El proceso y el paciente quirúrgico. Endarterectomía carotídea, artículo monográfico.

18 julio 2021

AUTORES

  1. Irene María Gutiérrez Vidal. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Ana Fanlo Colás. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Marta Carnicer Izaguerri. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Materno-Infantil. Zaragoza.
  4. Alejandra Embid Planas. Enfermera en Residencia Romareda. Zaragoza.
  5. Raquel Gil Marín. Enfermera en el Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Paula Berdejo Medrano. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

EL proceso quirúrgico incluye una serie fases y técnicas que el personal de Enfermería debe saber manejar para el buen desarrollo de la intervención. Las diferentes funciones de cada una de las enfermeras engloban al paciente de una forma integral, cuidando su bienestar tanto físico como psicológico. Mediante el seguimiento de una intervención como es la Endarterectomía carotídea, se puede mostrar una visión global del proceso.

 

PALABRAS CLAVE

Quirófano, endarterectomía, proceso quirúrgico, enfermería.

 

ABSTRACT

The surgical process comprehends a series of phases and techniques that the Nursing staff must know how to handle for the proper development of the intervention. The different functions of each of the nurses encompass the patient in an integral way, taking care of her physical and psychological well-being. By following an intervention such as “Carotid endarterectomy”, a global vision of the process can be shown.

 

KEY WORDS

Operating room, endarterectomy, surgical process, nursing.

 

DESARROLLO DEL TEMA

PACIENTE Y PROCESO QUIRÚRGICO:1

El paciente quirúrgico será tal desde el momento en que aquejado de dolor, hemorragia, aumento de volumen o endurecimiento en alguna parte de su cuerpo, acude en busca de ayuda médica.

 

Desde ese momento, el paciente pasa por un proceso quirúrgico dividido en 3 etapas:

FASE PREOPERATORIA: Comienza con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica. Termina con el paciente en el quirófano. En este proceso se efectúan todas las preparaciones, tanto administrativas, como clínicas del paciente sometido a una cirugía. El manejo del cuidado del paciente se planifica con base en la historia médica del paciente realizándose una valoración integral para planificar y dar comienzo a las intervenciones.

 

FASE INTRAOPERATORIA: Comienza cuando se recibe al paciente en el quirófano, y termina cuando se pasa al paciente a la sala de recuperación. Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y la cirugía propiamente tal.

 

FASE POSTOPERATORIA: Comienza con las trasferencias del operado a la sala de recuperación y termina con la valoración seriada en la clínica o en el hogar. Esta etapa puede ser variable y su tiempo está relacionado con la complejidad de la cirugía.

 

ÁREA QUIRÚRGICA:

Su arquitectura ha de estar pensada para favorecer en lo posible las medidas de asepsia y disciplina encaminadas a prevenir la infección. Debe estar construida de forma que las zonas limpias estén diferenciadas de las zonas contaminadas sin necesidad de efectuar cruces. Con relación al resto del Hospital debe:

  • Estar aislado del tráfico del Hospital.
  • Tener acceso fácil con las Unidades de Hospitalización, Urgencias, UCI, Reanimación.
  • Tener comunicación directa mediante tubo neumático con los Laboratorios, Farmacia, RX (Servicio de Radiodiagnóstico), Urgencias.
  • Tener comunicación directa mediante montacargas con el servicio de Esterilización.

 

Hay que considerar dos áreas funcionales dentro del Área Quirúrgica:

ÁREAS DE LIMPIO: son las zonas más asépticas y por ellas circula: todo el personal que va a entrar en la sala operatoria, el material e instrumental esterilizado que se almacena en estas zonas, y el material fungible y/o desechable que llega del almacén general.

 

Incluyen Vestuarios, Zona de recepción del paciente, Salas Operatorias, Almacenes…

 

ÁREAS DE SUCIO: Incluyen Almacenes, Salas de espera, reuniones, Despachos, Secretaría…

 

CASO CLÍNICO: PRESENTACIÓN DEL PACIENTE:2,3

Juan A.V. Tiene 70 años, pesa 78 kg, es fumador y diabético. Padece hipercolesterolemia y HTA desde hace varios años, aunque a pesar de esto sigue hábitos alimentarios poco saludables y lleva una vida sedentaria.

 

Sufrió un IAM hace 4 meses y AIT recurrente. Posee antecedentes familiares de patología vascular. Como medicación actual toma Propranolol 40 mg y NTG sublingual ocasional.

 

En consecuencia a esto, a Juan se le realiza un seguimiento médico. Se le recomienda que deje de fumar, mantenga un peso saludable, realizar ejercicio, reduzca su nivel de colesterol, siga correctamente su tratamiento, y controle la diabetes y la HTA.

 

Juan es sometido a varias pruebas diagnósticas como la ecografía doppler, la angiorresonancia, la angiotomografía y la angiografía convencional (cateterismo simple). Tras esto y un examen físico, se considera conveniente realizarle a Juan una Endarterectomía Carotídea Derecha, puesto que presenta una estenosis por acumulación de placa de ateroma en la carótida de más del 70%.

 

Con este procedimiento se procurará restablecer el flujo sanguíneo apropiado al cerebro. Tendrá una duración aproximada de dos horas, en las que se abrirá la arteria carótida para extraer la placa que se encuentra en su interior.

 

ETAPA PREOPERATORIA:1

Desde que se le comunica que va a ser sometido a la EDA carotídea, Juan pasará por diferentes fases dentro la etapa preoperatoria.

 

En la preadmisión o consulta preanestésica, le preguntarán una serie de cuestiones con el fin de obtener mayor seguridad en la preparación prequirúrgica, evaluar las condiciones clínicas, tratar afecciones comórbidas, prever el comportamiento de las distintas funciones vitales, procurar el bienestar y satisfacción del paciente, y elegir el tipo de anestesia.

 

Antes de la operación, Juan ingresará en planta, donde se le dará toda la información necesaria, se le administrará la medicación requerida, se duchará y se preparará para la IQ. Deberá haber firmado todos los consentimientos, y haberse realizado todas las pruebas complementarias oportunas.

 

Posteriormente, será trasladado a la ACOGIDA, donde el equipo de enfermería le hará una serie de preguntas para asegurarnos de que Juan está en las correctas condiciones para ser operado, así como haber realizado todos los trámites adecuadamente.

 

En primer lugar nos aseguraremos de la identidad del paciente, llamándolo por su nombre completo y nos presentaremos.

 

Tenemos que tener en cuenta que una operación quirúrgica puede suponer un cambio o un tramo importante en la vida de Juan, siendo normal que esté nervioso y tenga miedo.

 

El estrés psicológico es un proceso individual, por lo que no todos nuestros pacientes van a reaccionar igual. Su respuesta estará mediatizada por el conocimiento de la enfermedad, su personalidad, las circunstancias en que esta nueva situación de salud ha aparecido en su vida, además de las responsabilidades y estatus social que posee en ese momento, y por tanto, las consecuencias que implicará para su existencia actual y futura.4

 

Tranquilizamos a Juan, dándole apoyo y confianza, explicándole todos los aspectos que no entienda o aportándole la información que no conociera acerca de su operación o del proceso en general.

 

Es de gran importancia que le preguntemos a continuación si tiene alergias, apuntando en rojo en la hoja que debemos rellenar que Juan es alérgico a la PENICILINA. Miraremos en la hoja de anestesia y la gráfica de enfermería en planta si Juan es hipertenso, diabético, padece EPOC o cualquier otra enfermedad de importante conocimiento para la operación.

 

Cuando rellenamos la hoja, es importante comprobar la información tanto en dichas hojas, como preguntarle al propio Juan para confirmar y asegurarnos de que no hay ninguna equivocación. Si la información obtenida fuera discorde o no fuera clara, llamaríamos a planta para verificarla.

 

Marcaremos que su procedencia es programada y que su destino postcirugía es la URPA. Comprobamos que tanto su historia clínica como el preoperatorio (Rx Tórax, analítica y ECG) están completos y son correctos.

 

Debemos asegurarnos de que Juan ha firmado el consentimiento informado tanto de la cirugía como de la anestesia. Nos fijamos que la fecha en la que ha sido firmado este último está dentro de los plazos.

 

Miramos que Juan no tiene sangre reservada (en el caso de haberla tenido, llamaríamos para asegurarnos de su disponibilidad).

 

A continuación, apuntamos la fluidoterapia (Ringer Lactato de 500) y la antibioterapia (Cefazolina 2gr) que le vamos a suministrar posteriormente por la VVP.Esta saldrá pautada en las órdenes de tratamiento preoperatorio y el vial vendrá dentro de la carpeta de la historia del paciente procedente de planta.

 

Respecto a la profilaxis antitrombótica, preguntamos a Juan si en planta le han dado un pinchazo en la tripa el día anterior y lo confirmamos en las gráficas de enfermería de la planta (Hibor 3000). En el caso de estar tomando algún tipo de medicación anticoagulante o antiagregante (Adiro 300, Tromalyt), esta debería haber sido suspendida con antelación o haberse disminuido su dosis (Adiro 100) con el tiempo necesario.

 

El personal TCAE también se asegurará de la higiene de Juan, de que está rasurado adecuadamente, de que no lleva ni prótesis ni joyas y de que se encuentra en ayunas.

 

Por último le informaremos de qué le vamos a colocar un catéter venoso periférico, en su mano izquierda siendo esta localización la más recomendada para la cirugía. Será de un calibre mínimo de 18F (también se apuntará en la hoja). Por esta vía, se le administrará la Cefazolina 2 gr en 100 SF y la fluidoterapia. Puede ser que el anestesista nos pida que le administremos alguna otra medicación antes de entrar en el quirófano, como Midazolam.

 

Ya sabemos que Juan está tranquilo y en las condiciones adecuadas para la intervención quirúrgica, y que todos los papeles están en orden. Apuntamos el quirófano al que se dirige y la hora de salida. Llamamos a celadores para que lo trasladen al quirófano donde comenzará la etapa Intraoperatoria.

 

ETAPA INTRAOPERATORIA:1

Juan es trasladado hasta el quirófano, lugar donde se realiza la anestesia y la cirugía propiamente tal.

 

En esta etapa habrá que cuidar especialmente la asepsia, que se define como la ausencia microorganismos que causan enfermedad. La asepsia quirúrgica, promueve la curación de los tejidos impidiendo que los microorganismos patógenos entren en contacto con la herida quirúrgica. En su conjunto, se denominan técnicas asépticas a las prácticas que suprimen, reducen e inhiben los procesos infecciosos.

 

Al entrar Juan al quirófano lo saluda y se presenta el equipo de cirugía. El objetivo común del equipo quirúrgico es proporcionar al paciente unos cuidados eficaces de manera oportuna, eficiente y segura. El trabajo en equipo es la esencia de los cuidados del paciente en el quirófano. Para funcionar de forma eficaz es imprescindible una buena comunicación y la existencia de respeto mutuo. Cuidar el ambiente en el quirófano, facilitarse mutuamente la labor, disponer de un personal adecuadamente entrenado, son parámetros que favorecen el correcto desarrollo de la intervención, cuidando así del paciente.

 

Este equipo está compuesto por los TCAE, el personal médico (anestesiólogos y cirujanos), y el personal de Enfermería: 3 enfermeras que cumplen diferentes funciones.

 

Rol de la Enfermera Circulante:

Antes de que Juan entre en quirófano, la enfermera circulante se encargará de que la sala de operaciones esté preparada para su llegada. Cuando esta tenga lugar, comprobará la identidad del paciente, así como sus alergias y datos importantes para la operación. Preparará la documentación necesaria (Hoja de Protocolo quirúrgico, Tarjeta de Implantación, Petición de Estudio Anatomopatológico).

 

Tranquilizará al paciente, proporcionará seguridad e informará a Juan de lo que se le va a hacer. No lo dejará solo en ningún momento, ni en preanestesia ni al despertar.

 

Ayudará a los celadores a colocar a Juan en la mesa, procurando que se encuentre lo más cómodo posible, puesto que pasará varias horas en esa posición, pero de forma que el resto del equipo quirúrgico tenga buen acceso a la zona en la que se realiza la intervención. Se deberá tener especial cuidado una vez que Juan se encuentre bajo los efectos de la anestesia, puesto que debido al relajante muscular, se podrían producir lesiones si algún miembro del cuerpo cayera con movimientos bruscos. En este caso, colocarán a Juan en Decúbito Supino, con su brazo derecho sujetado al cuerpo mediante un paño y el otro extendido para la accesibilidad del equipo de anestesia, y girará su cabeza hacia la izquierda una vez haya sido sometido a la anestesia.

 

Le colocará la placa del bisturí eléctrico en una zona muscular amplia y evitando prominencias óseas, como el gemelo (de esta forma, la corriente fluye del bisturí a la placa, cerrando el circuito y evitando así quemaduras involuntarias). En el caso de que Juan hubiera llevado marcapasos, se utilizará el bisturí bipolar en vez del monopolar.

 

Le colocará a Juan una Sonda Vesical, procurando hacerlo una vez que se encuentre bajo los efectos de la anestesia para así evitar dolor o molestias.

 

Durante el resto de la intervención, la Enfermera Circulante se moverá fuera del campo estéril, comprobando la asepsia, la limpieza y la esterilidad. Se encargará de:

  • Coordinarse y comunicarse con equipos externos.
  • Comprobará el material.
  • Ayudará a colocarse las batas a los miembros del equipo que estén estériles.
  • Hará seguimiento, control y balance de líquidos usados en el campo.
  • Colocará la manta térmica, adaptando su posición a cada intervención.
  • Preverá las necesidades de instrumental y material quirúrgico y lo echará al campo estéril (apuntará en número de gasas y compresas en el campo).
  • Ayudará a la enfermera instrumentista a realizar el contaje de gasas y compresas.
  • Apoyará de forma continua al equipo estéril manteniendo la posición adecuada de las lámparas, mesas, aspiradores, bisturí, aparataje, movilizándose siempre que sea preciso.
  • Cursarán las muestras operatorias etiquetándolas correctamente.
  • Complementa en el Registro de Enfermería todos los datos correspondientes a su actuación dejando constancia en el mismo de los controles de trazabilidad del instrumental (etiquetas) así como de los implantes realizados (etiquetas).
  • Colaborará en colocar al paciente en la camilla para el traslado a URPA.
  • Recogerá y repondrá todos los materiales necesarios.
  • Dejará el quirófano a punto para la siguiente intervención.

 

Rol de la Enfermera de Anestesia:

Antes de la entrada de Juan al quirófano, la Enfermera de Anestesia, comprobará el perfecto funcionamiento tanto de los aparatos como del equipo anestésico. Comprobará la disponibilidad de solicitudes de analítica y registros habituales.

 

Se asegurará de que el carro de anestesia y el respirador están provistos del material necesario, dejando preparado el material para la intubación:5,6,7

  • Tubos anillados (puesto que se ladeará su cabeza hacia la izquierda) de 7.0, 7.5, 8.0 y 8.5 (lubricante para tubos).
  • Tubos de Guedel amarillo, rojo y verde.
  • Filtro y Mascarillas naranja y verde para la ventilación.
  • Laringoscopio junto con palas de diferentes tamaños (comprobamos que funcionan).
  • Jeringa de 10cc para insuflar el neumotapón y venda para fijar el tubo.
  • Aspirador preparado con sondas de diferentes tamaños (verde, naranja, negra).
  • Pegatina de BIS y pegatinas del oxímetro cerebral.

 

Cargará la anestesia requerida para la operación, rotulando cada medicamento para evitar confusiones. En el caso de las Endarterectomías Carotídeas (a pesar de que algún hospital la realiza con Anestesia Local), la anestesia de elección es la General:8

  • Atropina 1mg/1ml + 1 ml de SF en jeringa de 2cc (Anticolinérgico).
  • Midazolam 5mg/5ml en Jeringa de 5cc (Benzodiazepina).
  • Propofol 200mg/20ml + Lidocaína 2% 1ml en jeringa de 20cc (Hipnótico).
  • Fentanest 2 ampollas de 0,15 mg/3 ml en jeringa de 5cc (Opiáceo).
  • Rocuronio (1-2 viales de 50 mg/5 ml) en jeringa de 10cc ROTULADA (Relajante muscular).
  • Ultiva 2 mg en 100 de SF, cargado en equipo de bomba de perfusión (Opiáceo).

 

También preparará el material necesario para que el anestesista canalice una línea radial, montando la mesa estéril, purgando el equipo de la radial con 250 cc de SF con 25 mg de Heparina al 5%, comprobando que el presurizador mantiene la presión adecuada, conectándolo al equipo de anestesia y poniendo las presiones a “0” dejándolo preparado para su funcionamiento.

 

Antes de comenzar la intervención, la Enfermera de Anestesia, se asegurará de que Juan lleva una vía periférica y de que esta es permeable. Si fueran necesarias más de una, esta le canalizará otra vía. Puede comenzar a administrarse algo de medicación con el fin de conseguir su tranquilidad (premedicación).

 

Le explicará a Juan que a continuación van a prepararlo para la operación y que por tanto tienen que monitorizarlo y pegarle varias pegatinas por el cuerpo. Le pegara las 5 pegatinas del ECG (la roja en la espalda para dejar libre la zona del cuello), la pegatina del BIS (proporciona información acerca del componente hipnótico de la anestesia) y las del oxímetro cerebral (mide saturación de oxígeno de la hemoglobina en la sangre mixta arterial, venosa y capilar en el cerebro), aplicando un poco de alcohol en la frente para mejorar el contacto.

 

Posteriormente le colocará el manguito de la tensión en el brazo derecho puesto que no lleva la vía y le avisará de que le hará presión cada cierto tiempo. El pulsioxímetro será colocado en el brazo izquierdo.

 

Llegados a este punto, se le comunicará a Juan que se le va a suministrar la anestesia y que por lo tanto se quedará dormido en unos instantes. La enfermera ayudará a la inducción anestésica preoxigenando a Juan con una mascarilla y comenzará a administrarle los fármacos según vaya indicando el anestesista.

 

Ayudará en la intubación endotraqueal: pasando el laringoscopio (habiendo antes comprobado su funcionamiento); haciendo presión sobre el cartílago tiroideo para visualizar las cuerdas vocales y sobre el cricoides, para prevenir el vómito y aspiración consecuente, mientras el anestesista introduce el laringoscopio y el tubo endotraqueal; hinchando el neumotapón del tubo (sellado traqueal); y conectando el tubo al respirador.

 

Le cerrará los párpados con unas gasas y esparadrapo para evitar úlceras cornéales.

 

Durante el curso de la operación preparará y administrará los fármacos, sueros, o hemoderivados (comprobando la identidad) según la pauta del anestesista (Heparina/Protamina). Controlará conjuntamente con el anestesista, la cantidad de líquidos infundidos así como la diuresis en los pacientes sondados. Vigilará a Juan de forma continua. Extraerá muestras de sangre venosa y/o arterial, las dará curso y recogerá los resultados, así como la realización de otro tipo de pruebas (TCA).

 

Una vez finalizada la operación, colaborará en la extubación, informará a la unidad de recuperación de destino y lo desmonitorizará.

 

Por último, recogerá y repondrá todos los materiales y fármacos utilizados y comprobará que todos los aparatos estén en perfecto uso, dejando el quirófano a punto para la siguiente intervención

 

Rol de la Enfermera Instrumentista:

Antes de la entrada de Juan al quirófano, la Enfermera Instrumentista preparará las mesas y todo el material necesario para la EDA carotídea, así como el instrumental suelto que no sale en la caja pero que puede ser requerido en la intervención.

 

Tras presentarse a Juan a su llegada al quirófano, se lavará las manos de forma quirúrgica y comenzará a prepararse para vestirse de forma estéril. Además del gorro, la mascarilla y el pijama y calzado que lleva el resto del equipo quirúrgico, se colocará una bata y guantes estériles. Una vez vestida, cuando se mueva por el quirófano lo hará con cuidado de no tocar nada que no esté estéril, con las manos pegadas al pecho y procurando no darle la espalda a la mesa una vez montada.

 

Montará las mesas, puesto que también hará empleo de la mesa de mayo. Sobre las mesas se extenderá un paño o sábana (impermeable si es posible) como medida de asepsia. Mientras la Enfermera Circulante echa los materiales al campo, ella los organizará e irá colocando los instrumentos adecuándose a la operación y dejando en la mesa de mayo aquellos que vaya a utilizar más próximamente y con más frecuencia. Los objetos cortantes han de estar colocados de manera protegida y controlada.

 

Contará las gasas, compresas (para realizar el contaje) e instrumentos (para verificar que la caja es correcta y que el material estará controlado durante la operación). Preparará dos torundas para que los cirujanos pinten la zona quirúrgica con aquellos instrumentos que no vayan a utilizarse en la intervención y pedirá a la Enfermera Circulante que eche Betadine en una batea.

 

Una vez haya ayudado a vestirse de forma estéril a los cirujanos, les pasará las torundas y les ayudará a montar el campo estéril, pasándose las compresas, sábanas, paños y grapadora si se requiriese.

 

Colocará las mesas de forma que esté al lado del cirujano (la mesa de mayo sobre el paciente y la de instrumentación en un ángulo de 90º con el paciente). Se posicionará el corte en la zona más proximal e inferior de la mesa: bisturís, tijeras y pinzas). Con ayuda de la Enfermera Circulante, pondrá en funcionamiento el aspirador y el bisturí eléctrico. También le pasará el equipo de gotero para que lo conecte al suero heparinizado (50 mg de Heparina en 500ml de SF).

 

La Enfermera Instrumentista pasará los instrumentos individualmente con firmeza y decisión, de esta manera el cirujano y ayudantes tendrán conocimiento del instrumento sin tener que apartar la vista del campo operatorio. Observará en todo momento el campo quirúrgico para poder anticiparse a los pedidos del cirujano, para ello tendrá conocimiento de la técnica quirúrgica a realizar. Se mantendrá el campo quirúrgico libre de instrumentos, exigiendo la devolución del material al cirujano.

 

Deberá tener especial cuidado a la hora de pasar y recibir material cortante y punzante. Apartará este material para facilitar desecharlo posteriormente. El portaagujas se pasará armado con la aguja y el hilo listo para realizar la sutura, sin que tenga que hacer el cirujano ninguna modificación. Anteriormente empapará la sutura en el suero y se volverá a rociar los dedos de los cirujanos a la hora de anudar para mejorar el deslizamiento.

 

Durante la intervención procurará mantenerse las superficies estériles siempre secas ya que si los campos que cubren la mesa se mojan, se pierde la esterilidad de la misma.

 

Una vez se acerque el fin de la intervención, se encargará de montar el drenaje y pasarlo para ser colocado.

 

Cuando se proceda al cierre, se hará recuento de gasas y compresas (siempre radiopacas para comprobar que no hay ninguna gasa o compresa en el cuerpo de Juan en caso de que faltara alguna). A continuación, se colocarán los apósitos y se quitará el campo estéril prestando atención a los redones.

 

Al final de la intervención:

  • Todo el instrumental se considerará contaminado, por lo que deberán procesarse todos los instrumentos aunque no hayan sido empleados.
  • Se separará el instrumental delicado así como el cortante o punzante y se desechará en los contenedores negros.
  • Se abrirán y se desmontarán todos los instrumentos con partes móviles para dejar expuestas todas las superficies a la limpieza.
  • Por último se mandará todo el instrumental a la Central de Esterilización.

 

Juan ya ha sido intervenido satisfactoriamente y acaba de despertar de la anestesia. La Enfermera Circulante llama a celadores para que Juan sea trasladado a la URPA. Todas colaboran en la movilización segura de la mesa quirúrgica a la cama en la que será trasladado prestando atención a los drenajes, sondas y goteros. La arterial se le colocará en el pecho con esparadrapo sobre unas gasas. No presenta complicaciones por lo que no será necesaria bala de oxígeno.

 

El equipo quirúrgico se despide de Juan y el anestesista le acompaña hasta la URPA comenzando la etapa postoperatoria.

 

ETAPA POSTOPERATORIA:9

Esta etapa transcurre desde que Juan concluye su participación en la cirugía extendiéndose hasta que es dado de alta, para su recuperación total o para que continúe su recuperación en su domicilio. El periodo postanestésico inmediato es crítico y es necesario observar con cuidado al paciente brindándole el apoyo físico y psicológico necesario hasta que los efectos más importantes de la anestesia hayan desaparecido.

 

Juan llega a la Unidad de Recuperación Post Anestesia acompañado de su anestesista, que le explica al equipo de la URPA la condición en la que se encuentra, así como la medicación y tratamiento aplicado durante su intervención.

 

Tras presentarse, con ayuda de la TCAE, la enfermera monitorizará a Juan, conectando en primer lugar el pulsioxímetro, y después los electrodos del ECG y el manguito de la tensión de forma que este se encuentre en el brazo contrario a la VVP y el pulsioxímetro. Conectará la Ventimask que Juan traiga de quirófano al oxígeno. Iniciará el ciclo para que se mida de forma automática la TA cada 15 min desde el monitor (PANI).

 

Se asegurará de que todas sus constantes son estables y de que Juan se encuentra bien mediante una valoración:

  • Dificultad para respirar, existencia de secreciones, coloración de piel y mucosas.
  • Presencia de vías venosas o arteriales, sueroterapia administrada.
  • Existencia de náuseas o vómitos.
  • Revisión y correcta colocación de drenajes, vías, sondas, etc.
  • Movilidad y postura adecuada, presencia de parestesias, paresias o parálisis.
  • Grado de vigilia, medicación administrada.
  • Nivel de consciencia: consciente, orientado, agresivo, somnoliento.
  • Test de Aldrete.
  • Signos de estrés, angustia, ansiedad.
  • Problemas de lenguaje o de comunicación.
  • Higiene adecuada (restos de sangre, pintura quirúrgica), existencia de erosiones, quemaduras, úlceras.

 

Reflejará todo esto en el registro de enfermería habiendo antes comprobado el parte quirúrgico, la cama de procedencia y de destino del paciente, tipo de intervención y si hay petición de sangre. Así mismo apuntará la fecha, la hora de entrada, la edad y que es alérgico a la penicilina.

 

Registrará su TA, su Fc y su SatO2 en el momento de la llegada y posteriormente cada 15 min. También se registrará el débito del drenaje y la diuresis.

 

Además se apuntará en un libro a parte su box, el anestesista, el cirujano y la hora de entrada y salida, para llevar un control en la sala.

 

Es muy probable que cuando Juan empiece a sentirse más despierto, quiera saber más información acerca de la intervención, su estado o cuánto tiempo deberá permanecer en la URPA. Le tranquilizará dándole la información que necesita y que esté en su mano proporcionar, así como seguridad y apoyo emocional.

 

Se deberá prestar atención constante en alerta a complicaciones o situaciones de emergencia y se procurará un correcto descanso para su recuperación.

 

Se evaluará su evolución, cuando comience a saturar adecuadamente se bajarán los litros de oxígeno hasta su suspensión. Si sintiera algún dolor o molestia se le administraría analgesia pautada por el anestesista, así como cualquier otro medicamento necesario.

 

Cuando Juan reúna las condiciones necesarias, será dado de alta de la unidad. La enfermera preparará a Juan para el traslado, le quitará el pulsioxímetro, el manguito de la tensión y las pegatinas del ECG. Comprobará que toda la documentación está completa para trasladarla junto con él a la planta donde continuará su recuperación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fudaciónsigno.com [Internet]. País Vasco: Servicio Vasco de Salud. 2003 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica.pdf
  2. Cdyte.com [Internet]. 2012[actualizado 2021; citado 13 Jun 2021]. Disponible en:http://www.cdyte.com/pacientes/patologias/estenosis-carotidea/
  3. Prezi.com [Internet]. Paris: Orphanet; 2014 [actualizado 2 Jun 2014; citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://prezi.com/sn5ltc28efgk/caso-clinico/
  4. Blog.utp.edu.co [Internet]. Colombia: Universidad tecnológica de Pereira. 2014 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/aspectosemocionalesdelpacientequirurgico.pdf
  5. Cirugiatraumaponiente.wordpress.com. 2008 [actualizado Jun 2010; citado 13 Jun 2021]. Disponible en:https://cirugiatraumaponiente.files.wordpress.com/2010/11/apendice-i-carro-medicacion-anestesia-quirofano-normalizado.pdf
  6. SlideShare.net [Internet]. 2015 [actualizado 22 Abr 2015; citado 13 Jun 2021]. Disponible en: http://es.slideshare.net/ArlenneRenSal/endarterectoma-carotdea
  7. Neurowikia.es [Internet]. España: Sociedad Española de Neurología. 2012 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: http://www.neurowikia.es/content/endarterectomia-carotidea
  8. Es.slideshare.net Internet]. 2018 [actualizado 18 Sep 2018; citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://es.slideshare.net/BioCritic/i3-farmacos-usados-en-la-anestesia-general
  9. Areasaludplasencia.es [Internet]. España: Gerencia del Área de Salud de Plasencia. 2010 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711016.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos