El dolor lumbar, su relación con la incapacidad laboral y sus costes socioeconómicos. Revisión bibliográfica.

17 enero 2022

AUTORES

  1. María Hernández Requejo. Graduada en Enfermería por la Universidad Europea de Madrid. Enfermera en Hospital Militar de la Defensa de Zaragoza
  2. Raúl Serrano Hernández. Diplomado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermero en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Clara Arbués Martínez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Raquel López Remón. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Rosa María Amaya Macías. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Cádiz. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet
  6. Ángeles Reyes López. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Jaén. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El dolor lumbar es uno de los problemas que más afecta hoy en día en la sociedad padeciendo en algún momento de nuestras vidas. Puede tratarse en forma de dolor agudo, crónico o inespecífico influido por diversos factores como son biológicos, psicológicos o sociales. Representa una alta incapacidad funcional como laboral con el consiguiente elevado coste socioeconómico y también un deterioro en la calidad de vida de las personas que lo padecen.

 

PALABRAS CLAVE

Dolor lumbar, incapacidad laboral y costes socioeconómicos.

 

ABSTRACT

Low back pain is one of the problems that most affects society today, suffering from it at some point in our lives. It can be treated in the form of acute, chronic, or nonspecific pain influenced by various factors such as biological, psychological or social. It represents a high functional and work disability with the resulting high socioeconomic cost and also a deterioration in the quality of life of the people who suffer from it.

 

KEY WORDS

Low back pain, work disability and socioeconomic costs.

 

INTRODUCIÓN

Hoy en día las enfermedades musculoesqueléticas representan uno de los principales problemas de salud en los países occidentales, siendo el dolor lumbar en la sociedad moderna una de las enfermedades más importantes que constituye un problema de salud, que afecta a gran parte de la sociedad mundial 1,2,3. Este tipo de dolor es un motivo muy frecuente de las consultas de atención primaria y puede dar lugar a una limitación funcional en el desarrollo de actividades cotidianas causando una alta prevalencia de incapacidad,4,5 e influyendo considerablemente en la salud pública ya que se considera una de las principales causas de ausentismo laboral 3.

Cada año el dolor lumbar afecta entre 15-20% de la población llegando alcanzar hasta 50% en aquellas personas que se encuentran en actividad laboral 4. La tasa de mortalidad en muy baja aproximadamente inferior al 0,002% anual, aunque representa una alta morbilidad que se deriva principalmente de una gran incidencia y prevalencia que afecta a un gran porcentaje de población, representando el 40% de todas las enfermedades crónicas 1. Haciendo referencia a la morbilidad en las enfermedades musculoesqueléticas, en primer lugar, se encuentra la artrosis y en segundo lugar el dolor de espalda 3.

En nuestro país este problema se intensifica y con los costes sanitarios que genera. Según un estudio epidemiológico realizado por la Sociedad Española de Reumatología en nuestro país, la lumbalgia sería la enfermedad con mayor prevalencia entre la población adulta de más de 20 años, con un 14,8% de lumbalgia puntual, una prevalencia del 7,7% de lumbalgia crónica y un 0,8% de lumbalgia con características inflamatorias (EPISER, 2001) 1.

Diversos estudios demuestran que la prevalencia de la lumbalgia es alta; alrededor del 33% de la comunidad ha experimentado dolor lumbar en el último mes, mientras que entre el 39 y el 67% lo ha tenido en los últimos 12 meses (McBeht y Jone, 2007) 3. En cambio, estudios como el de (Anderson,1999) dicen que entre 75 y el 85% de la población experimentan dolor lumbar en algún momento de sus vidas 2. Otros estudios como el de (Tunks et al., 2008) explica que el riesgo acumulado del dolor lumbar de por lo menos tres meses es una recurrencia igual al 26% y dentro de los 12 meses de 73% 3.

 

Si bien sabemos que una de las principales causas de este tipo de dolor es el absentismo laboral, cada año entre el 5% y el 10% de la población en activo se ausenta del trabajo aproximadamente durante siete días 2. Alrededor del 90% de todas las personas con dolor lumbar agudo mejoran rápidamente independientemente del tratamiento, mientras que el 10% restante tiene riesgo de desarrollar dolor crónico y discapacidad representando más del 90% de los costes sociales de incapacidad por dolor de espalda (Waddell, 1998) 2.

Definimos el dolor lumbar como un conjunto de síntomas siendo el principal el dolor localizado en la zona lumbar al final de la columna vertebral impidiendo una movilidad normal y que en algunas ocasiones puede llegar afectar a la región glútea causando una disminución funcional 1,4. En la actualidad clasificamos la lumbalgia en dos tipos: aguda si tiene una duración menor a tres meses y crónica si dura más allá de tres meses acompañada de intolerancia al esfuerzo, con o sin afección de las extremidades inferiores 4. Esta sensación dolorosa puede aparecer exclusivamente en la región lumbar o incluir una o ambas extremidades inferiores. Hablamos de síndrome lumbar o vertebral al dolor que se acompaña de una contractura muscular y afecta a la mayoría de los movimientos vertebrales mientras que la lumbociática o síndrome radicular es el dolor que se irradia a uno de los miembros inferiores siguiendo el trayecto del territorio ciático con afectación motora o sensitiva de este y si el dolor no sobrepasa el hueso poplíteo se habla de una lumbalgia referida 4.

Podemos definir el dolor lumbar inespecífico como un dolor de características más o menos intensas que se modifica con la intensidad en función de las posturas y la actividad física acompañado de dolor al movimiento y puede relacionarse o no a un dolor referido o irradiado 1.

Otro tipo de lumbalgia que existe es el síndrome de la cola de caballo que es aquella lumbalgia que se acompaña de dolor genital, perianal, anestesia en silla de montar en la cara posterior de ambos miembros inferiores de forma difusa sin seguir una irradiación hacia una raíz nerviosa con afectación en la micción o en la defecación 4.

 

OBJETIVO

El objetivo de hacer esta revisión es investigar acerca de los factores que producen el dolor lumbar, la incapacidad laboral y los costes socioeconómicos que generan en la sociedad.

 

METODOLOGÍA

Para la realización de esta revisión bibliográfica se ha hecho una búsqueda de artículos en bases de datos online principalmente en Scielo y también en Dialnet y Elsevier.

Como medio de soporte y también de apoyo hemos utilizado el Google Academic para completar un poco más la búsqueda de artículos y con ella nuestra investigación.

Los criterios de inclusión utilizados en nuestra búsqueda han sido: dolor lumbar, incapacidad laboral y costes socioeconómicos.

 

RESULTADOS

Si partimos del modelo biopsicosocial en ciencias de salud implantado en la actualidad para referirnos a factores causantes del dolor lumbar haremos un recorrido exhaustivo multifactorial. Entre los factores biológicos destacamos los estructurales o alteraciones musculoesqueléticas y el estado de salud y entre los sociales destacamos como una de las principales causas la actividad laboral. En general el dolor lumbar se ha asociado también a factores psicosociales como son el estrés, la ansiedad, la depresión, la ira y a otros procesos psicológicos 1.

Hoy en día la actividad laboral requiere una serie de tareas en postura sedente prolongada sobre todo en determinados sectores como son: el textil, farmacéuticos, profesionales de la salud, comunicaciones y transportes entre otros. Este tipo de postura aún no se ha demostrado que sea la causa del dolor lumbar, pero si se considera que lo aumenta 3. El dolor lumbar genera cierta incomodidad que aumenta con la exposición en postura sedente prolongada incluyendo a personas que no tienen lumbalgia 3.

Es importante saber más acerca de esta postura y su relación ya que es una de las patologías más importantes del siglo XX. La postura de pie en comparación con la postura sedente tiene más carga en el raquis y si se mantiene de manera prolongada presenta más riesgo de dolor lumbar en el primer año de trabajo. La baja nutrición de los discos conlleva a un proceso degenerativo estado fuertemente asociado con el dolor lumbar 3.

Al dolor lumbar se asocia la discapacidad laboral que conlleva a la ausencia laboral generando un aumento de los gastos económicos, su presencia en condiciones laborales da lugar a que exista un riesgo ocupacional de padecer una discapacidad transitoria por dolor lumbar especialmente en trabajadores que manipulan cargas. Este tipo de problema se puede prevenir modificando los factores que intervienen sobre el mismo incluyendo la alta carga de trabajo físico y la alta presión psicosocial 5.

 

Su problema social es preocupante pero también lo es su impacto económico debido a los costes relacionados a la salud, la imposibilidad de desarrollar actividades laborales en el hogar, profesionales, incluyendo ausencia o incapacidad para el trabajo 5.

Las personas con dolor lumbar pueden verse afectadas en todos los ámbitos de su vida ya que esa sensación o molestia le impide la realización de las actividades básicas para la vida diaria, las interacciones sociales, las funciones en el trabajo entre otras 5.

El dolor lumbar supone unos elevados costes sociosanitarios y personales para las personas que lo padecen y supone uno de los principales problemas tanto a nivel de la funcionalidad física como psicológica y su calidad de vida 5.

Haciendo referencia a la prevención del dolor lumbar existen pocos estudios que estén bien diseñados y suelen contar con objetivos poco específicos por lo que es difícil prevenir el primer episodio de lumbalgia, la limitación de la actividad, la recurrencia de los episodios, la pérdida de tiempo laboral, la cronificación de la incapacidad o el coste y la utilización de los servicios sanitarios entre otros 4.

La prevención primaria identifica a los pacientes que presentan riesgo de padecer una lumbalgia y trata de modificar aquellos factores productores o precipitantes. La secundaria consiste en la recuperación del paciente en el menor tiempo posible dando consejos sobre la movilización precoz y el reposo mínimo ya que disminuyen la duración de las lumbalgias. Y por último la prevención terciaria hace referencia a la incapacidad del paciente ya que los esfuerzos para la incorporación al trabajo son decepcionantes, pero existen métodos de rehabilitación activos que han mejorado los resultados en recuperación funcional y escasamente en la reincorporación del paciente a su lugar de trabajo 4.

 

CONCLUSIONES

En los seres humanos el dolor lumbar es un síntoma habitual que salvo en algunas ocasiones se soluciona por sí mismo. Al tratarse de un dolor benigno existe falta de información acerca de la contraindicación del ejercicio físico, evitar reposo más de dos días y administrar adecuadamente los analgésicos. Con frecuencia se producen recaídas que son tratadas de manera similar a los episodios en fase aguda.

Haciendo referencia a la relación que existe entre cronicidad y discapacidad funcional podemos decir que se trata de un problema que existe en el tiempo con el aumento de la discapacidad física.

Para finalizar, podemos decir que el dolor lumbar es un problema de salud pública y que genera al año unos costes socioeconómicos elevados, afirmando que si una persona padece dolor lumbar tiene un riesgo alto de presentar discapacidad física y con ello ausentarse de su puesto de trabajo durante unos días.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Casado Morales Mª Isabel, Moix Queraltó Jenny, Vidal Fernández Julia. Etiología, cronificación y tratamiento del dolor lumbar. Clínica y Salud [Internet]. 2008 [Consultado 1 de diciembre de 2021]; 19(3):379-392. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742008000300007.
  2. Furlan AD, Brosseau L, Imamura M, Irvin E. Masaje para el dolor lumbar. Biblioteca Cochrane Plus [Internet]. 2008 [Consultado 1 de diciembre de 2021]; 2. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Andrea-Furlan-3/publication/228391475_Masaje_para_el_dolor_lumbar/links/0c9605349e2855f261000000/Masaje-para-el-dolor-lumbar.pdf.
  3. Maradei García Fernanda, Quintana Jiménez Leonardo, Barrero Lope H. Relación entre el dolor lumbar y los movimientos realizados en postura sedente prolongada. Revisión de literatura. Salud Uninorte. Barranquilla (Col) [Internet]. 2016 [Consultado el 2 de diciembre de 2021] 32 (1):153-173. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522016000100013.
  4. Seguí Díaz M, Gérvas J. El dolor lumbar. Semergen [Internet]. 2002 [Consultado 2 de diciembre de 2021]; 28(1):21-41. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-el-dolor-lumbar-13025464.
  5. Santiago Bazán Cristhian, Pérez Domingue Karin Juleyssi, Castro Reyes Nicole Lisette. Dolor lumbar y su relación con el índice de discapacidad en un hospital de rehabilitación. Rev Cient Méd [Internet]. 2018 [Consultado el 2 de diciembre de 2021]; 21(2):13-20. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-74332018000200003&script=sci_abstract.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos