
  3. Maria Clara Ormazabal Cundin. Técnico Superior en laboratorio de diagnóstico clínico.
  4. Macarena Hidalgo de la Cruz. Técnico Superior en laboratorio de diagnóstico clínico.
  5. Marta Salas Ostale. Técnico Superior en laboratorio de diagnóstico clínico.
  6. Sheila Maria Benito Galindo. Técnico Superior en laboratorio de diagnóstico clínico.

 

RESUMEN

El virus del Zika es un arbovirus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae. Su principal vector de transmisión es el mosquito Aedes aegypti y albopictus, aunque también se transmite por vía sexual o fetal, durante el embarazo la madre los pasa al feto o durante el parto. El virus se ha extendido por numerosas zonas del planeta, África, Asia, América del Sur y Central y numerosas islas del Pacifico, pero rara vez aparecen brotes.

Tiene un periodo de incubación de entre 3 y 14 días y cursa mayormente de forma asintomática o con síntomas leves que duran entre 2 y 7 días. Los síntomas varían entre fiebre, exantema, conjuntivitis, cefaleas, malestar general, mialgias y artralgias entre otros, pudiendo aparecer complicaciones neurológicas, como el síndrome de Guillain-Barré en adultos o microcefalia en niños recién nacidos.

 

PALABRAS CLAVE

Virus del Zika, síntomas, síndrome de Guillain-Barré, microcefalia, diagnóstico, prevención.

 

ABSTRACT

The Zika virus is an arbovirus of the genus Flavivirus, of the family Flaviviridae. Its main transmission vector is the Aedes aegypti and albopictus mosquitoes, although it is also transmitted sexually or fetally, during pregnancy the mother passes them to the fetus or during childbirth. The virus has spread to many areas of the planet, Africa, Asia, South and Central America and many islands in the Pacific, but outbreaks rarely appear.

It has an incubation period of between 3 and 14 days and is mostly asymptomatic or with mild symptoms that last between 2 and 7 days. Symptoms vary from fever, rash, conjunctivitis, headaches, general malaise, myalgia and arthralgia, among others, and neurological complications may appear, such as Guillain-Barré syndrome in adults or microcephaly in newborn children.

 

KEY WORDS

Zika virus, symptoms, Guillain-Barré syndrome, microcephaly, diagnosis, prevention.

 

INTRODUCCIÓN

El Zika, también conocido como virus del Zika o fiebre del Zika, es un arbovirus (un virus transmitido por artrópodos) que se transmite principalmente por la picadura de mosquito infectado del tipo Aedes. El virus del Zika pertenece al género Flavivirus, de la familia Flaviviridae. Fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika en Uganda, lugar que le dio el nombre al virus, mientras se estudiaba la fiebre amarilla. Se encontró en un mono rhesus y un año más tarde, en 1948, se descubrió en mosquitos del mismo bosque. En un principio no fue considerada infecciosa para el ser humano hasta que en los primeros años de la década de los 50 (1953-1954), se confirmaron la infección de tres personas en Nigeria 1,2.

Desde entonces el virus circula por África, Asia, islas del Pacifico y América. El primer brote de Zika reconocido fue en 2007 en la isla de Yap (Micronesia) con cerca del 75% de la población infectada por el virus 1,3. Los brotes posteriores fueron en 2013-2014 en otras islas de la Polinesia (Polinesia Francesa, Nueva Caledonia,Isla de Pascua e Islas Cook entre otras) y no fue hasta el 2015 cuando se reportaron los primeros casos en América, concretamente en Brasil. A día de hoy se han reportado casos en 86 países y territorios del mundo 3,4.

El virus del Zika, en zonas urbanas o periurbanas, se propaga gracias a un ciclo de transmisión humano-mosquito-humano. En África o en Asia, en bosques o en zonas más despobladas, lleva un ciclo de transmisión silvestre que incluye otras variedades de mosquito, con infección de primates y macacos 1. El principal vector de transmisión es la hembra del mosquito Aedes, en sus variedades Aedes Aegypti y Aedes Albopictus, el mismo vector que transmite el dengue, el chikungunya o la fiebre amarilla. El macho de estas especies no se alimenta de sangre sino de néctar, a diferencia de la hembra que se alimenta de sangre para el desarrollo de sus óvulos y su futura progenie 3. A. Aegypti es originario de África y predomina en áreas más urbanas y es un mosquito doméstico; mientras que A. Albopictus proviene de Asia y su hábitat se halla en zonas más rurales. Ambos se han expandido por zonas cálidas, tropicales y subtropicales de todo el mundo 4,5,6. Estos mosquitos viven en ambientes húmedos, cerca de lugares con agua estancada (cubos, macetas, charcos, riachuelos con poco agua o recipientes donde se acumula el agua) donde se reproducen y ponen huevos. Viven cerca de los humanos de los que se alimentan y suelen tener una actividad mayormente diurna, en especial al amanecer y al anochecer, tanto al aire libre como en lugares cerrados. El mosquito se infecta tras picar a una persona ya contagiada y este lo transmite a la siguiente persona de la que se alimenta 2,5,6. El virus Zika, dentro del mosquito pasa un periodo de incubación extrínseco (tiempo que pasa desde que el vector de transmisión entra en contacto con el virus hasta que este lo puede contagiar) de entre 5 y 14 días 2,6. El virus se replica y pasa a otros tejidos del mosquito, como las glándulas salivares. De esta manera el mosquito infecta a diferentes personas cada vez que se alimenta 4.

 

Una mujer embarazada también puede traspasar el virus al feto durante el embarazo o durante la lactancia. La infección por el virus del Zika durante el embarazo puede causar defectos graves en el cerebro del feto, como microcefalia u otras malformaciones del sistema nervioso 5.

Otra forma de transmitir el virus del Zika es mediante relaciones sexuales, aunque la persona sea asintomática. El virus también se aloja en los órganos sexuales masculinos y femeninos, hallándose en el semen y en los fluidos vaginales de los enfermos. No se ha determinado el tiempo que puede permanecer el virus en los fluidos corporales, pero se ha hallado ARN del virus en el semen de una persona infectada hasta 62 días después de la aparición de síntomas 1,2.

También se han producido casos de contagio por transfusión de sangre y otros productos sanguíneos o por trasplante de órganos de una persona infectada a otras no infectadas. Se debe de realizar los estudios moleculares pertinentes para ofrecer una transfusión o un trasplante seguro 5.

 

OBJETIVO

El objetivo principal de este artículo es informar y dar a conocer los hechos y datos más relevantes de este virus tan subestimado y desconocido: el Zika.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para el desarrollo de este artículo se ha llevado a cabo una búsqueda, investigación y comparación de información y datos que se han considerado relevantes. Se ha usado como buscador Google académico y se ha comparado en bases de datos como son Scielo o Sciendirect; en revistas de carácter docente y científico y en otras webs de información cómo Organización Mundial de la Salud (OMS), Centro de control y prevención de enfermedades (CDC) y Organización Panamericana de la Salud (PAHO).

 

RESULTADOS

El virus del Zika es un virus con envoltura icosaédrica que contiene ARN monocatenario de sentido positivo que codifica una única poliproteína formada por tres proteínas estructurales y siete proteínas no estructurales (NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5), junto con dos proteínas en los extremos no codificantes (5 ′ NCR y 3 ′ NCR)2. Las proteínas estructurales so n2:

  • Proteína C o proteína de la cápside.
  • Proteína PrM o proteína de la premembrana.
  • Proteína E o proteína de la envoltura.

Como otros Flavivirus, el virus Zika se une a las células del huésped por la fusión de sus membranas. Tras la fusión y mediante endocitosis, libera las proteínas estructurales que forman la envoltura, la membrana y la cápside de los nuevos viriones, y las no estructurales que se encargan de la replicación del ARN viral y ayudan al ensamblaje de los viriones. La replicación se realiza presuntamente en el retículo endoplasmático de las células huésped 7,8.

La primera vez que se secuenció el virus del Zika fue en 2007. Con la secuenciación se reveló que había diferentes linajes del virus: africana oriental, africana occidental y asiática, todas provenientes de un ancestro común que se creé que evolucionó de Uganda (África Oriental) y que se extiende por África Occidental y Central, y que con los años llegaría a Asia formando un subtipo diferente, el asiático 2.

 

Signos y síntomas:

Se estima un periodo de incubación de entre 3 y 14 días. De todas las personas contagiadas, una gran mayoría son asintomáticas o con una sintomatología leve. Los síntomas suelen durar entre 2 y 7 días y suele tener un buen pronóstico 4,9. Los síntomas más comunes son 1, 5,9:

  • Fiebre (65% de los enfermos aprox.).
  • Exantema y prurito (90% aprox.).
  • Dolor de articulaciones (65% aprox.).
  • Conjuntivitis (55% aprox.).
  • Dolor muscular.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor ocular.
  • Fatiga.

 

Complicaciones del sistema nervioso:

  1. Durante la epidemia por el virus Zika de 2013 en la Polinesia Francesa, se observó una asociación del virus con la aparición del síndrome de Guillain-Barre. Este síndrome es un trastorno neuromuscular periférico autoinmune caracterizado clínicamente por la presencia de una parálisis flácida con ausencia de reflejos, trastorno sensorial y elevación de las proteínas en el LCR, y que aparece tras una infección vírica o bacteriana, como en este caso del virus Zika 10,11. Además de en la Polinesia Francesa, se han reportado casos del síndrome de Guillain-Barre en los brotes de Brasil, El Salvador y Venezuela 2.
  2. Otras complicaciones clínicas que se han encontrado, en menor medida, son la meningoencefalitis y la mielitis aguda 1,4.
  3. En niños recién nacidos, a los que la madre les traspasó el virus del Zika durante el embarazo, se han observado casos de microcefalia1. La microcefalia es un defecto congénito donde el tamaño de la cabeza del bebe es más pequeño y con frecuencia el tamaño del cerebro también es más pequeño, es decir, durante el embarazo la cabeza del feto no se ha desarrollado adecuadamente 12. Se encontró ARN del virus en el líquido amniótico de mujeres embarazadas que dieron a luz bebés con microcefalia y en el tejido cerebral de bebés con microcefalia, ambas son pruebas de la relación de esta alteración con el virus del Zika 1. También se han encontrado casos de muerte fetal asociadas con la infección de la madre con el virus 1.

 

Diagnóstico:

Hay diversas enfermedades cuyas manifestaciones clínicas se pueden confundir con el Zika, con el dengue o el chikungunya, por lo que se deberá confirmar el diagnóstico con alguna prueba de laboratorio. Se debe de sospechar que es Zika cuando el enfermo o su pareja sexual resida o haya viajado a una zona donde se halle la enfermedad o el mosquito que la transmite en los últimos 14 días antes del comienzo de los síntomas 1,13. Los métodos de diagnóstico son 1,13:

  • RT-PCR en tiempo real: es el más usado y es muy específico. Se debe realizar en la fase aguda, durante la primera semana tras el inicio de los síntomas. Se puede realizar el suero (más usado), saliva, orina o semen o en líquido amniótico (para comprobar los casos de infección congénita en recién nacidos). En semen o en orina se puede detectar durante más tiempo que en suero.
  • Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT): también proporciona resultados específicos y al igual que la RT-PCR, es útil al inicio de la enfermedad, en su fase aguda.
  • Técnica de aislamiento viral: menos usada y menos sensible si la viremia es baja.
  • Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas de captura de IgM (MAC-ELISA): se debe de realizar cuando la viremia está bajando, es decir, tras los primeros días de fase aguda. Presenta un inconveniente, la reactividad cruzada de anticuerpos de otros Flavivirus, en especial con el dengue. Una prueba de MAC-ELISA de dengue puede dar positivo si ha habido una infección reciente de Zika. Por ello, para corroborar que es Zika positivo tiene que ser un MAC-ELISA positivo en Zika y un MAC-ELISA de dengue negativo.
  • Prueba de neutralización por reducción de placa (PRNT): es la prueba más fiable de detección de anticuerpos para diferenciar entre los distintos Flavivirus. No está disponible en todos los laboratorios y con un volumen grande de muestras para hacer la técnica, no es práctico.

 

Tratamiento:

No existe un tratamiento específico para el virus del Zika. Se administra tratamiento para paliar los síntomas que exprese el enfermo 4:

  • Medicamentos para reducir la fiebre.
  • Líquidos para prevenir la deshidratación.
  • Descanso.
  • Medicamentos para mejorar el dolor y el malestar.

Se recomienda no tomar ácido acetilsalicílico o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, hasta la confirmación de Zika, ya que están desaconsejados para otros Flavivirus como el dengue, por evitar empeorar un posible síndrome hemorrágico 1,4.

 

Prevención:

  • Medidas frente al mosquito 1,4,5:
  • Evitar la picadura de mosquito con el uso de repelentes antimosquitos adecuados para la piel como dietiltoluamida de más del 10% (DEET), IR3535, picaridina o aceite de eucalipto de limón (OLE).
  • Usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo posible e impregnarla con permetrina.
  • Uso de mosquiteras en las puertas y ventanas de los hogares.
  • Reducir su hábitat: eliminando sus lugares de cría con la aplicación de larvicidas e insecticidas, evitar tener cubos o cubetas con agua estancada, limpiar y cambiar el agua con regularidad de los bebederos de animales, eliminar el agua restante de floreros y macetas, limpiar las canaletas de las viviendas y eliminar adecuadamente las basuras y desechos.
  • Transmisión en el embarazo 4:
  • Tener especial cuidado si es una mujer embarazada ya que el virus puede pasar al feto y nacer con malformaciones como la microcefalia, por lo que deberá optar por las medidas de prevención oportunas para evitar el contagio.
  • Transmisión sexual 4,5:
  • Si se tiene el virus o se cree que puede tenerlo, debe de evitar las relaciones sexuales. En zonas donde haya contagios por Zika o si ha viajado a estas zonas, deberá de usar preservativo o condón, a fin de evitar el contagio por transmisión sexual, en especial las mujeres embarazadas o las parejas de estas.
  • Transmisión mediante transfusión 5:
  • Se debe de evaluar a los donantes de sangre con un cuestionario, para saber si reside o ha viajado a zonas donde haya contagios por Zika, y si es así, debe de ir acompañada de una prueba de detección del virus.

Hoy en día, no existe todavía una vacuna contra el virus Zika, sí que hay varias investigaciones con buenos candidatos para una primera vacuna.

 

CONCLUSIONES

El virus del Zika es un virus relativamente nuevo, los primeros contagios conocidos fueron hace casi siete décadas, pero no representó una amenaza seria hasta la aparición de los primeros brotes no hace ni veinte años. Todavía falta mucho por investigar y mucho por entender sobre este virus y su género, los Flavivirus. Tiene una tasa de mortalidad muy baja y suele cursar con sintomatología leve, pero puede llegar a provocar complicaciones en adultos, como el síndrome de Guillain-Barré, y en bebés recién nacidos, como la microcefalia.

La OMS, Organización Mundial de la Salud, y la OPS, Organización Panamericana de la Salud, colaboran con numerosos países para vigilar y dominar este virus con un marco de respuesta estratégica frente al Zika. Este incluye realizar avances en investigación en prevención, tratamiento y control de la enfermedad y su vector de transmisión, el mosquito Aedes; reforzar los laboratorios para mejorar la detección del virus, invertir en educación sexual y reproductiva, mejorar la calidad asistencial, la educación sanitaria y los servicios de saneamiento de los países donde se encuentre el virus. Este plan, junto con los avances científicos para tener una vacuna eficaz nos acercaran más a tener un mundo sin Zika.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lyle R. Petersen, Denise J. Jamieson, Ann M. Powers y Margaret A. Honein. Virus del Zika. N Engl J Med 2016; 374: 1552-1563. DOI: 10.1056 / NEJMra1602113. 21 de abril del 2016.Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1602113
  2. Didier Musso y Duane J. Gubler. Virus del Zika. ASM Journals 2016. 29(3): 487-524.Disponible en: https://journals.asm.org/doi/full/10.1128/CMR.00072-15
  3. Organización Panamericana de la Salud (PAHO)/ Zika. [Acceso el 26 de noviembre del 2021]https://www.paho.org/es/temas/zika
  4. Organización Mundial de la Salud/ Enfermedad por el virus Zika. [Acceso el 26 de noviembre del 2021] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zika-virus
  5. Centros para el control y prevención de enfermedades/ Zika. [Acceso el 26 de noviembre del 2021] https://www.cdc.gov/zika/es/index.html
  6. Jorge R. Rey y Philip Lounibos. Ecología de Aedes aegypti y Aedes albopictus en América y transmisión de enfermedades [ensayo]. Biomédica 2015. 35(2): 177-185.DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i2.2514Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2514
  7. Luis Alberto Gómez, Gladis Montoya Hernán, Mauricio Rivera y Juan Carlos Hernández. Características de la estructura molecular de las proteínas E del virus del Zika y E1 del virus de la rubéola y posibles implicaciones en el neurotropismo y en las alteraciones del sistema nervioso. Biomédica 2017. 37 (Supl.1):121-32. ISSN: 0120-4157/ ISSN-e: 2590-7379 Disponible en: https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3807
  8. Mirko Cortese, Sarah Goellner, Eliana Gisela Acosta, Christopher John Neufeldt, Olga Oleksiuk, Marko Lampe et al. Caracterización ultraestructural de las fábricas de replicación del virus del Zika. Cell Reports 2017. 18(9): 2113-2123.Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.celrep.2017.02.014
  9. Mayo Clinic/ Zika [Acceso el 26 de noviembre de 2021]https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/zika-virus/symptoms-causes/syc-20353639
  10. Espinoza MM. Aspectos clínicos de la infección por el virus zika. An Fac med [Internet]. 16 de mayo de 2017; 78(1):79-82.Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13026 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/13026
  11. A. Tellería-Díaz y D.J. Calzada-Sierra. Síndrome de Guillain-Barré. Revista de neurología. 2002; 34 (10): 966-976. Citado en PubMed PMID: 12134330. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Telleria-Diaz/publication/11248138_Guillain_Barre_syndrome/links/5a0b6c160f7e9b0cc02559ac/Guillain-Barre-syndrome.pdf
  12. Centro para el control y la prevención de enfermedades (CDC)/ Microcefalia. [Acceso el 26 de Noviembre de 2021] https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/microcephaly.html
  13. César Cabezas y Paquita García. Diagnóstico de la infección por el virus Zika. An Fac med [Internet]. 16 de mayo de 2017; 78(1):89-93. ISSN 1025-5583/ ISSN-e 1609-9419. Disponible en:http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13028 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/13028

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos