El papel de los profesionales sanitarios: identificación y atención a las posibles víctimas de trata de seres humanos.

14 octubre 2021

AUTORES

  1. Anabel Román Navarro. Enfermera de Atención Primaria en Distrito Almería.
  2. Eva López Arias. Enfermera en el Hospital Universitario Torrecárdenas (Almería).
  3. Elena Ruiz Casas. Enfermera en la Agencia Pública Sanitaria Poniente (El Ejido).
  4. Ana Isabel Berenguel Pérez. Enfermera en la Agencia Pública Sanitaria Poniente (El Ejido).
  5. Triana Cortés Valverde. Enfermera en la Agencia Pública Sanitaria Poniente (El Ejido).

 

RESUMEN

Introducción: La trata de personas es una forma de esclavitud moderna que viola los derechos humanos de las personas, empleando la fuerza, el fraude y la coacción para obtener importantes beneficios mediante la explotación sexual, laboral o comercial de las víctimas. El objetivo principal de este estudio es conocer el papel de los profesionales sanitarios con las víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos MEDLINE, estableciendo como criterios de inclusión que los artículos seleccionados fuesen estudios primarios publicados en los últimos diez años (2011-2021).

Resultados: se seleccionaron 22 artículos de los cuales se obtuvieron hallazgos sobre: la preparación del personal sanitario para atender a las víctimas, las principales barreras que impiden a los profesionales dar una atención de calidad, y sobre las herramientas para facilitar la identificación y atención de las posibles víctimas.

Conclusiones: se ha comprobado que las víctimas acuden a los servicios sanitarios en busca de atención, siendo a menudo el único contacto que tienen con el mundo exterior, por tanto, es importante formar a los profesionales para que sepan identificarlas y prestarles los cuidados que necesitan. La mayoría de los profesionales sanitarios no ha recibido educación al respecto, pero tienen motivación y son conscientes de este problema. Las principales barreras que se encuentran tanto víctimas como profesionales son la barrera lingüística, el miedo a las represalias que pueden tomar los traficantes y las infinitas deudas que contraen.

 

PALABRAS CLAVE

Emergencias, explotación sexual, profesionales sanitarios, tráfico de seres humanos, víctimas.

 

ABSTRACT

Introduction: Human trafficking is a modern form of slavery that violates people’s human rights, using force, fraud and coercion to obtain important benefits through the sexual, labor or commercial exploitation of the victims. The main objective is to know the role of health professionals with victims of trafficking for sexual exploitation.

Methods: a bibliographic review was carried out in the MEDLINE database, establishing as requirements that the articles selected had to be primary studies.

Results: 22 articles were selected, showing these findings: the lack of preparation of health personnel to care for victims, the main barriers that professionals find to provide quality care, and the lack of tools to facilitate the identification and care of possible victims.

Conclusions: it has been proven that victims go to health services in search of care, often being the only contact they have with the outside world. It’s important to train professionals about how to identify victims and provide them the care they need . Most healthcare professionals have not been educated in this regard, but they are motivated and aware of this problem. The main barriers found by both victims and professionals are the language barrier, the fear of reprisals that traffickers may take and the infinite debts they incur.

 

KEY WORDS

Emergencies, healthcare professionals, human trafficking, sexual exploitation, victims.

 

INTRODUCCIÓN

La trata de personas es conocida actualmente como la nueva forma de esclavitud moderna, que emplea la fuerza, el fraude o la coacción con el fin de explotar a las víctimas de forma sexual, laboral o comercialmente23.

Se considera un problema de salud mundial, puesto que afecta a personas de todos los países y regiones del mundo. Cuando hablamos de trata de seres humanos, no nos referimos solo a fines de explotación sexual, sino que cada vez son más comunes otras formas de explotación tales como el trabajo forzoso, la servidumbre doméstica o por deudas, y el empleo infantil forzoso o el uso de niños como soldados3. Se estima que en torno a 40,3 millones de personas en el mundo, están siendo víctimas de trata o explotación extrema, considerando que 29,4 millones se encuentran bajo situaciones de trabajo forzado33.

La ley federal de EEUU define la trata laboral como ¨el reclutamiento, albergue, transporte, provisión u obtención de una persona para trabajo o servicios, mediante el uso de la fuerza, fraude o coerción con el propósito de someterla a servidumbre involuntaria, peonaje, servidumbre por deudas o esclavitud¨30. Las víctimas de trabajo forzado trabajan sin recibir ninguna o escasa remuneración económica, sin medidas de seguridad y con jornadas laborables interminables1. Por otro lado, se define la trata sexual como ¨el reclutamiento, albergue, transporte, provisión, obtención, solicitud o patrocinio de una persona con el propósito de un acto sexual comercial utilizando la fuerza, el fraude o coerción¨30.

Las víctimas de explotación sexual son obligadas a ejercer la prostitución, recluidas en prostíbulos, participar en pornografía e incluso ser vendidas como ¨novias en línea¨1 . Entre las víctimas de trata sexual se ha observado un sesgo de género, creyendo injustificadamente que solo las mujeres pueden ser captadas con este fin, siendo la realidad muy distinta. Tanto mujeres como hombres pueden ser víctimas de explotación28.

 

El fin principal de la trata es la explotación sexual, siendo mujeres y niñas el colectivo más afectado. Además, en los últimos años se ha incrementado el número de víctimas menores de edad20. Aproximadamente el 80% de las víctimas son mujeres explotadas en la industria del sexo, siendo el 30% de ellas menores de edad, debido a que su inmadurez y situación desfavorable hace que sean más fáciles de coaccionar y controlar9.

El origen de este movimiento se produce desde países pobres, hacia países ricos, como destino. Los principales países de procedencia de las víctimas en Europa son Bulgaria, Rumania, Holanda, Polonia y Hungría. Por otro lado, las víctimas que pertenecen a otro continente proceden principalmente de países como Nigeria, Brasil, China, Vietnam y Rusia. Respecto a los beneficios, la trata es la segunda fuente a nivel mundial que mayores ingresos deja detrás del tráfico de drogas, moviendo 32.000 millones de euros anualmente. En España, aproximadamente unas 45.000 personas se encuentran en situación de prostitución, siendo la mayoría mujeres extranjeras en situación de inmigración ilegal con grandes problemas económicos20.

La trata de personas es un delito oculto. A menudo, la barrera idiomática, su situación administrativa irregular y el miedo que sienten las víctimas a los traficantes, les impide pedir ayuda. Algunas incluso pueden no identificarse como tal debido al gran trauma creado por los traficantes23.

 

Para facilitar el paso de las víctimas de un país a otro, las mafias usan lo que se conoce como ¨países de tránsito ̈ para finalmente llegar hasta el país de destino donde van a ser explotadas. Así, disminuyen las sospechas de tráfico de seres humanos y aumentan la probabilidad de que el viaje transcurra sin ningún imprevisto. Por ello, estudian cuáles son las mejores rutas para llegar del país de origen al país de destino sin levantar sospechas. Las principales características de estos países de tránsito son25:

1) La proximidad geográfica entre países por tierra, mar y aire.

2) La legislación vigente en el país de tránsito, buscando que ésta sea deficiente y que los recursos para la detección de víctimas sean escasos.

3) Políticas liberales de inmigración.

4) Redes ilegales operativas para facilitar la entrada de inmigrantes.

Por esto, las mafias prefieren optar por un transporte más largo, en lugar de trasladarlas directamente del país de origen al de destino, para así asegurar la llegada con éxito25.

Los países de tránsito a menudo tienen complejidades para detectar personas que son trasladadas ilegalmente a través de la frontera, que todavía no han sido objeto de explotación; principalmente porque las propias víctimas no son conscientes hasta llegar al país de destino. A menudo son engañadas y estafadas por mafias que les prometen un futuro mejor en un país atractivo, llegando a contraer altas deudas con los traficantes. Durante el tránsito, emplean distintas técnicas para evitar complicaciones, como instruir a las víctimas para que actúen como si fuesen turistas y les proporcionan documentos falsos, además de adueñarse de sus propios documentos de identidad. No es común que durante el trayecto se haga uso de la violencia, pero puede darse una vez llegado al destino. Los traficantes pueden ser tanto hombres como mujeres, con edades que van desde los veinte hasta los setenta años y suelen ser de la misma etnia que las víctimas25. A menudo, se ganan la confianza de sus víctimas estableciendo una relación sentimental con ellas o cubriendo sus necesidades básicas, puesto que suelen ser personas vulnerables. Posteriormente, las obligan a cumplir con las demandas de la trata y en caso de que se nieguen, proceden a torturarlas empleando la violencia10.

 

No existe un perfil específico que determine a las víctimas de trata, pero si se dan ciertas condiciones que hacen que algunas personas sean más vulnerables, como por ejemplo ser un menor sin hogar o huérfano, personas refugiadas, sujetos con antecedentes de trauma o violencia1, personas emocional y psicológicamente vulnerables, con dificultades económicas, sin seguridad social, que vivan en un entorno susceptible de desastres naturales o que pertenezcan a una sociedad con inestabilidad política23.

La trata de personas, independientemente del fin que tenga, es una violación de los derechos humanos y afecta gravemente a la salud de quienes la sufren29. Las consecuencias sobre la salud de este colectivo son diversas. A menudo sufren problemas ginecológicos y obstétricos, donde predominan las infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos, traumatismos e incluso infertilidad. También sufren lesiones físicas asociadas con abuso como por ejemplo quemaduras y hematomas. Las consecuencias sobre la salud mental son frecuentes, pueden padecer depresión, ansiedad, estrés, trastornos postraumáticos y abuso de sustancias entre otros. A nivel metabólico destacamos la desnutrición y deshidratación1.

Según 20, desde el año 2000, en el marco europeo se ha estado implementando la lucha contra la trata de seres humanos, centrándose en varios aspectos:

1) Se priorizan los derechos humanos de las víctimas, su identificación y el acceso a recursos de asistencia y protección.

2) Se identifican a las mujeres, niños y niñas como las principales víctimas de este delito, dando importancia a la edad y al género para atender las necesidades específicas de este grupo vulnerable.

3) Las víctimas deben ser tratadas con independencia de que se encuentren en situación regular o irregular en el país.

A menudo, los profesionales sanitarios son el primer contacto que las víctimas tienen, ya que necesitan intervenciones sanitarias específicas a causa de las secuelas y problemas de salud físicas y mentales que sufren. Por este motivo, el personal sanitario es primordial a la hora de detectar los casos y luchar para eliminar este gran problema de salud mundial. Pero la realidad es que los sanitarios no siempre son capaces de detectar indicios sobre trata, perdiendo así la oportunidad de ayudar a las víctimas29.

 

Se han detectado una serie de señales relacionadas con la identificación de las víctimas de trata, entre las que se destacan los problemas mandibulares o de cuello, imposibilidad de identificarlas por no tener documentos, barrera idiomática o incapacidad de crear confianza con la víctima puesto que acuden acompañadas de alguien que no les deja expresarse durante la consulta, historias contradictorias, tatuajes, marcas e incapacidad para acudir a los controles de salud. El temor al qué pasará si revelan su situación o la falta de madurez necesaria para denunciarlo junto con la barrera lingüística son las principales barreras de las víctimas, que dificulta que los profesionales sanitarios puedan identificarlas1.

Por otro lado, el personal sanitario refiere que no se sienten preparados, que carecen de las habilidades y de los conocimientos necesarios para atender a este tipo de población. Algunos directamente creen falsamente que este problema no tiene lugar en sus comunidades4.

Las enfermeras son uno de los pocos colectivos que tiene la oportunidad de tratar con las víctimas mientras están en cautiverio, por lo que deben recibir educación sobre cuáles son los indicios, tanto físicos como emocionales, relacionados con la trata de personas1. Principalmente, las enfermeras del servicio de urgencias suelen ser las que más probabilidad tienen de atenderlas, siendo su única conexión con el mundo exterior. Por ello, deben ser instruidas en cómo y dónde denunciar cualquier caso sospechoso, y conocer los servicios disponibles para ayudar a las víctimas de trata16.

El número de víctimas de trata ha ido creciendo en los últimos años y cada vez son más las mujeres que se encuentran en una situación de explotación sexual, especialmente mujeres de corta edad o incluso menores, siendo un delito que tiene graves consecuencias para la salud. El personal sanitario, en especial las enfermeras, nos encontramos en primera línea para atender a este grupo vulnerable y a menudo somos su único contacto con el mundo exterior, por lo que tenemos un papel crucial en esta lucha. Por ello, este estudio se va a centrar en este tema para visibilizar esta forma de esclavitud moderna y mejorar la comprensión hacia las víctimas, destacando el papel primordial que tenemos las enfermeras para detectar casos de trata y proporcionarles la ayuda que necesitan.

 

OBJETIVO

En base a todo lo anterior, el objetivo general de este trabajo de investigación es conocer el papel de los profesionales sanitarios en la identificación y atención a una posible víctima de trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

 

METODOLOGÍA

Diseño del estudio.

Se realizó una revisión bibliográfica integradora durante el periodo de enero hasta abril de 2021 de la literatura disponible, sobre el papel de los profesionales sanitarios ante la sospecha de un posible caso de trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

Pregunta de investigación.

Se planteó la siguiente pregunta tipo PIO (Población/ Intervención/ Resultados): ¿Qué papel tienen los profesionales sanitarios a la hora de identificar y atender a las víctimas de trata con fines de explotación sexual?

(Ver Tabla 1: Pregunta de investigación del tipo PIO en Anexos).

Base de datos, descriptores y estrategias de búsqueda.

La búsqueda bibliográfica para la selección de artículos incluidos en esta revisión se ha llevado a cabo en la siguiente base de datos de Ciencias de la Salud: MEDLINE.

Para la búsqueda se empleó una combinación de términos tipo MESH (lenguaje estructurado) y por otro lado del lenguaje natural.

(Ver Tabla 2: Descriptores de búsqueda en Anexos)

La estrategia de búsqueda final fue:

(((¨human trade¨[Title/Abstract]) OR (¨human trafficking¨[MeSH Terms])) OR ((¨sexual human trade¨[Title/Abstract]) OR (¨sexual human trafficking¨[MeSH Terms]))) AND (((emergency[Title/Abstract]) OR (¨emergency nursing¨[MeSH Terms])) OR ((¨health care provider¨[Title/Abstract]) OR (¨health personnel¨[MeSH Terms]))).

 

Criterios de selección.

Los criterios de selección que se tuvieron en cuenta para este estudio han sido los siguientes:

– Tipo de artículos: estudios clínicos, estudios de cohortes, ensayos controlados aleatorios, estudios transversales, estudios retrospectivos, estudios de métodos mixtos y estudios descriptivos cualitativos centrados en la importancia que tienen los profesionales sanitarios en la detección de víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, para proporcionarles la ayuda y los servicios que necesitan.

– Año de publicación: estudios publicados en los últimos diez años (2011-2021).

– Idioma: estudios publicados en inglés.

Quedaron excluidos todos los estudios que no se ajustaban a estos criterios.

Análisis de datos:

Se seleccionaron artículos según la aparición de las palabras clave tanto en título como en resumen. Después se procedió a la lectura del título para saber si estaba relacionado con la pregunta PIO y posteriormente se revisó el resumen. Una vez clasificados por título y resumen se pasó a la lectura completa del artículo. Si los resultados desarrollados en la bibliografía eran de interés para responder a la pregunta de investigación, se realizó un análisis exhaustivo del contenido y se incluyó en los resultados desarrollados en esta revisión.

 

RESULTADOS

Para la realización de este Trabajo Fin de Grado se ha realizado una búsqueda en la base de datos MEDLINE, tal y como se ha indicado en el apartado anterior. En la Figura 1 se muestra el flujograma de selección de artículos, que tras la búsqueda bibliográfica inicial se obtuvo como resultado un total de 118 artículos. En la primera fase se han excluido 24 por ser revisiones o revisiones sistemáticas. La aplicación del filtro ¨ten years¨ no ha tenido sentido puesto que el artículo más antiguo es del año 2012. Posteriormente, se ha procedido a la lectura del título de los artículos restantes, de los que se han seleccionado 30 para la lectura del resumen. En último lugar, tras su lectura completa, 22 de ellos han sido finalmente incluidos en la revisión.

(Ver Figura 1: Flujograma de Selección de artículos en Anexos).

 

Análisis de los artículos seleccionados.

Los artículos seleccionados se muestran en la tabla 3; se presenta la tipología de los artículos seleccionados según su diseño y metodología empleada, los participantes del estudio, las intervenciones realizadas para poder atender a posibles víctimas de trata y los resultados obtenidos de cada estudio.

Diseño y metodología.

Los artículos seleccionados han sido estudios realizados con participantes voluntarios cuyos objetivos eran: reflejar cómo de preparados se sienten los profesionales sanitarios para atender a las víctimas de trata, tanto en identificación como en prestar los cuidados necesarios; informar sobre experiencias propias de víctimas con los sistemas de salud de distintos países; demostrar las barreras existentes tanto por parte de las víctimas como del colectivo sanitario.

La mayoría de los estudios eran de tipo cuantitativo, siendo el 50 % descriptivos/observacionales, el 10% correlacionales y el 5% experimental. El 10% de los artículos eran estudios de métodos mixtos y entre los estudios de tipo cualitativo encontramos el 25 %.

La metodología empleada en los artículos fue variada, desde encuestas y entrevistas, hasta intervenciones didácticas.

Participantes.

El número total de participantes incluidos en los distintos artículos ha sido de 4.197. Los participantes se han podido dividir en dos grupos: personal sanitario incluidos estudiantes en formación, y víctimas de trata o con alta probabilidad de serlo. Por una parte, nos encontramos estudios que se han centrado solo en la experiencia de los profesionales sanitarios o que únicamente relatan las vivencias de las víctimas y, por otra parte, estudios en los que se han implicado ambas partes para abarcar mayor información.

 

Variables.

Intervención:

Las intervenciones que se han empleado en los estudios han sido variadas, como intervenciones educativas a los profesionales sanitarios para facilitar la identificación y atención de posibles víctimas de trata con fines de explotación sexual, y otras como entrevistas y encuestas administradas para conocer los conocimientos, experiencias y barreras de los profesionales con las víctimas. También encontramos entrevistas o encuestas para conocer la propia experiencia de las víctimas con los servicios sanitarios.

Ámbito.

El 45,5% de los artículos empleados se centraba en los servicios de urgencias, puesto que a menudo son los servicios principales a los que las víctimas pueden recurrir fácilmente. El resto se divide en servicios de atención primaria, ONG y servicios especiales en menor medida, debido a las barreras existentes.

(Ver Tabla 3: Resultados de los artículos seleccionados en Anexos).

 

DISCUSIÓN

El objetivo de esta revisión ha sido conocer el papel que tienen los profesionales sanitarios en la identificación y atención a una posible víctima de trata de seres humanos con fines de explotación sexual. A continuación, se va a analizar de qué manera pueden ayudar a las víctimas y cuáles son las barreras que a menudo dificultan esta labor. Tal y como se ha observado en los resultados desarrollados, los profesionales sanitarios no se sienten preparados para atender a las víctimas de trata. La gran mayoría reconoce no haber recibido formación específica al respecto. Algunos incluso piensan que este delito no afecta a sus pacientes, creyendo erróneamente que en su población no se producen casos de tráfico de personas con fines de explotación sexual u otro.

Long & Dowdell identificaron en su estudio gracias a los datos recopilados en las entrevistas sobre la identificación de pacientes posibles víctimas de trata de personas que existía en la población de su área de salud, que las enfermeras no realizaban ningún cribado para detectarlas, que tenían un perfil erróneo sobre las víctimas (mujeres jóvenes o niñas de origen extranjero exclusivamente), y que las podían confundir con víctimas de violencia de género. Esto se debe a que todas manifestaron no haber recibido nunca formación específica para atender a este tipo de pacientes17. Un año después, Dols et al. , notificaron también que solo el 40,7% de sus participantes realizaba un cribado para la detección de víctimas de trata, siendo identificadas con más frecuencia durante el triaje en el servicio de urgencias, debido a su apariencia física, comportamiento extraño y contacto visual, y que si durante el triaje no eran identificadas como tal, la probabilidad de que lo fuesen después disminuyó considerablemente8.

Más tarde, Donahue et al., corroboraron que los profesionales de los servicios de urgencias no recibían formación académica al respecto. En su estudio, el 89% de los participantes negó haber recibido formación previa a la intervención que desarrollaron y posteriormente a la intervención didáctica sobre la identificación y el tratamiento de las víctimas, el 96% de los participantes aumentó sus competencias para brindarles la atención necesaria9. En esta misma línea, Egyud et al., también emplearon un programa educativo en los servicios de urgencias centrado en la identificación de las principales señales que implicaría encontrarse ante una posible víctima de trata. Las enfermeras de este servicio fueron instruidas en la importancia de establecer una relación de confianza con la víctima, no parecer incómodas durante la entrevista y mantener un contacto visual con ellas para identificar signos de trata. También se les proporcionó una serie de consejos para su uso clínico y la Herramienta de detección del Departamento de Salud y Servicios Humanos para la Trata Humana. Los resultados mostraron que prácticamente todos los participantes se sintieron comprometidos con el cambio de práctica y que la educación recibida ha mejorado sus competencias10.

 

Grace et al., en su ensayo clínico aleatorio (ECA) pudieron demostrar que los profesionales de la salud son conscientes de lo necesario que es el conocimiento sobre la trata de seres humanos actualmente en el mundo. Gracias a su intervención educativa, el número de participantes que sabría a quién llamar en caso de encontrarse ante una víctima aumentó, al igual que se duplicó la proporción de los que informaron tener sospechas de estar atendiendo a una potencial víctima. Destacaron que es importante conocer que los profesionales sanitarios en formación tienen voluntad para aprender sobre la trata de seres humanos y que esta intervención sería útil para el conocimiento y la identificación de las víctimas13.

Por otro lado, los únicos que se centraron en el gran papel que juegan las sustancias tóxicas en la explotación sexual fueron Ravi et al., que demostraron que todas sus participantes habían consumido drogas durante el tráfico y que los motivos para la búsqueda de atención médica principalmente eran por enfermedades de transmisión sexual (ETS), embarazos no deseados y problemas relacionados con la violencia, siendo atendidas en los servicios de urgencias debido a la limitación al acceso sanitario por parte de sus traficantes27. Gerassi , apuntó que mujeres afectadas por la trata o prostitución consumidoras de sustancias tóxicas llegaron incluso a autolesionarse para poder acceder a clínicas con programas de desintoxicación, puesto que para poder participar en ellos, los proveedores exigían un test negativo en drogas y alcohol; debido a la cruel vida que tienen las víctimas, esta barrera las disuadía de querer pedir ayuda, creando un bucle continuo de frustración y desesperanza para esta lucha12.

La identificación de las posibles víctimas de trata es vital. Por ello, Mumma et al., en su estudio piloto demostraron que era viable la identificación de víctimas de trata sexual en los servicios de urgencias con una breve encuesta de 5-10 minutos de duración y que incluso una sola pregunta clave podría ser suficiente para su detección22. Y Powell et al., destacaron que actualmente es necesario el desarrollo de guías y herramientas para poner a disposición de los profesionales sanitarios y así facilitar la detección de las víctimas26.

 

Sin embargo, Chisolm-Straker et al., observaron que un porcentaje muy pequeño de su población de estudio había sido instruida en cómo detectar a víctimas de trata sexual y cómo brindarles la atención que necesitan. La mayoría de ellos no eran conscientes que podrían encontrarse con este tipo de pacientes en su servicio de atención médica, careciendo de confianza y motivación para la identificación y atención de las víctimas. Después de recibir la intervención educativa, el porcentaje de profesionales que se sentían capaces de tratar con estas víctimas aumentó hasta más del 90%, lo que demuestra que la formación de los profesionales sanitarios en el tráfico de personas ayudaría en la lucha contra este problema de salud mundial6.

Por otro lado, Chisolm-Straker et al., encontraron entre las barreras que tenían las víctimas para recibir atención médica la incapacidad de poder pagar los servicios, el miedo a que un proveedor descubriese su situación y el no poder demandar atención clínica porque los traficantes se lo impidieran. Por ello, las víctimas mayoritariamente escogieron la atención de urgencias para sus visitas médicas, y entre las que fueron identificadas y las que no, se encontraron diferencias en las entrevistas clínicas. Los proveedores que identificaron a sus pacientes como víctimas de trata sexual realizaron exámenes de detección recomendados por expertos5. En este sentido, Bick et al., se centraron en conocer la experiencia de las víctimas durante el embarazo como consecuencia de la explotación sexual: acceso a la atención controlado por sus traficantes, falta de confidencialidad por parte de los profesionales y las repercusiones que tendrían en sus vidas si sus explotadores se enterasen de ello, la imposibilidad de continuidad de cuidados debido al continuo desplazamiento lo que conlleva retraso en los controles del embarazo, y el gran problema de la barrera lingüística2.

En otras ocasiones, las barreras se encuentran entre los profesionales sanitarios. Katsanis et al., demostraron que la gran mayoría de sus participantes no se sentía capaz de poder brindar los cuidados necesarios a estas víctimas y que la continuidad de cuidados era un grave problema para esta población. Informaron de que el mayor número de sospechas era de víctimas de explotación sexual, pero solo el 5,4% confirmó haber atendido a alguna y que desconocían las políticas para tratarlas. Identificaron como una de las barreras para atenderlas el no poder identificarlas dado que utilizan documentos falsos. Por ello, algunos profesionales estaban a favor del uso de datos biométricos para tratar a las víctimas. Utilizaban herramientas empleadas con víctimas de abuso doméstico para identificar a las de explotación sexual, lo que demuestra que carecen de herramientas para facilitar su trabajo15. Otro estudio realizado por Titchen et al., confirmó que los profesionales sanitarios son conscientes de la importancia de adquirir formación sobre este problema de salud mundial, pero apenas el 6% de la muestra informó haber sospechado alguna vez que uno de sus pacientes podría estar siendo víctima de la trata de personas31.

 

Williamson et al., centraron la investigación en identificar barreras, denunciaron la escasa disponibilidad de intérpretes y la falta de servicios especializados para derivar a las víctimas según sus necesidades. Destacaron que los limitados recursos financieros de las víctimas, propiciaba que siguieran las órdenes de sus traficantes puesto que es el único recurso que tenían. Las víctimas que consiguieron escapar no disponían de un hogar, por lo que no tenían una dirección en la que registrarse, complicando la continuidad de cuidados. Todos los profesionales defendían el derecho a la atención médica de urgencia gratuita para las víctimas, independientemente de su irregularidad en el país y denunciaban que los traficantes las engañaban sobre sus derechos de salud y no les proporcionaban documentos de identidad32.

Otros autores han apostado por el trabajo conjunto con otras disciplinas, un enfoque multidisciplinario para identificar y tratar a las víctimas de tráfico sexual. Los profesionales sanitarios son esenciales para ayudar en la identificación con la realización de exámenes ginecológicos para detectar enfermedades de transmisión sexual, desgarros o mutilación femenina, pruebas de embarazo, lesiones y signos de violencia. Así, se podrían desarrollar programas que comprendan las necesidades reales que tienen las víctimas, brindarles la ayuda que necesitan y contribuir al fin de la trata de seres humanos18.

Por último, Jiménez-Lasserrotte et al., demostraron que es importante conocer la verdadera relación existente entre los menores inmigrantes que llegan a España y sus adultos acompañantes. Señales como el desconocimiento del nombre, edad o historial de vacunación del niño serían indicios de posible víctima de trata, al igual que los problemas obstétrico-ginecológicos y signos de violencia como quemaduras y heridas14.

 

LIMITACIONES

Los hallazgos que se han expuesto en esta discusión deben interpretarse en el contexto de varias limitaciones. En primer lugar, la única base de datos utilizada para la realización de esta revisión bibliográfica ha sido MEDLINE, lo que limita el número de artículos disponibles. En segundo lugar, se descartaron muchos artículos por no ser estudios primarios, quedando un total de 22 incluidos en el apartado de resultados. Y, por último, la mayoría de la evidencia se ha centrado en determinar las dificultades en la identificación de las posibles víctimas, las barreras que se encuentran a la hora de hacerlo y en demostrar que no han sido formados para ello. Y en menor medida, en describir los cuidados que brindan los profesionales sanitarios a las víctimas de tráfico sexual.

 

CONCLUSIÓN

La necesidad de implicar a los profesionales sanitarios en la identificación y atención a posibles víctimas de trata con fines de explotación sexual se ha destacado en todos los estudios incluidos en este trabajo, siendo a menudo el único contacto que tienen las víctimas con el mundo exterior. Es crucial que el personal sanitario esté sensibilizado y formado porque se encuentra en una situación privilegiada. Sin embargo, la evidencia muestra que los profesionales sanitarios no reciben la formación necesaria para saber proporcionar la atención que necesitan las víctimas, que no se realizan los cribados necesarios para identificarlas y que no se sienten capacitados ni tienen la confianza necesaria para ayudarlas. Las recomendaciones van encaminadas en proporcionarles una formación adecuada, así como facilitarles herramientas y protocolos para mejorar su capacitación en la atención específica a este colectivo.

La mayoría de los estudios apuntan que entre las principales barreras que se han encontrado tanto las victimas como los profesionales, destacan la falta de intérpretes para facilitar la comunicación, el temor de las víctimas por las represalias que pueden tomar contra ellas, la falta de información sobre sus derechos, las infinitas deudas con sus traficantes, y la falta de recursos y de servicios especializados.

Por todo ello, es fundamental un trabajo multidisciplinar para ofrecer una atención integral a las víctimas de este delito.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Association of Women’s Health, Obstetric and Neonatal Nurses (AWHONN). (2016). Human trafficking. JOGNN – Journal of Obstetric, Gynecologic, and Neonatal Nursing45(3), 458-460. DOI:10.1016/j.jogn.2016.04.001
  2. Bick, D., Howard, L. M., Oram, S., & Zimmerman, C. (2017). Maternity care for trafficked women: Survivor experiences and clinicians’ perspectives in the United Kingdom’s National Health Service. PLoS ONE, 12(11), e0187856. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0187856
  3. Brown, A. C., & Barron, C. E. (2018). Human trafficking. In Pediatrics in Review (Vol. 39, Issue 2, pp. 102–103). American Academy of Pediatrics. https://doi.org/10.1542/pir.2016-0181
  4. Chambers, R., Health, D., Ravi, A., & Paulus, S. (2019). Editorials Human Trafficking: How Family Physicians Can Recognize and Assist Victims. In American Family Physician (Vol. 100, Issue 4). https://dignityhlth.org/2SZvve1
  5. Chisolm-Straker, M., Baldwin, S., Gaïgbé-Togbé, B., Ndukwe, N., Johnson, P. N., & Richardson, L. D. (2016). Health care and human trafficking: We are seeing the unseen. Journal of Health Care for the Poor and Underserved, 27(3), 1220–1233. https://doi.org/10.1353/hpu.2016.0131
  6. Chisolm-Straker, M., Richardson, L. D., & Cossio, T. (2012). Combating slavery in the 21st century: The role of emergency medicine. Journal of Health Care for the Poor and Underserved, 23(3), 980–987. https://doi.org/10.1353/hpu.2012.0091
  7. Choi, K. R., Beck, D. C., Khan, M. A., Bell, S. A., Beza, L., & Munro-Kramer, M. L. (2020). A qualitative needs assessment of human trafficking in Ethiopia: Recommendations for a comprehensive, coordinated response. International Journal for Equity in Health, 19(1), 37. https://doi.org/10.1186/s12939-020-1154-4
  8. Dols, J. D., Beckmann-Mendez, D., McDow, J., Walker, K., & Moon, M. D. (2019). Human Trafficking Victim Identification, Assessment, and Intervention Strategies in South Texas Emergency Departments. Journal of Emergency Nursing, 45(6), 622–633. https://doi.org/10.1016/j.jen.2019.07.002
  9. Donahue, S., Schwien, M., & LaVallee, D. (2019). Educating Emergency Department Staff on the Identification and Treatment of Human Trafficking Victims. Journal of Emergency Nursing, 45(1), 16–23. https://doi.org/10.1016/j.jen.2018.03.021
  10. Egyud, A., Stephens, K., Swanson-Bierman, B., DiCuccio, M., & Whiteman, K. (2017). Implementation of Human Trafficking Education and Treatment Algorithm in the Emergency Department. Journal of Emergency Nursing, 43(6), 526–531. https://doi.org/10.1016/j.jen.2017.01.008
  11. Fraley, H. E., Aronowitz, T., & Jones, E. J. (2018). School nurses’ awareness and attitudes toward commercial sexual exploitation of children. Advances in Nursing Science, 41(2), 118–136. https://doi.org/10.1097/ANS.0000000000000197
  12. Gerassi, L. B. (2018). Barriers to Accessing Detox Facilities, Substance Use Treatment, and Residential Services among Women Impacted by Commercial Sexual Exploitation and Trafficking. Behavioral Medicine, 44(3), 199–208. https://doi.org/10.1080/08964289.2017.1384360
  13. Grace, A. M., Lippert, S., Collins, K., Pineda, N., Tolani, A., Walker, R., Jeong, M., Trounce, M. B., Graham-Lamberts, C., Bersamin, M., Martinez, D. J., Dotzler, D. J., Vanek, L. J., Storfer-Isser, A., Chamberlain, L. J., & Horwitz, S. M. (2014). Educating health care professionals on human trafficking. Pediatric Emergency Care, 30(12), 856–861. https://doi.org/10.1097/PEC.0000000000000287
  14. Jiménez-Lasserrotte, M. del M., López-Domene, E., Fernández-Sola, C., Hernández-Padilla, J. M., Fernández-Medina, I. M., & Granero-Molina, J. (2020). Accompanied child irregular migrants who arrive to Spain in small boats: Experiences and health needs. Global Public Health, 15(3), 345–357. https://doi.org/10.1080/17441692.2019.1665083
  15. Katsanis, S. H., Huang, E., Young, A., Grant, V., Warner, E., Larson, S., & Wagner, J. K. (2019). Caring for trafficked and unidentified patients in the EHR shadows: Shining a light by sharing the data. PLoS ONE, 14(3), e0213766. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0213766
  16. Lamb-Susca, L., & Clements, P. T. (2018). Intersection of Human Trafficking and the Emergency Department. Journal of Emergency Nursing, 44(6), 563–569. https://doi.org/10.1016/j.jen.2018.06.001
  17. Long, E., & Dowdell, E. B. (2018). Nurses’ Perceptions of Victims of Human Trafficking in an Urban Emergency Department: A Qualitative Study. Journal of Emergency Nursing, 44(4), 375–383. https://doi.org/10.1016/j.jen.2017.11.004
  18. López-Domene, E., Granero-Molina, J., Fernández-Sola, C., Hernández-Padilla, J. M., López-Rodríguez, M. D. M., Fernández-Medina, I. M., … & Jiménez-Lasserrotte, M. D. M. (2019). Emergency care for women irregular migrants who arrive in spain by small boat: A qualitative study. International journal of environmental research and public health, 16(18), 3287.
  19. Lutz, R. M. (2018). Human trafficking education for nurse practitioners: Integration into standard curriculum. Nurse Education Today, 61, 66–69. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2017.11.015
  20. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2017). Plan interal de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual 2015-2018. Madrid: MSSSI. Disponible en:https://violenciagenero.igualdad.gob.es
  21. Mostajabian, S., Santa Maria, D., Wiemann, C., Newlin, E., & Bocchini, C. (2019). Identifying sexual and labor exploitation among sheltered youth experiencing homelessness: A comparison of screening methods. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(3), 363. https://doi.org/10.3390/ijerph16030363
  22. Mumma, B. E., Scofield, M. E., Mendoza, L. P., Toofan, Y., Youngyunpipatkul, J., & Hernandez, B. (2017). Screening for victims of sex trafficking in the emergency department: A pilot program. Western Journal of Emergency Medicine, 18(4), 616–620. https://doi.org/10.5811/westjem.2017.2.31924
  23. Oldham, J. M. (2018). Human Trafficking. In Journal of psychiatric practice (Vol. 24, Issue 2, p. 71). NLM (Medline). https://doi.org/10.1097/PRA.0000000000000289
  24. Peck, J. L., & Meadows-Oliver, M. (2019). Human Trafficking of Children: Nurse Practitioner Knowledge, Beliefs, and Experience Supporting the Development of a Practice Guideline: Part One. Journal of Pediatric Health Care, 33(5), 603–611. https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2019.05.006
  25. Perrin, B. (2011). Trafficking in persons and transit countries. Trends of Organized Crime, 14, 235-264. https://doi.org/10.1007/s12117-011-9138-9
  26. Powell, C., Dickins, K., & Stoklosa, H. (2017). Training US health care professionals on human trafficking: where do we go from here? Medical Education Online, 22(1), 1267980. https://doi.org/10.1080/10872981.2017.1267980
  27. Ravi, A., Pfeiffer, M. R., Rosner, Z., & Shea, J. A. (2017). Identifying Health Experiences of Domestically Sex-Trafficked Women in the USA: A Qualitative Study in Rikers Island Jail. Journal of Urban Health, 94(3), 408–416. https://doi.org/10.1007/s11524-016-0128-8
  28. Reap, V. J. (2019). Sex Trafficking. Advanced Emergency Nursing Journal, 41(2), 183–188. https://doi.org/10.1097/TME.0000000000000236
  29. Scannell, M., MacDonald, A. E., Berger, A., & Boyer, N. (2018). Human Trafficking. Journal of Forensic Nursing, 14(2), 117–121. https://doi.org/10.1097/JFN.0000000000000203
  30. Tiller, J., & Reynolds, S. (2020). Human trafficking in the emergency department: Improving our response to a vulnerable population. In Western Journal of Emergency Medicine (Vol. 21, Issue 3, pp. 549–554). eScholarship. https://doi.org/10.5811/westjem.2020.1.41690
  31. Titchen, K. E., Loo, D., Berdan, E., Rysavy, M. B., Ng, J. J., & Sharif, I. (2017). Domestic Sex Trafficking of Minors: Medical Student and Physician Awareness. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 30(1), 102–108. https://doi.org/10.1016/j.jpag.2015.05.006
  32. Williamson, V., Borschmann, R., Zimmerman, C., Howard, L. M., Stanley, N., & Oram, S. (2020). Responding to the health needs of trafficked people: A qualitative study of professionals in England and Scotland. Health and Social Care in the Community, 28(1), 173–181. https://doi.org/10.1111/hsc.12851
  33. Zimmerman, C., & Kiss, L. (2017). Human trafficking and exploitation: A global health concern. In PLoS Medicine (Vol. 14, Issue 11). Public Library of Science. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002437

 

ANEXOS

Tabla 1 Pregunta de investigación del tipo PIO

P (paciente) Profesional sanitario. Profesional de urgencias.
I (intervención) Atención sanitaria.

Atención en urgencias.

O (resultado) Identificación posible víctima de trata.

 

Tabla 2 Descriptores de búsqueda.

Descriptores en español Lenguaje natural Lenguaje estructurado
Tráfico de seres humanos. Human trade/ Sexual human trade. Human trafficking/ Sexual human trafficking.
Servicios sanitarios. Emergency / Health care provider. Emergency nursing/ Health personnel.

 

Tabla 3 Resultados de los artículos seleccionados

Referencia bibliográfica Estudio Método de recogida de datos Participantes Intervención Ámbito Resultados
(Egyud et al., 2017) Estudio observacional Encuestas + intervención educativa 102 Educación sobre señales de trata a profesionales sanitarios del servicio de urgencias Servicios de urgencias Tras la intervención, la mayoría de los participantes reconoció haber mejorado sus competencias.
(Long & Dowdell, 2018) Estudio descriptivo Entrevistas 10 Entrevistas a enfermeras del servicio de urgencias sobre la propia experiencia con víctimas de trata Servicios de urgencias Todas declararon nunca haber atendido a una, tenían un perfil erróneo de estas y son confundidas con las de violencia de género.
(Donahue et al., 2019) Estudio observacional Encuestas + educación online 75 Educación online sobre trata de personas para profesionales del servicio de urgencias Servicios de urgencias El 89% de participantes nunca había recibido educación previa a la intervención y el 96% reconoció su utilidad post intervención.
(Grace et al., 2014) Ensayo controlado aleatorio Grupo de intervención + grupo control 258 Presentación educativa para profesionales sanitarios sobre la trata de seres humanos y atención médica Atención primaria El grupo que recibió la intervención expresó estar más preparado, saber a quién llamar en caso de atender a víctimas y aumentó la sospecha de posibles víctimas.
(Ravi et al., 2017) Estudio descriptivo Entrevistas 26 Entrevistas a posibles víctimas para conocer su experiencia con los servicios de atención médica Atención primaria Acceso a la atención médica limitado por los traficantes, miedo a represalias, barreras en la continuidad de cuidados.
(Dols et al., 2019) Estudio descriptivo Encuesta 27 de los 99 departamentos de emergencias de Texas Encuesta de 23 preguntas en los servicios de urgencias de Texas para conocer su actuación con las víctimas de trata, identificando un protocolo estándar Servicios de urgencias El 40,7% examinó a los adultos para identificar víctimas. El 63% NO examinó a los niños para identificarlos como víctimas. Los profesionales no disponen de una herramienta estándar para la detección.
(Mumma et al., 2017) Estudio observacional Encuesta 143 Encuesta de 14 preguntas para la detección de víctimas de trata durante la visita a urgencias Servicios de urgencias 46 participantes se identificaron como posibles víctimas de tráfico sexual siendo 10 finalmente víctimas reales. La encuesta tuvo una sensibilidad mayor que la preocupación de los profesionales sanitarios.
(Powell et al., 2017) Estudio de métodos mixtos Entrevistas y análisis de datos 24 Entrevistas con expertos en educación sobre la trata de personas y análisis de datos de llamadas al Centro Nacional de Recursos contra la Trata de Personas (EE.UU.) Formación La formación produce cambios inmediatos en los conocimientos y la actitud de los profesionales sanitarios sobre la trata de seres humanos. En los 3 meses posteriores a la formación, el número de llamadas para consultas fue menor.
(Choi et al., 2020) Estudio cualitativo Entrevistas 17 Entrevistas a profesionales sanitarios etíopes nativos para conocer las barreras a la hora de proporcionar los servicios necesarios para ayudar a los sobrevivientes de trata sexual Atención primaria Barreras destacadas: pobreza, difícil reinserción social, víctimas engañadas que no se reconocen a sí mismas como tal.
(Mostajabian et al., 2019) Estudio métodos mixtos Encuesta autoadministra o entrevistas y revisión retrospectiva 121 Entrevistas o encuestas administradas a jóvenes sin hogar acogidos en un refugio y con probabilidad de ser víctimas de tráfico sexual ONG Destacan el intercambio de sexo por dinero para cubrir necesidades básicas y la falta de confianza en los profesionales sanitarios para denunciar la situación.
(Chisolm-Straker et al., 2016) Estudio retrospectivo Encuesta 173 Encuestas a sobrevivientes de la trata de seres humanos en EE.UU. Servicios de urgencias El 68% de los participantes recibió atención médica, principalmente en un servicio de urgencias. Al 72% de las víctimas que fueron identificadas como tal por los profesionales se les proporcionó información sobre cómo escapar.
(Chisolm-Straker et al., 2012) Estudio transversal Cuestionario + sesión formación didáctica 180 Sesión de formación didáctica a los proveedores de salud del servicio de urgencias sobre la atención a prestar a las víctimas de trata con análisis previo y posterior a la intervención Servicios de urgencias El 97,8% no había recibido formación previa al respecto. Solo el 6,1% confirmó haber tratado a una víctima. La mayoría no sabía si este problema afectaba a su población de pacientes. Después de la intervención, el 90,3% informó tener confianza para atender a las víctimas.
(Katsanis et al., 2019) Estudio cualitativo Entrevistas a informantes y encuestas a profesionales sanitarios 170 Entrevistas para comprobar el conocimiento de los proveedores de salud sobre la trata de seres humanos. Encuestas para medir el nivel de confianza de los profesionales para atenderlas. Atención primaria Casi el 90% de los participantes no recibió formación al respecto por lo que no tenían confianza para tratar a las víctimas. Eran conscientes de las barreras existentes, y de la dificultad en la continuidad de cuidados.
(Bick et al., 2017) Estudio descriptivo Encuesta transversal y entrevistas 98 mujeres víctimas de trata sexual y 29 médicos Encuestas realizadas a víctimas de trata sexual que buscaban atención médica durante el embarazo en Reino Unido y entrevistas a profesionales sanitarios que han tratado con ellas Servicios especiales Las barreras en el caso de víctimas embarazadas aumentaron: miedo a traficantes, falta de confidencialidad, controles tardíos, barrera lingüística. Por parte de los profesionales sanitarios: falta de formación.
(Lutz, 2018) Estudio observacional Encuestas previas y posteriores a la sesión educativa 73 Intervención educativa en formato de conferencia para estudiantes de enfermería sobre la trata de seres humanos. Ámbito escolar El 100% de los participantes informó no haber recibido educación previa sobre la forma de atender y tratar a esta población vulnerable. La sesión educativa aumentó los conocimientos de los participantes para la identificación, tratamiento y derivación de las víctimas.
(Fraley et al., 2018) Estudio descriptivo Encuestas 124 Encuestas para conocer la percepción que tienen las enfermeras escolares sobre la trata de menores de edad con fines de explotación sexual en Massachusetts Ámbito escolar El 87% de las enfermeras consideró que la explotación sexual de niños es un problema que puede darse en los colegios, sin embargo, más de la mitad informó que no se identificaría ningún caso entre la población a la que atienden. Solo el 37% sabía a quién llamar en caso de sospecha de una posible víctima.
(Titchen et al., 2017) Estudio cualitativo Encuesta electrónica anónima 1648 Se repartió una encuesta entre los médicos, residentes y estudiantes de medicina que participaban en programas de residencia pediátrica en los EEUU para recoger datos sobre la trata sexual de menores de edad Servicios especiales Apenas el 6% de la muestra informó haber sospechado alguna vez que uno de sus pacientes podría estar siendo víctima. Por el contrario, la mayoría era consciente de la importancia de adquirir formación.
(Gerassi, 2018) Estudio cualitativo Entrevistas 30 víctimas

20 proveedores de salud

Entrevistas a víctimas y profesionales de centros de desintoxicación para conocer las principales barreras que tienen estas mujeres cuando quieren salir de su situación. Servicios especiales Las mujeres afectadas por la trata o prostitución a menudo son consumidoras de sustancias tóxicas. La exigencia por parte de los proveedores de un test negativo en drogas y alcohol, las disuadía de querer pedir ayuda. Algunas llegaron a autolesionarse para poder acceder a estos servicios.
(Williamson et al., 2020) Estudio descriptivo Entrevistas 23 profesionales sanitarios y

27(ONG, policías)

Profesionales del Reino Unido que habían trabajado con víctimas de trata sexual mostraron su experiencia a través de entrevistas guiadas. Atención primaria Destacaron que las víctimas eran engañadas, no tenían hogar fijo lo que complicaba la continuidad de cuidados, la falta de recursos en sanidad, y los problemas económicos.
(Peck & Meadows-Oliver, 2019) Estudio descriptivo Cuestionario online 799 Se envió un cuestionario a pediatras de EE.UU. para conocer sus capacidades sobre el tráfico sexual de menores de edad Servicios especiales El 87% consideraba la posibilidad de encontrarse con una víctima entre la población a la que atendían, pero solo un tercio sabía las necesidades de atención que podían tener. El 53% creía que había mayor riesgo de tráfico si eras extranjero y solo el 24% se sentía capaz de identificar a un niño en riesgo de trata.
(López-Domene et al., 2019) Estudio cualitativo Entrevistas 26 Mujeres migrantes irregulares fueron entrevistadas para comprender su experiencia durante el viaje migratorio ONG Las entrevistas destacaron la violencia que sufrieron las víctimas, que fueron engañadas y explotadas sexualmente, y reflejaron los cuidados que necesitan: exámenes ginecológicos y atención de emergencia (deshidratación, heridas, lesiones, quemaduras…).
(Jiménez-Lasserrotte et al., 2020) Estudio cualitativo Entrevistas 38 Entrevistas a adultos que han sido testigos del viaje migratorio de niños identificados como posibles víctimas de tráfico sexual ONG Las necesidades englobaron hidratación, alimentación, atención de emergencia. Para detectar posibles víctimas de trata se realizan pruebas de ADN para verificar que son realmente padre/madre e hijo.

 

Figura 1 Flujograma de Selección de Artículos.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos