El espectro obsesivo-compulsivo en tiempos de pandemia por SARS-CoV-2.

23 septiembre 2021

AUTORES

  1. David Vaquero-Puyuelo, Médico Interno Residente de Psiquiatría. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” Zaragoza.
  2. Teresa Bellido-Bel. F.E.A de Psiquiatría. Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
  3. Ana Boned-Murillo. Médico Interno Residente de Oftalmología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  4. María Castiella-Junquera. F.E.A de Psiquiatría – Psiquiatría Infanto-Juvenil. Centro PRISMA de Zaragoza.
  5. Ana Serrano-Ferrer. F.E.A de Psiquiatría-Psicosomática. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  6. Ricardo Campos-Ródenas. Jefe de Sección de la Unidad de Hospitalización de Adultos de Psiquiatría. Tutor de Médicos Internos Residentes de Psiquiatría. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” Zaragoza.

 

RESUMEN

La pandemia por SARS-CoV-2 ha irrumpido en el psiquismo de la población general con aparición de manifestaciones emocionales, cognoscitivas y conductuales no desdeñables. Sobre ello, creemos que el grupo de personas con Trastornos del espectro obsesivo-compulsivo, donde incluiríamos patologías heterogéneas y con patrones clínicos muy diversos en su forma de presentación, ha sido relegado a un segundo plano. Nuestro objetivo fundamental es revisar la literatura científica acerca de la influencia de la COVID-19 en las personas con sintomatología de corte obsesivo-compulsivo y sus consecuencias a corto-medio plazo. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en Base de Datos PubMed/MEDLINE utilizando los términos MeSH [obsessive-compulsive disorder] [AND] [SARS-CoV-2] y se aplicaron límites para acotar la búsqueda. Objetivamos escasa bibliografía científica al respecto, con diversidad de conclusiones en tanto a los efectos de la COVID-19 sobre este perfil de personas donde mayoritariamente se ha estudiado su impacto a corto-plazo. Por ello, precisamos de estudios con suficiente potencia estadística y con un mayor periodo de seguimiento para vislumbrar sus consecuencias a largo plazo así como para individualizar la orientación terapéutica de cada persona en particular, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y la de su entorno, enfatizando la necesidad de atender a la Salud Mental de la población con este tipo de psicopatología que se encuentra en riesgo de una mayor morbimortalidad.

 

PALABRAS CLAVE

Espectro, obsesivo – compulsivo, SARS-CoV-2, pandemia, neurosis.

 

ABSTRACT

The SARS-CoV-2 pandemic has broken into the psyche of the population with the appearance of non-negligible emotional, cognitive and behavioral manifestations. However, we believe that the group of people with Obsessive Spectrum Disorders, where we would include heterogeneous pathologies and with very diverse clinical patterns in their form of presentation, has been relegated to the background.

Our main objective is to review the scientific literature about the influence of COVID-19 in people with obsessive-compulsive symptoms and its consequences.

For this, a bibliographic search was carried out in the PubMed / MEDLINE Database using the terms MeSH [obsessive-compulsive disorder] [AND] [SARS-CoV-2] and limits were applied to narrow the search. We objectify scarce scientific bibliography in this regard, with a diversity of conclusions regarding the effects of COVID-19 on this profile of people where its impact in the short term has mostly been studied. For this reason, we need studies with sufficient statistical power and a longer follow-up period to visualize its long-term consequences as well as to individualize the therapeutic orientation of each person in particular with the aim of improving their quality of life and that of their environment, emphasizing the necessity of attending population with this type of psychopathology, who have a higher risk of morbidity and mortality.

 

KEY WORDS

Spectrum, obsessive-compulsive, SARS-CoV-2, pandemic, neurosis.

 

INTRODUCCIÓN

La presentación psiquiátrica sintomática es muy diversa y conlleva manifestaciones emocionales, cognoscitivas y también conductuales a las que se deben atender en su conjunto. Presentamos una revisión bibliográfica acerca de la sintomatología obsesivo-compulsiva en contexto de la pandemia por

SARS-CoV-2.

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una neurosis que se define por el carácter forzado (compulsivo) de las ideas, de las conductas o de los sentimientos, que se imponen al sujeto en contra de su voluntad, y que le llevan a una lucha inextinguible, sin que, no obstante, el paciente deje de considerar absurdo este pensamiento incoercible.

Por ello, consideramos que durante este periodo de pandemia debemos reforzar el cuidado de la Salud Mental de este tipo de personas y realizar un seguimiento clínico con mayor precisión y con la suficiente calidad asistencial.

 

OBJETIVOS

El objetivo general del presente trabajo es realizar una revisión bibliográfica de la sintomatología obsesivo-compulsiva y el estresor psicosocial de la pandemia por SARS-CoV-2.

Con esto, se pretende visibilizar a las personas que presentan dicha clínica e intentar comprender su nivel de sufrimiento en estos momentos vitales.

Asimismo, se quiere relatar el perfil clínico-epidemiológico de las personas con estas manifestaciones clínicas en diversos países y la influencia de la COVID-19.

 

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica en la Base de Datos PubMed/MEDLINE utilizando los términos MeSH (Medical Subjects Headings) compulsive-obsessive disorder [ti] junto con el operador booleano [AND] y SARS-CoV-2 [ti]. Se aplicaron los siguientes límites de búsqueda: por tipos de estudios teniendo en cuenta la mayor evidencia científica disponible [Systematic Reviews, Meta-Analysis, Guideline, Practice Guideline, Consensus Development Conference, Consensus Development Conference NIH, Randomized Controlled Trial, Controlled Clinical Trial y Clinical Trial]; seleccionando en humanos y en los últimos 5 años de publicación. Con esta estrategia de búsqueda, se recuperaron diversos estudios científicos1-10.

 

RESULTADOS

El TOC tiene una ubicación nosológica controvertida, ya que es capaz de producir graves perturbaciones del funcionamiento personal (similar a las psicosis), sin embargo se considera incluida dentro del grupo de las neurosis, y durante mucho tiempo en las clasificaciones internacionales se incluía dentro de los “Trastornos de ansiedad”. El paciente con trastorno obsesivo no llega a desprenderse del principio de realidad, considerando propios sus obsesivos pensamientos a los que considera absurdos y sin sentido, y por ser la estructura obsesiva una estructura defensiva frente a la angustia, y por ser los síntomas producto y elaboración simbólica de sus conflictos inconscientes.

Además, cabe señalar que las características fenomenológicas de los síntomas obsesivos son que emanan de su propio “yo”, la imposición compulsiva, la lucha interna, la absurdidad o falta de sentido y el carácter iterativo o repetitivo.

Con respecto a la operativización de la sintomatología del TOC, uno de los cambios diagnósticos más notorios en el DSM – 511 con respecto al DSM – IV, consiste en la eliminación del TOC de los “Trastornos de ansiedad” y la creación de un grupo nuevo de trastornos, agrupados todos ellos bajo el epígrafe de “TOC y Trastornos relacionados”.

De cualquier forma, frente a resultados terapéuticos positivos con Clomipramina (el más serotoninérgico de los tricíclicos) y los estudios genéticos y neurobioquímicos, así como de imagen cerebral, los aspectos biológicos del trastorno se han puesto en evidencia.

No obstante, y dentro del paradigma de la complejidad de la integración de lo biológico, psíquico y social del ser humano, hemos realizado un resumen de los resultados de múltiples estudios acerca del espectro obsesivo compulsivo y el factor de estrés social relativo a la pandemia por COVID-19 [ver Anexo I].

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

En el marco del diagnóstico diferencial del espectro obsesivo-compulsivo, hemos de señalar diversas entidades nosológicas que incluyen los Trastornos del control de impulsos, las alteraciones conductuales en forma de autolesiones, el Trastorno dismórfico corporal, la ansiedad por enfermedad, los Trastornos de la Conducta Alimentaria, los síntomas disociativos que pueden aparecer en el contexto de clínica angustiosa o una estructura de personalidad desde el cluster B y C, los Trastornos del Neurodesarrollo como la discapacidad intelectual y el Trastorno del Espectro Autista y varias patologías neurológicas como la Corea de Sydenham, la Enfermedad de Huntington, el Síndrome de Gilles de la Tourette, etc.

Así, múltiples son las entidades clínicas en las que podría emerger la obsesividad como rasgo o bien como estado y a la que se debe atender de manera activa, delicada y en continua actualización dada la adversidad psicosocial a la que nos enfrentamos y la complejidad asistencial que de todo ello se desprende5.

Con este objetivo, el Colegio Internacional de Trastornos del Espectro Obsesivo-Compulsivo (ICOCS) y la Red de Investigación de los Trastornos Obsesivo-Compulsivos y otros Trastornos relacionados (OCRN), elabora una guía para los clínicos en aras de protocolizar mediante una serie de pasos sencillos un adecuado abordaje diagnóstico-terapéutico para estas personas12.

 

Algunos autores se han centrado en describir los huecos o vacíos asistenciales existentes en la atención de las personas con TOC, resaltando la importancia del fortalecimiento de la detección y tratamiento apropiado para estas personas especialmente en el presente periodo temporal8. El impacto del SARS-CoV-2 en el manejo clínico de este perfil de personas ha sido estudiado, reportando la dificultad e incluso la ambigüedad de las situaciones en las que considera que el lavado de manos puede resultar perjudicial2, en relación con rituales de limpieza secundarios a obsesiones de contaminación e infección, indicando la existencia de una mayor presión de sufrimiento y de estrés percibido en este grupo poblacional que merma su calidad de vida1.

Además, se ha objetivado un mayor recrudecimiento de la sintomatología obsesiva especialmente de contaminación y la posibilidad de padecer dicha patología o alguien cercano de su entorno10, dato que ha sido reportado incluso en la población infanto-juvenil3. Hay que añadir que se apunta hacia una mayor comorbilidad con Trastorno de ansiedad generalizada, Episodios depresivos mayores y un elevado nivel de distrés emocional acompañado de una continua búsqueda de información y novedades al respecto6,7.

Se señala la intolerancia a la incertidumbre como factor mediador entre las cogniciones egodistónicas en torno a la COVID-19 y el TOC4,10. En cambio, un estilo de afrontamiento flexible, más adaptativo, que resulte funcional y resiliente tiene un efecto protector4,13.

 

En contraposición a lo descrito, otros estudios no encuentran diferencias estadísticamente significativas en el malestar emocional entre una cohorte histórica de personas con TOC y una cohorte de pacientes con TOC de reciente aparición con vinculación telefónica con su Psiquiatra de referencia, aunque solo miden los efectos de este agente vírico durante un periodo de tiempo relativamente corto (un año)9.

Como conclusión, hay que señalar que resulta de vital importancia atender al análisis biográfico y fenomenológico de la psicopatología que revela en este perfil de pacientes la conflictividad biográfica propia de una neurosis obsesiva donde existe un estado anancástico, en el que el paciente considera algo absurda la preocupación excesiva en torno a la temática de pandemia descrita.

Así, con todo lo expuesto, defendemos la importancia de los factores psicosociales, con valor clínico y terapéutico, en todo el proceso somático de la enfermedad, resaltando la necesidad en la conceptualización de que toda medicina ha de ser psicosomática.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Alateeq DA, Almughera HN, Almughera TN, Alfedeah RF, Nasser TS, Alaraj KA. The impact of the coronavirus (COVID-19) pandemic on the development of obsessive-compulsive symptoms in Saudi Arabia. Saudi Med J [Internet]. 2021 Jul 1 [cited 2021 Aug 16];42(7):750–60. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34187919/

2. Fontenelle LF, Miguel EC. The impact of coronavirus (COVID-19) in the diagnosis and treatment of obsessive-compulsive disorder [Internet]. Vol. 37, Depression and Anxiety. Blackwell Publishing Inc.; 2020 [cited 2021 Aug 16]. p. 510–1. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32383802/

3. Tanir Y, Karayagmurlu A, Kaya İ, Kaynar TB, Türkmen G, Dambasan BN, et al. Exacerbation of obsessive compulsive disorder symptoms in children and adolescents during COVID-19 pandemic. Psychiatry Res [Internet]. 2020 Nov 1 [cited 2021 Aug 16];293. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32798931/

4. Jelinek L, Göritz AS, Miegel F, Moritz S, Kriston L. Predictors of trajectories of obsessive-compulsive symptoms during the COVID-19 pandemic in the general population in Germany. Transl Psychiatry [Internet]. 2021 Jun 1 [cited 2021 Aug 16];11(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34045444/

5. Liu W, Zhang H, He Y. Variation in obsessive-compulsive disorder symptoms and treatments: A side effect of covid-19 [Internet]. Vol. 18, International Journal of Environmental Research and Public Health. MDPI AG; 2021 [cited 2021 Aug 16]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34299871/

6. Abba-Aji A, Li D, Hrabok M, Shalaby R, Gusnowski A, Vuong W, et al. COVID-19 pandemic and mental health: Prevalence and correlates of new-onset obsessive-compulsive symptoms in a Canadian province. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020 Oct 1 [cited 2021 Aug 16];17(19):1–11. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32987764/

7. Loosen AM, Skvortsova V, Hauser TU. Obsessive–compulsive symptoms and information seeking during the Covid-19 pandemic. Transl Psychiatry [Internet]. 2021 Jun 1 [cited 2021 Aug 16];11(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34021112/

8. Senter MS, Patel SR, Dixon LB, Myers RW, Simpson HB. Defining and Addressing Gaps in Care for Obsessive-Compulsive Disorder in the United States. Psychiatr Serv [Internet]. 2021 Jul 1 [cited 2021 Aug 16];72(7):784–93. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33957763/

9. Sharma LP, Balachander S, Thamby A, Bhattacharya M, Kishore C, Shanbhag V, et al. Impact of the COVID-19 Pandemic on the Short-Term Course of Obsessive-Compulsive Disorder. J Nerv Ment Dis [Internet]. 2021 Apr 1 [cited 2021 Aug 16];209(4):256–64. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33625069/

10. Wheaton MG, Ward HE, Silber A, McIngvale E, Björgvinsson T. How is the COVID-19 pandemic affecting individuals with obsessive-compulsive disorder (OCD) symptoms? J Anxiety Disord [Internet]. 2021 Jun 1 [cited 2021 Aug 16];81. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33965747/

11. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, DSM-5 [Internet]. Fifth edit. Washington, DC; 2013 [cited 2021 Aug 17]. Available from: https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm

12. Fineberg NA, Van Ameringen M, Drummond L, Hollander E, Stein DJ, Geller D, et al. How to manage obsessive-compulsive disorder (OCD) under COVID-19: A clinician’s guide from the International College of Obsessive Compulsive Spectrum Disorders (ICOCS) and the Obsessive-Compulsive and Related Disorders Research Network (OCRN) of the European College of Neuropsychopharmacology. Compr Psychiatry [Internet]. 2020 Jul 1 [cited 2021 Aug 16];100:152174. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32388123/

13. Munk AJL, Schmidt NM, Alexander N, Henkel K, Hennig J. Covid-19—Beyond virology: Potentials for maintaining mental health during lockdown. Pakpour AH, editor. PLoS One [Internet]. 2020 Aug 4 [cited 2021 Aug 18];15(8):e0236688. Available from: https://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0236688

 

ANEXOS

ANEXO I: Tabla 1. Principales resultados de la revisión bibliográfica sobre el espectro obsesivo-compulsivo y la pandemia por COVID-19.

(Alateeq et al., 2021)1 – Evalúan a 2909 personas en Arabia Saudí durante la pandemia utilizando la Escala Breve de Síntomas Obsesivo-Compulsivos (BOCS) y la Escala de Estrés Percibido (PSS), señalando un mayor nivel de malestar emocional secundario a la aparición de obsesiones de contaminación en el contexto social señalado.
(Fontenelle & Miguel, 2020)2 – Señalan que algunas que las compulsiones de comprobación y limpieza, y en función del nivel de interferencia en la vida diaria, podrían ser un factor protector frente al SARS-CoV-2. No obstante, debe individualizarse para cada caso clínico en particular.
(Tanir et al., 2020)3 – Describe las consecuencias devastadoras de la COVID-19 en la reagudización y en la gravedad de la sintomatología obsesiva en la población infanto-juvenil con diagnóstico de TOC.

– Relatan una mayor frecuencia de obsesiones de contaminación y la consecuente compulsión mediante rituales de limpieza, así como mayores cogniciones rumiativas egodistónicas en torno a la situación actual por COVID-19, miedo al contagio y a la pérdida de algún allegado o de sí mismos.

(Jelinek et al., 2021)4 – Se trata de una muestra poblacional alemana. Señalan que las personas con compulsiones de lavado de manos, tienen un riesgo mayor de sufrir un recrudecimiento de la sintomatología obsesiva y por ende, un mayor nivel de sufrimiento psicológico.
(Liu et al., 2021)5 – Proponen una actualizada orientación terapéutica dada la situación de pandemia en aras de evitar un deterioro funcional de las personas con TOC. La COVID-19 interfiere en diversos enfoques psicoterapéuticos como el de corte cognitivo-conductual y en la exposición con prevención de respuesta.
(Abba-Aji et al., 2020)6 – Estudian la prevalencia de la sintomatología obsesivo-compulsiva en Canadá.

– El factor estresor de pandemia implica una mayor gravedad de la clínica obsesiva acompañada de gran resonancia afectiva y comportamental (presión ansiosa, clínica endogenomorfa, ideación tanática…).

(Loosen et al, 2021)7 – Señala la necesidad de monitorizar la sintomatología obsesiva (especialmente la relacionada con la búsqueda de información actualizada y continua sobre la pandemia por COVID-19) y el nivel de sufrimiento vital que conlleva.

– Así, subraya la importancia de proporcionar el soporte y apoyo necesario en el ámbito de la red de Salud Mental, siendo un problema de Salud Pública que queda relegado a un segundo plano.

(Senter et al., 2021)8 – En una población de adultos estadounidenses describen las limitaciones en el manejo terapéutico de personas con TOC y el impacto devastador en su funcionalidad diaria, calidad de vida e incluso en la morbimortalidad. Por ello, enfatizan la necesidad de adecuar y reforzar la atención a la Salud Mental de estas personas especialmente en este periodo de pandemia, asegurando la continuidad de cuidados.
(Sharma et al., 2021)9 – En una muestra de personas de India relatan su experiencia clínica en el seguimiento telefónico durante la pandemia por SARS-CoV-2 de personas con TOC donde no encuentran un peor pronóstico a corto plazo debido al descrito estresor ambiental.

– Relatan que exclusivamente un porcentaje de en torno al 6% de estas personas presentan mayor sintomatología obsesivo-compulsiva sobre la temática de COVID-19. No obstante, su periodo de seguimiento es relativamente corto y no se estudia el impacto de esta pandemia a largo plazo en la evolución clínica de este perfil de personas.

(Wheaton et al., 2021)10 – Explican el impacto aversivo de la pandemia en el sufrimiento psíquico de las personas con TOC manifestado en forma de mayor síntomas obsesivo-compulsivos en torno a la temática descrita y un incremento en el nivel de angustia reactivo a preocupaciones sobre la posibilidad de contagio y la propia pérdida salud.

– Además, estudian la adherencia al tratamiento psicofarmacológico, psicoterapéutico y el grado de satisfacción con la orientación terapéutica recibida.

– Expresan la necesidad de adaptarse a la atención a través de la telemedicina, existiendo gran variabilidad en el grado de aceptación de la misma especialmente por las dificultades en el acceso a los medios electrónicos adecuados.

(Fineberg et al., 2020)12 – El Colegio Internacional de Trastornos del Espectro Obsesivo-Compulsivo (ICOCS) y la Red de Investigación sobre los Trastorno Obsesivo-Compulsivos y otros trastornos relacionados (OCRN) propone una guía clínica para ayudar a los profesionales de la Salud Mental en el manejo de las personas con TOC en la época de la pandemia por COVID-19. En ella, se sugieren una serie de intervenciones clínicas para proporcionar un espacio psicoterapéutico de calma y de fortalecimiento de la esperanza desde un acercamiento compasivo, realizar una historia clínica cuidadosamente, evaluar el riesgo suicida, promover la psicoeducación con evidencias científicas sobre los riesgos de este estresor sobre la salud física y psicológica del individuo, explorar sobre el uso o abuso de los medios electrónicos y búsqueda de información, se insta a revisar el tratamiento psicofarmacológico, el cognitivo-conductual (o de otras corriente psicológica), la valoración del tiempo de ocupación, el núcleo de coetáneos, la escala de valores y la conducta orientada hacia metas valiosas para el sujeto y la evaluación del soporte psicosocial y si éste, resulta o no efectivo y suficiente.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos