Efectos del kinesiotaping en la flexión del tronco mediante el test sit & reach.

2 octubre 2021

AUTORES

  1. Maldonado Lario, Alberto. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Valer Pelarda, Ana Carmen. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Mallor López, Elsa. Fisioterapeuta Hospital General De La Defensa (Zaragoza).
  4. Souto Ayerbe, Clara. Fisioterapeuta Hospital San Jorge (Huesca). Diplomada Universitaria En Enfermería.
  5. Vera Blasco, Nausica. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Jubero Puntos, Araceli. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Antecedentes: El kinesiotaping es un método de vendaje desarrollado por Kenzo Kase en Japón durante los años 70. Según su creador este tipo de vendaje mejora la función muscular y el rango articular entre otros efectos.

Hipótesis: La aplicación de kinesiotaping en la zona lumbar de una persona es capaz de mejorar la flexibilidad de la misma, independientemente de su edad y del color de kinesiotape utilizado.

Objetivos: Analizar si la aplicación del kinesiotaping aumenta la flexión lumbar usando como método de medición la prueba sit&reach. Valorar si el efecto del kinesiotape sobre la flexión lumbar es diferente según la edad. Comprobar si el color de la banda de kinesiotape utilizada afecta al resultado de la flexión lumbar. Determinar si existe efecto inmediato, y tras 48 horas de la aplicación del kinesiotape.

Material y métodos: Se diseñó un estudio experimental a doble ciego. La población estudiada fue de 180 sujetos, 90 hombres y 90 mujeres, y se dividió en dos rangos de edad (A: de 18 a 33 años; B: de 65 a 80 años). Y cada rango de edad en tres grupos: grupo 1: grupo control, grupo 2: aplicación del kinesiotape azul, grupo 3: aplicación del kinesotape rosa. A todos los sujetos se les valoró la flexión lumbar mediante el test sit&reach siguiendo el mismo protocolo. Para el desarrollo del estudio se emplearon rollos de 5 cm x 5 m de la marca K-active®, en color rosa y azul. También se empleó un cajón de elaboración propia siguiendo las medidas de 27 cm de altura, 39 cm de profundidad y con la parte superior sobresaliendo 31,4cm.

Resultados: Las medias de las mediciones de la flexibilidad fueron aumentando de la primera medición a la tercera en cada uno de los subgrupos analizados. No obstante, el aumento de la flexibilidad observado no fue estadísticamente significativo en ninguno de los subgrupos analizados (subgrupos 1A-1B p=0,174; subgrupos 2A-2B p=0,884; subgrupos 3A-3B p=2,040; todos los subgrupos p=2,502).

Conclusiones: La aplicación del Kinesiotape en la zona lumbar de una persona no mejoró la flexibilidad del tronco, independientemente de su edad y del color del kinesiotape que se utilizó.

 

PALABRAS CLAVE

Kinesiotape, kinesiotaping, flexion lumbar, sit&reach.

 

ABSTRACT

Background: The Kinesiotaping method was developed by Kenzo Kase in Japan during the 70s. According to its creator this type of bandage improves muscle function and joint range among other effects.

Hypothesis: kinesiotaping application in the lumbar region of a person is able to enhance the flexibility thereof, irrespective of age and kinesiotape colour used.

Objectives: To analyze whether the application of Kinesio increases lumbar flexion measurement accuracy as a sit & reach test. Assess whether the effect on lumbar flexion kinesiotape differs by age. Check the color of the band kinesiotape used affects the outcome of lumbar flexion. Determine whether it is effective immediately, and after 48 hours of applying kinesiotape.

Methods: A double-blind experimental study was designed. The population consisted of 180 subjects, 90 men and 90 women, and divided into two age ranges (A: 18 to 33 years, B: 65 to 80 years). And each age into three groups: group 1: control group, group 2: application of blue kinesiotape, group 3: application of pink kinesiotape. Lumbar flexion was assessed in all subjects using the sit & reach test following the same protocol. To develop the study used rolls of 5 cm x 5 m from the K-active ® brand, in pink and blue. Also we used a homemade drawer following measures 27 cm high, 39 cm deep and with the top protruding 31.4 cm.

Results: The means of the flexibility measurements increased from the first to the third measurement in each of the analyzed subgroups. However, the observed increase in flexibility was not statistically significant in any of the analyzed subgroups (subgroups 1A-1B p = 0.174; subgroups 2A-2B p = 0.884; subgroups 3A-3B p = 2.040; all subgroups p = 2.502).

Conclusions: Kinesiotape application in the lumbar of a person does not improve trunk flexibility, irrespective of age and kinesiotape color used.

 

KEY WORDS

Kinesiotape, kinesiotaping, lumbar flexion, sit&reach.

 

INTRODUCCIÓN

A medida que avanzan los años, gracias a la investigación se van descubriendo nuevas formas de tratamiento que mejoran la calidad de la asistencia que recibe el paciente. Así pues, en el mundo del vendaje, un nuevo método denominado kinesiotaping, el cual fue descubierto en los años setenta en Japón y Corea, ha revolucionado las teorías de aplicación de vendajes.1,2

Este nuevo método se basa en la creencia de que para recuperar y mantener la salud es necesario el movimiento y la actividad muscular. Este nuevo concepto discierne completamente con los tradicionales vendajes que van orientados a la restricción del movimiento con el objetivo de estabilizar o inmovilizar la articulación o las articulaciones dañadas. El kinesiotaping, sin embargo, puede ser aplicado libremente en el recorrido de un músculo o nervio sin limitar la movilidad del paciente.1,2

El Dr. Kenzo Kase desarrolló este método basándose en la importancia de la función muscular en la activación de los procesos naturales de la autocuración del propio cuerpo. Dicho método se basa en la aplicación del kinesiotape, una venda diseñada específicamente para este método y que posee unas características que la hace diferente del resto de materiales del mundo del vendaje.1,2,3

El uso de esta técnica se ha ido extendiendo globalmente hasta llegar a Europa en los años 90 de la mano del exfutbolista Alfred Nijhuis.4

El kinesiotape se basa en una venda 100% algodón libre de látex, la cual se puede estirar longitudinalmente hasta unos 130-160% según diferentes literaturas.Esta venda va aplicada sobre un papel protector con una tensión que ronda entre el 10% y el 25% según la literatura examinada. El kinesiotape pretende asimilarse a la piel en peso y grosor como si de una “segunda piel” se tratase.2,4

Cabe destacar que, en la cara no adhesiva se observan las fibras de algodón entrelazadas, y en la cara adhesiva se observa una capa de adhesivo distribuido en forma de “S” por todo el recorrido de la venda. Este adhesivo es acrílico y se activa con el calor, por lo que es recomendable frotar la venda una vez colocada, para que el efecto sea mayor. 2,3,4

Todo ello favorece que la venda sea transpirable (evitándose posibles irritaciones) y que se pueda llevar una higiene normal durante los 3-5 días que dura la venda pegada al cuerpo ya que favorece la evaporación de la humedad corporal y un rápido secado.2,4

A la hora de aplicarlo hay que tener en cuenta que la piel debe estar limpia para favorecer la máxima adherencia del vendaje, así como si hay presencia de fibras capilares sería recomendable su depilación. Una vez colocada la venda se frota para activar el agente adhesivo como ya comentamos anteriormente, de esta manera, el propio calor corporal también nos ayudara a que el adhesivo se adhiera perfectamente.3

Si la persona tiene una piel muy sensible, es recomendable aplicar en primera instancia una tira pequeña de kinesiotape para evaluar las posibles reacciones antes de llevar a cabo un uso mayor de la técnica. En principio un picor que dura entre 10 y 20 min puede ser considerado normal, pero si este persiste una vez sobrepasado ese tiempo, se debe retirar el vendaje para evitar posibles irritaciones.3

Las contraindicaciones de este vendaje son: trombosis, heridas, trauma severo, edema por causa de problemas cardíacos o renales, carcinomas y embarazo. 1

Las bases sobre las que se sustenta este método dicen que ante un desorden funcional se produce una alteración en la función muscular la cual gracias a la aplicación del kinesiotape se restablece por la reducción del edema, por la mejora de la circulación sanguínea y linfática, así como por la mejora de la función muscular y del soporte de ligamentos y tendones por la estimulación propioceptiva. Como resultado se da una rápida reducción del dolor, mejorando el rango articular y la función muscular. Si el espacio entre la piel y el músculo se ve reducido por una inflamación muscular se produce un trastorno en la circulación linfática y una estimulación de los receptores dolorosos localizados en la piel. Al aplicar el kinesiotape se generan una convoluciones (ondulaciones) que ayudan a aumentar el espacio entre la piel y el músculo, permitiendo la circulación linfática normal, y disminuyendo las fuerzas de compresión y por tanto la estimulación de los receptores dolorosos de la piel. 2

Cuando se emplea el Kinesiotape es fundamental hacerlo con un correcto grado de tensión, ya que es un factor muy importante en su aplicación. La tensión del estiramiento se expresa en porcentaje basándose en su máxima tensión permitida como el 100% de estiramiento. Los tipos de tensión que podemos aplicar son:

  • Tensión completa (100%).
  • Tensión severa (75%).
  • Tensión moderada (50%).
  • Tensión ligera o “paper off” (15-25%).
  • Tensión muy ligera (0-15%).
  • Ninguna (0%, sin tensión).

Cada uno de los tipos de tensión es usado para un fin concreto según explica Kenzo Kase en su libro Clinical Therapeutic Applications of the Kinesio Taping Method. 2

 

OBJETIVOS E HIPÓTESIS

Hipótesis:

La aplicación de kinesiotaping en la zona lumbar de una persona es capaz de mejorar la flexibilidad de la misma, independientemente de su edad y del color de kinesiotape utilizado.

Objetivos:

Objetivo general:

  1. Analizar si la aplicación del kinesiotaping aumenta la flexión lumbar usando como método de medición la prueba sit&reach.

Objetivos específicos:

  1. Valorar si el efecto del kinesiotape sobre la flexión lumbar es diferente según la edad.
  2. Comprobar si el color de la banda de kinesiotape utilizada afecta al resultado de la flexión lumbar.
  3. Determinar si existe efecto inmediato, y tras 48 horas de la aplicación del kinesiotape.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Tipo de diseño:

Se realizó un estudio aleatorizado experimental a doble ciego. Se seleccionó este tipo de diseño con el objetivo de no alterar el resultado del estudio, al ser ciegos tanto el sujeto que realizó el experimento como la persona que se encargó de registrar el resultado del test. Con este diseño se obtuvieron los datos que nos permitieron abordar la cuestión, dar respuesta a los objetivos planteados y contrastar la hipótesis inicial.

El estudio se realizó conforme a las normas de investigación biomédica del Comité de Bioética de Aragón, y los procedimientos se realizaron conforme a la Declaración de Helsinki de 2008.

Ámbito de estudio:

El estudio se realizó en un Centro Deportivo Municipal de la ciudad de Zaragoza, capital de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Población y muestra:

Población:

La población objeto de estudio fue una población activa (es decir, practica deporte de manera habitual) de Zaragoza que tenían entre 18 y 33 años o entre 65 y 80 años.

Muestra:

La muestra estudiada se compuso de 180 sujetos (90 hombres y 90 mujeres), divididos en dos rangos de edad diferentes. Uno comprendía edades entre los 18 y los 33 años, y el otro entre los 65 y los 80 años. Cada rango de edad se dividió en tres grupos (de 30 participantes cada uno, 15 hombres y 15 mujeres):

Grupo 1: Grupo control (no se aplicó ningún tratamiento).

Grupo 2: Aplicación del kinesiotape azul.

Grupo 3: Aplicación del kinesotape rosa.

La selección de la muestra se llevó a cabo mediante una aleatorización realizada utilizando el programa Excel 2007, a partir del cual se desarrolló una tabla que, al introducir nombre y apellidos, sexo y rango de edad del participante, se le asignaba aleatoriamente en un grupo de tal forma que los grupos fueran equiparables tanto en número de sujetos como en el sexo de los mismos.

Criterios de inclusión:

    • Tener entre 18 y 33 años o 65 y 80 años.
    • Ser personas activas (que realizan ejercicio de forma frecuente).

Criterios de exclusión:

    • Tener una edad fuera del rango marcado.
    • Ser portador de prótesis de cadera o rodilla.
    • Tener una patología osteomuscular aguda.
    • Haber sido tratado con kinesiotaping durante el último mes.
    • Haber sido operado de hernia discal o de la columna vertebral con su consecuente fijación articular.

Variables:

Variables sociodemográficas:

Se recogió la edad, el sexo, el peso y la talla.

Otras variables:

Mediciones: Se realizaron tres mediciones en el test sit&reach.

  • Medición 1: Inmediata y sin colocar las bandas de kinesiotape.
  • Medición 2: En los 5 minutos siguientes a la primera medición tras la colocación del kinesiotape.
  • Medición 3: Tras 48 horas después de la segunda medición, conservando las mismas bandas de kinesiotape en el caso de ser de uno de los dos grupos de intervención.

Kinesiotape: Color azul y color rosa.

Instrumentos de recogida de datos:

Metro estándar: Para medir la estatura, se puso un metro estándar en la pared, y los sujetos se colocaban de pie, descalzos, de espaldas al mismo para que el examinador registrase la medida.

Báscula: Para medir el peso, el sujeto se subía descalzo, y el examinador registraba la medida correspondiente. Marca: Grundig. Modelo: PS5040.

Cajón Sit&reach: Se empleó un cajón de elaboración propia siguiendo las medidas de 27 cm de altura, 39 cm de profundidad y con la parte superior sobresaliendo 31,4cm donde se colocaba una cinta métrica en el medio de esta parte superior.

Procedimiento:

La parte experimental del trabajo tuvo lugar en Zaragoza, en un Centro Deportivo Municipal. Se explicó a los participantes los objetivos del estudio mediante una hoja informativa la cual se les entregó antes de apuntarse en la recepción del Centro Deportivo Municipal. Una vez el participante estaba conforme, se apuntaba en una hoja con un horario definido para que acudiese a la prueba y se le entregaba el consentimiento informado para que lo examinara y lo llevase firmado el día de la prueba, siempre y cuando el participante cumpliese todos los criterios de inclusión.

Participaron en el estudio 90 personas entre 18 y 33 años y otras 90 personas entre 65 y 80 años, previa firma del consentimiento informado. Todos ellos cumplían los criterios de inclusión marcados.

El día asignado acudieron al lugar de la cita (2ª planta del Centro Deportivo Municipal) donde se les dio la hoja de consentimiento informado.

Ni los sujetos, ni la persona que realizó la medición sabían cuál era la intervención realizada. A todos los sujetos se les valoró la flexión lumbar mediante el test sit&reach siguiendo el mismo protocolo dentro de los primeros 5 minutos de la intervención y a las 48 horas de la misma. Los sujetos que no precisaban intervención (grupo control) siguieron el mismo ritmo de tiempos.

Para el desarrollo del estudio se emplearon rollos de 5 cm x 5 m de la marca K-active®, en color rosa y azul.

Primero los participantes pasaban a la sala de medición del test sit&reach, donde se les realizaba la prueba y se apuntaba la medida del mejor de los tres intentos. El test siempre era supervisado por el mismo instructor, el cual no sabía a qué grupo pertenecía el participante ya que al llevar una camiseta puesta no se distinguía si llevaba tiras o no, ni de qué color.

Después,los participantes pasaban a una sala en la que el fisioterapeuta, dependiendo del grupo al que habían sido asignados (1, 2 o 3), les colocaba kinesiotape azul, rosa o no les colocaba nada. A destacar que las tiras siempre las colocaba el mismo fisioterapeuta y de la misma forma(Figura 1).Una vez colocadas el sujeto se ponía su camiseta.

Acto seguido pasaban de nuevo a la sala donde el mismo instructor de antes les realizaba el test de sit&reach otra vez,vigilando que el sujeto no doblar las rodillas y mantuviese en contacto las plantas de los pies con el cajón en todo momento.

Siguiendo el procedimiento de la prueba sit&reach, se les pedía que realizaran tres veces la flexión de tronco manteniendo la posición durante dos o tres segundos, y se anotaba la máxima flexión conseguida. Este procedimiento se volvía a realizar a las 48 horas, conservando el sujeto las vendas colocadas el primer día (salvo en el caso del grupo control que no portaban tiras). Estas dos medidas se recogían en la hoja de datos.

El protocolo de actuación fue el siguiente:

  1. El sujeto en bipedestación y sin ropa que le cubriera el tronco, realizaba una flexión anterior del mismo.
  2. Se medía desde sacro hasta la décima espinosa dorsal y se cortan dos tiras de kinesiotape (en el caso de los grupos 2 y 3) con esa medida.
  3. Se redondean las esquinas de las tiras del kinesiotape con unas tijeras.
  4. Se pegaba el primer centímetro en la base del sacro sin tensión.
  5. Se pegaba el resto de la tira con un 10-25% de tensión (tensión preestablecida sobre el papel), excepto el último centímetro que se pegaba sin tensión alguna.
  6. Se repetía la misma operación con la otra tira.
  7. Mientras se pegan las tiras de kinesiotape el sujeto permanecía en flexión anterior de tronco.
  8. Se frotaba 5 veces cada tira para ejercer un precalentamiento y activar el adhesivo que llevaba la venda.
  9. Se pedía al sujeto que volviese a la bipedestación y se le colocaba una prenda que tapara el tronco.
  10. Finalmente, el sujeto pasaba a otra sala donde se le realizaba la prueba sit&reach. Si el sujeto pertenecía al grupo control se saltaban los pasos del 1 al 8.

Adherencia al tratamiento:

En el caso de que algún sujeto de los grupos de intervención tuviese picor durante más de 20 minutos se tendría que retirar las tiras. En tal caso era declarado nulo.

Si el sujeto perteneciente a uno de los grupos de intervención acudía a la medición de las 48 horas sin las tiras colocadas, también era declarado nulo.

Si durante el test algún sujeto no lo realizaba correctamente, a pesar de las premisas de la persona encargada de supervisar,también era declarado nulo.

Todos los nulos eran retirados del estudio.

Análisis de los datos:

Los datos se introdujeron y se analizaron mediante los programas Microsoft Excel 2007 y el paquete estadístico SPSS® para Windows® versión 21.0.

Para el tratamiento de textos, bases de datos, presentación, …, se utilizó el paquete ofimático Office 2007.

Limitaciones del estudio:

Los resultados deben interpretarse admitiendo las limitaciones de este estudio, ya que, aunque el tamaño de la muestra es el correcto, hemos de considerar que los participantes en el estudio realizaban algún tipo actividad física habitualmente por lo que la flexibilidad de la persona puede diferir en función del tipo de actividad que realizar (yoga o cualquier otra actividad en la que se trabaje específicamente la flexibilidad).

 

RESULTADOS

El tamaño total de la muestra fue de 180 sujetos, 50% hombres y 50% mujeres. La aleatorización los reparte homogéneamente. Dentro de cada uno de esos 50%, la mitad fueron sujetos entre 18 y 33 años, y la otra mitad entre 65 y 80 años. La edad media del rango A (de 18 a 33 años) es de 25,89±3,73 años y del rango B (de 65 a 80 años) es de 68,66±3,94 años.

Analizando los resultados que se obtuvieron en cada uno de los grupos de estudio independientemente de la edad de los participantes: grupo 1 (grupo control), grupo 2 (grupo intervención kinesiotape azul) y grupo 3 (grupo intervención kinesiotape rosa) se pudo ver que la media de la primera medición era inferior a la de la segunda y tercera mediciones, por lo que se dio un aumento de la flexibilidad, tanto en la segunda como en la tercera medición, en cada uno de los grupos analizados (Tabla 1).

Al estudiar los resultados en función de la edad de los participantes (Tabla 2) se pudo apreciar cómo varió la media de las diferentes mediciones entre los grupos del rango de edad entre 18 y 33 años y el rango de edad entre 65 y 80 años, independientemente de si se les había puesto kinesiotape o no, siendo inferior en el grupo de 65 a 80 años, resultado esperable ya que conforme aumenta la edad la flexibilidad va disminuyendo.

Si detallamos el análisis de los resultados que se obtuvieron en función de la edad de los participantes en el estudio y de si se les aplicó kinesiotape o no, se pudo observar que las medias de las mediciones de la flexibilidad aumentaban de la 1ª medición a la 3ª medición en cada uno de los subgrupos analizados. Concretamente, en el subgrupo de individuos de 18 a 33 años sin kinesiotape (1A) la diferencia de la primera medición con la segunda fue de 0,44±0,07 cm y con la tercera medición fue de 0,92±0,22 cm. En el subgrupo de individuos de 65 a 80 años sin kinesiotape (1B) la diferencia de la primera medición con la segunda fue de 0,55±0,10 cm y con la tercera medición fue de 0,98±0,03 cm. En el subgrupo (2A) la diferencia de la primera medición con la segunda fue de 1,46±0,06 cm, y con la tercera medición fue de 2,24±0,35 cm. En el subgrupo (2B) la diferencia de la primera medición con la segunda fue de 1,32±0,17 cm, y con la tercera medición fue de 2,09±0,31 cm. En el subgrupo 3A la diferencia de la primera medición con la segunda fue de 1,97±0,05cm, y con la tercera medición fue de 3,11±0,09 cm. En el subgrupo 3B la diferencia de la primera medición con la segunda fue de 1,96±0,01 cm, y con la tercera medición fue de 2,76±0,16. (Tabla 3).

Comparando cada una de las mediciones, de cada uno de estos subgrupos, en función del rango de edad, según la prueba t de Student se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres mediciones realizadas en los subgrupos control (grupos 1A y 1B): primera medición p=0,0244 (p<0,05), segunda medición p=0,0275 (p<0,05) y tercera medición p=0,0237 (p<0,05); y entre las tres mediciones realizadas en los subgrupos de la tira de kinesiotape azul (grupos 2A y 2B): primera medición p=0,0032 (p<0,05), segunda medición p=0,0026 (p<0,05) y tercera medición p=0,0019 (p<0,05).

Sin embargo, no se observaron estas diferencias en función de la edad en el grupo de la tira de kinesiotape rosa (grupo 3A y 3B) en ninguna de las tres mediciones: primera medición p=0,1069 (p>0,05), la segunda p=0,1071 (p>0,05) y la tercera p=0,0772 (p>0,05).

No obstante, al analizar conjuntamente las tres mediciones, mediante la prueba estadística ANOVA, se constató que el aumento de la flexibilidad observado no era estadísticamente significativo en ninguno de los subgrupos analizados ya que entre los subgrupos 1A-1B obtenemos una p=0,174, entre los subgrupos 2A-2B p=0,884, y entre los subgrupos 3A-3B p=2,040. Finalmente, al comparar todos los subgrupos mediante la prueba ANOVA el resultado siguió sin ser significativo estadísticamente p=2,502. Estos resultados nos indicaron que el factor tira o kinesiotape es independiente de la mejora de la flexibilidad de los individuos a los que se les había puesto la tira.

 

DISCUSIÓN

En el presente estudio, el principal propósito fue comprobar si el kinesiotape afectaba a la flexión lumbar en población sana, de diferentes rangos de edad, y ver si el color del kinesiotape también influía en la misma.

Existen estudios similares como el de Yoshida et al., Merino et al., Ebbers et al., que encontraron resultados positivos, sin embargo, los dos últimos aplicaron kinesiotape en otras áreas a parte de las lumbares, diferentes a las de nuestro estudio. Merino et al. lo aplicaron en lumbares e isquiotibiales, y Ebbers et al. lo aplicaron en las lumbares y en el recorrido del nervio ciático. 5,6,7

Otros estudios, como el de Salvat et al., encontraron un aumento de la flexión del tronco de manera inmediata tras la colocación del kinesiotape, pero no era significativa. En nuestro estudio se observó un incremento de la flexión inmediata, y tras 48 horas, aunque tampoco fue significativo.8

No obstante, cabe destacar que, a diferencia de nuestro estudio, la muestra de todos estos estudios nombrados anteriormente era muy reducida como para tenerla en consideración, independientemente, de que el resultado fuera positivo o negativo. En el estudio de Yoshida et al. se contó con 30 sujetos, los cuales se dividieron en 2 grupos. En el estudio de Salvat et al. fueron 31 sujetos divididos en tres grupos de los cuales 13 estuvieron en el grupo intervención con kinesiotape, 8 en el grupo intervención con tensoplast y 10 en el de vendas placebo. El estudio de Merino et al. se centró en triatletas y el número de sujetos fue de 10. En el estudio de Ebbers et al. se contó con una muestra mayor (97 sujetos) que se dividió en cuatro grupos, de los cuales a dos se les aplicó kinesiotape. 5,6,7,8

En cuanto a la edad de los participantes en los estudios, también hay diferencias con la de nuestros participantes ya que en ninguno de los estudios revisados participaron personas de más de 65 años. En el estudio de Salvat et al. la media fue de 16,67±3,05 años ya que se escogió un rango de edad de los 11 a los 21 años. En el estudio de Yoshida et al. la media de los hombres fue de 20,9±12,1 años y la de las mujeres fue de 26,9±5,9 años. En el estudio de Merino et al. la media de edad fue de 29,40±9,07 años. En nuestro estudio la media de edad fue de 47,27±21,78 años puesto que se realizó un estudio comparativo entre dos rangos de edad. 5,6,8

La edad mínima de los participantes en nuestro estudio ha sido de 18 años; el hecho de elegir esta edad mínima fue debido a que Kendall et al. afirman que los sujetos inferiores a esta edad pueden encontrarse en una fase de crecimiento en la que las piernas son más largas respecto al tronco y por lo tanto dar unos índices de flexibilidad erróneos en la prueba sit&reach. 9

En cuanto a la elección del test sit&reach como elemento de medición de nuestro estudio comentar que es debida a que el test sit&reach es uno de los más empleados para la medición de la flexibilidad, sobre todo para la evaluación de la flexibilidad de la musculatura lumbar e isquiotibiales. 10,11,12

Por último, comentar que, aunque la diferencia en el incremento de flexibilidad ha sido estadísticamente significativa en los participantes con la tira azul respecto a los participantes con los de la tira rosa, esto puede ser debido tanto a la colocación de la tira, que ha sido manual por parte del mismo fisioterapeuta, como a la diferencia de tensión que soportan las bandas dependiendo de la marca y del color, tal y como indica el estudio de Fernández Rodríguez et al. 13

 

CONCLUSIONES

La aplicación del Kinesiotape en la zona lumbar de una persona no mejora la flexibilidad del tronco, independientemente de su edad y del color de kinesiotape que se utilice.

Los resultados del presente estudio indican que se dan cambios, estadísticamente significativos, en la flexibilidad lumbar, en función de la edad, al comparar los dos grupos control de diferentes rangos de edad y los dos grupos intervención con kinesiotape azul de diferentes rangos de edad.

No obstante, al analizar todos los subgrupos conjuntamente observamos que el color de la banda de kinesiotape utilizada no afecta al incremento de la flexibilidad lumbar de los participantes.

Si comparamos la medición inicial, con la medición inmediata, y con la medición tras 48 horas comprobamos que se da un aumento de flexibilidad en todos los subgrupos analizados, sin embargo, este aumento no es estadísticamente significativo.

 

FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Este estudio deja abiertas diferentes líneas de investigación entre las que podemos destacar:

Estudiar si existe una diferencia entre personas activas que practican diferentes deportes o actividades como yoga, taichí, pilates, bodypump, bodycombat, en los cuales se trabaja la flexibilidad en mayor o menor medida.

Evaluar si el kinesiotape afecta de diferente forma en la flexión del tronco en personas activas y personas que no realicen ningún tipo de deporte o actividad física.

Valorar si el efecto perdura más allá de 48 horas.

Comparar si es efectivo en el resto de rangos de edad no estudiados en el presente estudio.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

 

BIBLIOGRAFÍA

    1. Kase K. Illustrated Kinesio-taping. In: 4.a ed. Tokyo: Ken’i-Kai; 1994.
    2. Kase K, Wallis J, Kase T. Clinical therapeutic applications of the Kinesiotaping method. Tokyo:KenIkai; 2003.
    3. Kase K, Hashimoto T, Okane T. Kinesio taping perfect manual: Amazing taping therapy to eliminate pain and muscle disorders. Tokyo: Ken’i-Kai Information; 1996.
    4. Sijmonsma J, editor. Manual de taping neuromuscular. Portugal: Aneid Press; 2007.
    5. Yoshida A, Kahanov L. The effect of kinesiotaping on lower trunk range of motions. Res Sports Med. 2007; 15:103–12.
    6. Merino, R.; Mayorga, D.; Fernández, E.; Torres-Luque, G. (2010). Effect of Kinesio taping on hip and lower trunk range of motion in triathletes. A pilot study. Journal of Sport and Health Research. 2(2):109-118.
    7. Ebbers J, Pijnappel H. La influencia del vendaje neuromuscular en la prueba ‘‘Sit and Reach’’. Sport massage International. 2006; 8:1–6.
    8. Salvat I, Alonso A. Efectos inmediatos del Kinesiotaping en la flexión lumbar. Fisioterapia. 2010; 32:57—65.
    9. Kendall FP, Kendall E, Provance PG. Kendall’s: músculos, pruebas, funciones y dolor postural, 4. Barcelona: Marban; 2000.
    10. Baltaci, G., Un, N., Tunay, V., Besler, A. y Gerçeker, S. (2003). Comparison of three different sit and reach tests for measurement of hamstring flexibility in female university students. British Journalof Sports Medicine. 37, 59-61.
    11. Kanbur N., Düzgün, I., Derman, O. y Baltaci G. (2005).Do sexual maturation stages affect flexibility in adolescent boys aged 14 years? Journal of Sports Medicine and Physical Fitness; 45, 1, 53-57.
    12. Lemmink KA, Kemper HC, De Gref MH, Rispens P, Stevens M. The validity of the sit-and-reach test and the modified sit-and-reach test in middle aged to older men and women. Res Q Exerc Sport. 2003; 74:331–6.
    13. José Manuel Fernández Rodríguez, Luis M. Alegre Durán, Javier Abián Vicén, Rafael Carcelén Cobo y Xavier Aguado Jódar. Vendaje neuromuscular: ¿tienen todas las vendas las mismas propiedades mecánicas?. Apunts MedEsport.2010;45(166):61–67.
    14. Thorndyke MA. Evaluating flexibility with the sit-and-reach test. Strength Condit J. 1995; 17:12–5.
    15. Kim CH, Kim AR, Kim MI, Kim SH, Yoo HJ, Lee SH. The efficacy of Kinesiotaping in patients with a low back pain. J Korean Acad Fam Med. 2002; 23:197–204.
    16. Wells KF, Dillon EK. The sit and reach: A test of back and leg flexibility. Res Quart. 1952; 23:115–8.
    17. Fu TC, Wong AM, Pei YC, Wu KP, Chou SW, Lin YC. Effect of Kinesiotaping on muscle strength in athletes: A pilot study. J Sci Med Sport.2008;11:198–201.
    18. Sai-Chuen S. Validity of the modified back-saver sit-and-reach test: A comparison with other protocols. Med Sci Sports Exerc. 2000;32:1655–9.
    19. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.

 

ANEXOS

Anexo 1

Figura 1. Colocación de las tiras de kinesiotape, (elaboración propia).

C:\Users\Alberto\Desktop\Redaccion del trabajo\Fotos\CIMG7713.JPG C:\Users\Alberto\Desktop\Redaccion del trabajo\Fotos\CIMG7714.JPG C:\Users\Alberto\Desktop\Redaccion del trabajo\Fotos\CIMG7726.JPG

 

Anexo 2

Tabla 1. Análisis de las mediciones entre los diferentes grupos del estudio.

1ª Medición 2ª Medición 3ª Medición
N Media Mediana Desv. Tip. Rango Min. Max. N Media Mediana Desv. Tip. Rango Min. Max. N Media Mediana Desv. Tip. Rango Min. Max.
Grupo 1 60 20,738 19,650 9,1893 36,2 4,6 40,8 60 21,237 20,950 9,1664 35,5 5,6 41,1 60 21,690 21,700 9,0482 35,6 5,7 41,3
Grupo 2 60 19,485 19,450 9,8082 36,9 1,5 38,4 60 20,878 20,700 9,7900 35,1 4,0 39,1 60 21,653 21,750 9,5354 34,7 4,3 39,0
Grupo 3 60 18,555 18,800 8,2264 32,8 5,2 38,0 60 20,525 20,700 8,2489 33,7 5,6 39,3 60 21,497 22,200 8,2921 37,4 6,1 43,5

Grupo 1: grupo control; Grupo 2: grupo intervención KT Azul; Grupo 3: grupo intervención KT Rosa

 

Anexo 3

Tabla 2. Análisis de las mediciones entre sujetos de 18 a 33 años y sujetos de 65 a 80 años.

1ª Medición 2ª Medición 3ª Medición
N Media Mediana Desv. Tip. Rango Min. Max. N Media Mediana Desv. Tip. Rango Min. Max. N Media Mediana Desv. Tip. Rango Min. Max.
Grupo A 90 22,258 23,500 9,3527 36,2 4,6 40,8 90 23,550 25,550 9,3600 35,5 5,6 41,1 90 24,352 25,750 9,0599 37,3 6,2 43,5
Grupo B 90 16,928 15,650 8,0248 34,2 1,5 35,7 90 18,210 17,000 7,9050 32,7 4,0 36,7 90 18,874 18,000 7,9305 32,8 4,3 37,1

Grupo A: Rango de edad de 18 a 33 años; Grupo B: Rango de edad de 65 a 80 años

 

Anexo 4

Tabla 3. Análisis de las mediciones entre los diferentes grupos del estudio combinados con los rangos de edad.

1ª Medición 2ª Medición 3ª Medición
N Media Mediana Desv. Tip. Rango Min. Max. N Media Mediana Desv. Tip. Rango Min. Max. N Media Mediana Desv. Tip. Rango Min. Max.
Grupo 1A 30 23,383 25,400 9,7552 36,2 4,6 40,8 30 23,823 25,900 9,8271 35,2 5,9 41,1 30 24,307 26,700 9,5271 35,1 6,2 41,3
Grupo 1B 30 18,093 17,100 7,8842 30,5 5,2 35,7 30 18,650 16,750 7,7801 31,1 5,6 36,7 30 19,073 18,300 7,8506 31,4 5,7 37,1
Grupo 2A 30 23,120 24,150 9,5300 32,5 5,9 38,4 30 24,583 26,200 9,5974 32,2 6,9 39,1 30 25,363 26,850 9,1864 30,8 8,2 39,0
Grupo 2B 30 15,850 15,500 8,8068 31,7 1,5 33,2 30 17,173 16,300 8,6303 29,8 4,0 33,8 30 17,943 17,550 8,4922 31,2 4,3 35,5
Grupo 3A 30 20,270 20,950 8,7350 32,7 5,3 38,0 30 22,243 22,450 8,7888 33,7 5,6 39,3 30 23,387 23,750 8,6444 37,3 6,2 43,5
Grupo 3B 30 16,840 15,750 7,4361 27,0 5,2 32,2 30 18,807 17,950 7,4218 27,8 5,6 33,4 30 19,607 18,350 7,6009 29,5 6,1 35,6

Grupo 1: grupo control; Grupo 2: grupo intervención KT Azul; Grupo 3: grupo intervención KT Rosa.

A: Rango de edad de 18 a 33 años; B: Rango de edad de 65 a 80 años.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos