Efectos de la técnica flossing en fisioterapia en pacientes con inestabilidad inespecífica de tobillo.

27 junio 2020

AUTOR

Rubén Velasco Redondo. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud Andalucía – Hospital de Huelva, España.

 

RESUMEN

Introducción: La inestabilidad inespecífica de tobillo es una patología común y que se puede llegar a complicar y hacer crónica si no se trata de una forma efectiva, como por ejemplo con la técnica de flossing.

Objetivo: Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico con restricción de flujo tipo flossing, con unos mejores resultados para la rehabilitación en pacientes con inestabilidad inespecífica de tobillo.

Método: Revisión sistemática siguiendo los protocolos PRISMA con la realización de la búsqueda de literatura en las principales bases de datos médicas y científicas entre ellas Medline a través de pubmed.

Resultados-Conclusiones: Hemos encontrado una evidencia científica considerable y muy actual con respecto a los beneficios de la técnica de flossing en el aumento de fuerza y estabilidad en la articulación tibioperonea astragalina.

 

PALABRAS CLAVE

Flossing, inestabilidad de tobillo, restricción de flujo, fisioterapia.

 

INTRODUCCIÓN

La inestabilidad inespecífica de tobillo es una patología bastante extensa en la actualidad. Es una patología asociada a esguinces u otras patologías con un tratamiento previo inadecuado o ineficiente. Es una de las mayores patologías que se pueden ver en las consultas de fisioterapia ya que por desconocimiento o por falta de tiempo no se trató la patología del pie de forma correcta en el momento en el que sucedió1-3.

Con el tiempo, es una patología que presenta recidivas y es por eso que un tratamiento de calidad y orientada a la estabilidad y el aumento de fuerza en musculatura es esencial para tratar de forma definitiva en estas patologías2.

El entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo o flossing es una práctica que está orientada a mejorar la masa del músculo y su fuerza. Durante este tratamiento, el flujo sanguíneo es mecánicamente restringido en el músculo ejercitado colocando un torniquete flexible alrededor de la extremidad que está ejercitándose3,4,6.

La premisa del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo es simular y recibir los beneficios del entrenamiento a alta intensidad, realizando un entrenamiento con resistencia a baja intensidad; con este tipo de entrenamiento, el entrenamiento a alta intensidad es simulado artificialmente reduciendo el flujo sanguíneo para activar los músculos durante ejercicios a baja intensidad.

Es por eso que creemos conveniente realizar una revisión sobre el flossing en patologías de inestabilidad inespecífica de tobillo, para el aumento de masa muscular y estabilidad mediante propiocepción.

 

OBJETIVO

Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico con restricción de flujo tipo flossing, con unos mejores resultados para la rehabilitación en pacientes con inestabilidad inespecífica de tobillo.

 

MÉTODO

Se llevó a cabo una revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA.

Bases de datos: Revisión sistemática que se realizó en las principales plataformas como son, Pubmed, Lilacs, Ibecs, Ebsco Host, Web Of Science y la base de datos Pedro.

Descriptores: Fisioterapia, flossing, inestabilidad inespecífica tobillo, restricción de flujo sanguíneo.

Fórmulas de búsqueda: (flossing OR “vascular occlusion”) AND “ankle instability”

Periodo de búsqueda: El periodo de búsqueda de esta revisión fue desde Enero de 2020 a Junio de 2020.

Los criterios de inclusión fueron: paciente que sufrieran reiterados episodios de inestabilidad inespecífica de tobillo en los últimos 2 años, pacientes adultos de más de 18 años y menos de 50.

Los criterios de exclusión fueron: pacientes con más patologías físicas asociadas, pacientes con incapacidades físicas, y pacientes que no adoptaban una adherencia al tratamiento.

RESULTADOS-CONCLUSIONES

Todos los artículos incluidos en la revisión tienen menos de 10 años de publicación, fueron publicados entre los años 2010 y 2020, ya que los estudios anteriores analizados contemplaban otros parámetros no directamente relacionados con el flossing. Es por ello que se puede pensar que es un tema todavía con mucho recorrido en investigación1-3.

En torno a los participantes de los estudios seleccionados, a los que se les ha realizado las intervenciones podemos decir que en cuanto al tamaño de la muestra existe bastante variabilidad.

El tamaño de la muestra oscilaba desde los 25 individuos en uno de los ensayos clínicos, hasta 40 individuos3,5.

Respecto al sexo de los participantes en los estudios, la mayor parte de los artículos utilizaban una muestra mixta, aunque en todos los artículos siempre había más hombres que mujeres. En torno a la edad, todos los individuos oscilaban entre 18 años y 45 años2-4.

En cuatro a donde se realizaban los tratamientos a los participantes en la mayor parte de artículos seleccionados se realizaba en una sala específica de fisioterapia o en la unidad correspondiente de rehabilitación de fisioterapia. En todos los estudios se realizaba un seguimiento tras 3 y 6 semanas con el tratamiento6-7.

Encontramos una efectividad reseñable en la terapia de oclusión de flujo sanguíneo (flossing) en el tratamiento de la inestabilidad inespecífica de tobillo, con un notable aumento de la propiocepción y el aumento de fuerza en la articulación tibioperonea astragalina. Se concluye que el flossing es un método novedoso y con grandes expectativas de mejora en patologías de inestabilidad2,4,7.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hughes L, Paton B, Haddad F, Rosenblatt B, Gissane C, Patterson SD. Comparison of the acute perceptual and blood pressure response to heavy load and light load blood flow restriction resistance exercise in anterior cruciate ligament reconstruction patients and non-injured populations. Phys Ther Sport Off J Assoc Chart Physiother Sports Med. septiembre de 2018;33:54-61.
  2. Grapar Zargi T, Drobnic M, Jkoder J, Strazar K, Kacin A. The effects of preconditioning with ischemic exercise on quadriceps femoris muscle atrophy following anterior cruciate ligament reconstruction: a quasi-randomized controlled trial. Eur J Phys Rehabil Med. junio de 2016;52(3):310-20.
  3. Iversen E, Røstad V, Larmo A. Intermittent blood flow restriction does not reduce atrophy following anterior cruciate ligament reconstruction. J Sport Health Sci. marzo de 2016;5(1):115-8.
  4. Hollander DB, Reeves GV, Clavier JD, Francois MR, Thomas C, Kraemer RR. Partial occlusion during resistance exercise alters effort sense and pain. J Strength Cond Res. enero de 2010;24(1):235-43.
  5. Shaarani SR, O’Hare C, Quinn A, Moyna N, Moran R, O’Byrne JM. Effect of prehabilitation on the outcome of anterior cruciate ligament reconstruction. Am J Sports Med. septiembre de 2013;41(9):2117-27.
  6. Pope ZK, Willardson JM, Schoenfeld BJ. Exercise and blood flow restriction. J Strength Cond Res. octubre de 2013;27(10):2914-26.
  7. Loenneke JP, Fahs CA, Rossow LM, Abe T, Bemben MG. The anabolic benefits of venous blood flow restriction training may be induced by muscle cell swelling. Med Hypotheses. enero de 2012;78(1):151-4.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos