Efectividad de punción seca en dolores de cabeza.

6 septiembre 2021

AUTORES

  1. Nuria Garín Portero. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Terapia Manual Ortopédica. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
  2. Silvia Gran Embid. Diplomada en Fisioterapia y Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social y Máster en Osteopatía Estructural. Centro de Salud de Borja (Zaragoza, España).
  3. Gloria Cucalón Leciñena. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Biología Molecular y Biomedicina. Centro de Salud Valdespartera (Zaragoza, España).
  4. Patricia García Lucas. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  5. Eva Monge Pelegrín. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Osteopatía Estructural. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

El dolor de cabeza es el síntoma neurológico más común en todo el mundo. Se presenta como el problema más habitual en la práctica clínica de los profesionales de la salud, siendo la cefalea cervicogénica, el tipo tensional y la migraña las formas más comunes. En las últimas décadas, ha habido un creciente interés en el uso de la punción seca para el tratamiento del dolor de cabeza. Revisando la bibliografía publicada existe una eficacia controvertida de la punción seca para el alivio del dolor en dolores de cabeza frente a otras técnicas. Es cierto que existen evidencias, donde mejora el dolor a corto plazo utilizando punción seca, sin encontrarse aplicaciones clínicas unificadas. Sin embargo, no son suficientes los estudios que avalen la efectividad frente a otros abordajes

 

PALABRAS CLAVE

Punción seca, cefalea, puntos gatillo, cefalea de tipo tensional, trastornos migrañosos.

 

ABSTRACT

Headache is the most common neurological symptom in the world. It is presented as the most common problem in the clinical practice of health professionals, being the cervicogenic headache, the tension type and migraine the most common forms. In recent decades, there has been a growing interest in the use of dry needling (PS) for headache treatment. Reviewing the published literature, there is a controversial efficacy of PS for pain relief in headaches compared to other techniques. It is true that there is evidence, where short-term pain improves using PS, without finding unified clinical applications. However, the studies that support the effectiveness compared to other approaches are not enough

 

KEY WORDS

Dry Needling, headache, trigger points, tension-type headache, migraine disorders.

 

INTRODUCCIÓN

El dolor de cabeza es el síntoma neurológico más común en todo el mundo, ya que más del 90% de las personas han notado al menos un dolor de cabeza durante su vida.1,2

La OMS calcula que la prevalencia mundial de la cefalea en los adultos fue de aproximadamente 50%. En 2016 entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de 18 a 65 años sufrió una cefalea, y el 30% o más de este grupo ha padecido migraña2

En España, el dolor de cabeza supone el primer motivo de atención en la consulta del neurólogo en la práctica diaria.2,3

Se presenta como el problema más habitual en la práctica clínica de los profesionales de la salud, siendo la cefalea cervicogénica, el tipo tensional y la migraña las formas más comunes.4 Los dolores de cabeza de cervicogénicos, los dolores de tipo tensional y las migrañas son tipos comunes de dolor de cabeza que pueden tener un impacto significativo en el funcionamiento social, físico y ocupacional1 . Los porcentajes a nivel mundial de la población adulta con un trastorno de cefalea activa son 46% para cefalea en general, 11% para migraña, 42% para cefalea tensional y 3% para cefalea crónica diaria.5 Estos dolores de cabeza están asociados con una gran carga de sufrimiento y considerables costos socioeconómicos2,5. Según Stovne et al a nivel mundial la discapacidad atribuible al dolor de cabeza de tipo tensional es mayor que la debida a la migraña.5

La cefalea tensional se define por una cualidad de presión o tensión bilateral (cualidad no pulsátil), un dolor, que no se agrava con la actividad física rutinaria, una intensidad de leve a moderada en ausencia de vómitos, náuseas, pero que pueden estar acompañadas por fotofobia o fonofobia.1

La cefalea cervicogénica se identifica por un dolor crónico que se origina en tejidos blandos del cuello o estructuras óseas y se refiere a la cabeza. El dolor suele ser unilateral con distribución occipitofrontal de diseminación.1

La migraña se caracteriza como un dolor de cabeza punzante intenso con náuseas o vómitos asociados con fotofobia, que se ve agravada por la actividad física de rutina, como caminar o subir escaleras. La migraña suele durar entre 4 y 72 horas y tiene una localización unilateral.1

Se han propuesto varios enfoques terapéuticos para el manejo de los dolores de cabeza con fármacos, fisioterapia y terapias de relajación / cognitivas, las más utilizadas.3,4

En las últimas décadas, ha habido un creciente interés en el uso de la punción seca (PS) para el tratamiento del dolor de cabeza1. La Asociación Estadounidense de Terapia Física6 (APTA)definió la punción seca como una intervención especializada utilizando una fina aguja filiforme para penetrar la piel que estimula los puntos gatillo (PG) miofasciales, la musculatura y el tejido conectivo para el tratamiento de los trastornos neuromusculoesqueléticos. Por otro lado, la Sociedad Australiana de Fisioterapeutas de Acupuntura7 describió la PS como punción rápida y de corta duración en tejidos alterados o disfuncionales para mejorar o restaurar la función. Esto puede incluir la punción de los PG miofasciales, el periostio y los tejidos conectivos. Puede realizarse con una aguja de acupuntura o cualquier aguja sin la inyección de un líquido.

Simons et al8 define un PG activo como un PG miofascial que causa una queja clínica de dolor. Siempre es sensible, evita el alargamiento completo del músculo, debilita el músculo, refiere un dolor reconocido por el paciente en la compresión directa, media una respuesta de contracción local de las fibras musculares cuando se estimulan.

En 2018, Fernández de la Peñas et al9 describe que los PG activos son aquellos que tras la estimulación reproducen cualquier síntoma experimentado por un paciente, parcial o completamente, y por lo que el síntoma reproducido es reconocido como una experiencia familiar por parte del paciente.

La sensación referida provocada por los PG activos ha sido capaz de reproducir los síntomas de una variedad de trastornos de dolor crónico, entre ellos, el dolor de cabeza de tipo tensional o migraña.10 Por este motivo la PS es una técnica a considerar para el tratamiento de las cefaleas en la consulta1 pudiendo utilizarse de forma rutinaria, bien de forma aislada, bien en combinación con terapias farmacológicas.11 aun siendo moderada su la evidencia científica.1,10

A pesar del uso generalizado de la punción seca en el tratamiento de los dolores de cabeza, su eficacia sigue siendo controvertida en comparación con otras técnicas.4,11

 

OBJETIVO

Este trabajo tiene como objetivo principal realizar la revisión de la literatura científica existente respecto a la efectividad de la punción seca en el tratamiento del dolor de cabeza.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica principalmente consultando las bases de datos Pubmed, Google Académico y páginas web oficiales (OMS). Las palabras clave en la lengua española son: Punción seca, cefalea, puntos gatillo, cefalea de tipo tensional, trastornos migrañosos. En lengua inglesa, las palabras han sido: Dry Needling, headache, trigger points, tension-type headache, migraine disorders.

 

RESULTADOS-DISCUSIÓN

En su revisión sistemática y metaanálisis, Pourahmadi et al1 para evaluar la efectividad de la PS en comparación con otras intervenciones sobre el dolor y la discapacidad en pacientes con cefalea tensional, cefalea cervicogénica y migraña concluye que a pesar de un número creciente de estudios que evalúan la efectividad de la punción seca para los trastornos musculoesqueléticos, su eficacia sigue siendo controvertida en comparación con otras técnicas. Los autores esperan aportar información útil para profesionales de la salud sobre el tratamiento de la cefalea tensional, la cefalea cervicogénica y la migraña.

Por otra parte, Sedighi et al 12 comparó la PS superficial (sesgada en la piel) versus profunda (sesgada en los músculos) sobre la musculatura suboccipital y trapecio superior en personas con cefalea cervicogénica y mostró que ambos enfoques de punción fueron igualmente efectivos para reducir los dolores de cabeza, pero la PS profunda fue más efectiva para mejorar la función.

Otra revisión de Fernández de las Peñas et al10 , concluye que los efectos solo se observan a corto plazo y los tamaños del efecto son pequeños. También, apunta que no existe consenso sobre la aplicación clínica de la PS en los PG, ya que algunos autores proponen la necesidad de provocar respuestas de contracción local durante la intervención de punción para que sea eficaz, mientras que otros no lo hacen. Aquí se insiste en la integración de la PS en el paradigma de la neurociencia del dolor combinando su aplicación con la educación en neurociencia del dolor, la terapia manual y los ejercicios graduados.

En el ensayo aleatorizado, Gildir et al 13 hallaron que la PS real sobre los PG activos ubicados en la musculatura del cuello y la cabeza era más efectiva que la punción simulada para reducir los parámetros del dolor de cabeza, por ejemplo, la intensidad, frecuencia y duración del dolor de cabeza, y para mejorar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con cefalea tensional crónica . No obstante, es necesario unificar criterios como la dosis, el número de sesiones, la frecuencia de las sesiones, los músculos que deben pincharse, y los seguimientos a largo plazo son necesarios para concluir aún más un efecto real de la PS en los dolores de cabeza primarios.

Vázquez- Justes et al6 , a pesar de que la evidencia científica para el uso de la PS en cefaleas es moderada, esta es una técnica a considerar para el tratamiento de las cefaleas en la consulta, pudiendo utilizarse de forma rutinaria, bien de forma aislada, bien en combinación con terapias farmacológicas, al haber demostrado su utilidad para el tratamiento del dolor, con un buen perfil de seguridad.

En 2020, Fernández de las Peñas et al3 en su revisión narrativa concluye que la mayoría de los estudios publicados han informado de pequeños efectos clínicos a corto plazo. Sin embargo, el razonamiento clínico de muchas de estas intervenciones requiere de aplicaciones más correctas y posteriores investigaciones.

 

CONCLUSIONES

Los autores coinciden en que existe una eficacia controvertida en la PS en disminución del dolor en dolores de cabeza frente a otras técnicas, lo que hace necesario mayores estudios e investigación.1,3

En líneas generales la PS disminuye en dolor en cefaleas a corto plazo, pero no se demuestran hallazgos significativos a medio y largo plazo.3,10,11,13

Es necesario la unificación de criterios, en la aplicación clínica de la PS para poder realizar más investigaciones y comparaciones concluyentes.11,12

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pourahmadi M, Mohseni-Bandpei MA, Keshtkar A, Koes BW, Fernández-de-Las-Peñas C, Dommerholt J et al. Efectividad de la punción seca para mejorar el dolor y la discapacidad en adultos con cefaleas tensionales, cervicogénicas o migrañosas: protocolo para una revisión sistemática. Terapia de hombre Chiropr. 2019; 27: 43. Septiembre de 2019. doi: 10.1186 / s12998-019-0266-7.
  2. Who.int Word Health Organization (sede Web). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/headache-disorders
  3. Fernández-de-Las-Peñas C, Florencio LL, Plaza-Manzano G, Arias-Buría JL . Razonamiento clínico detrás de las intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de los dolores de cabeza: una revisión de la literatura narrativa. Int J Environ Res Salud pública.9 de junio de 2020; 17 (11): 4126. doi: 10.3390 / ijerph17114126.
  4. Fernández-de-las-Peña C, Courtney CA. Razonamiento clínico para el manejo de terapia manual del tipo tensional y cefalea cervicogénica. J Man Manip Ther. 2014 Feb; 22 (1): 44–50. doi: 10.1179/2042618613Y.0000000050
  5. Stovner Lj, Hagen K, Jensen R, Katsarava Z, Lipton Rb, Scher Ai et al. Discapacidad en todo el mundo. PMID: 17381554 DOI: 10.1111 / j.1468-2982.2007.01288.x
  6. American Physical Therapy Association (APTA). Description of Dry Needling in Clinical Practice: An Educational Resource Paper. Virginia: APTA Public Policy P, and Professional Affairs Unit; 2013.
  7. Autralian Society of Acupuncture Physiotherapists (ASAP). Guidelines for Safe Acupuncture and Dry Needling Practice. Wellington: Autralian Society of Acupuncture Physiotherapists (ASAP); 2014. [Google Scholar]
  8. Simons DG, Travell JG, Simons L. Dolor y disfunción miofascial. El Manual de puntos gatillo. 3ª ed. Filadelfia: Wolters Kluwer; 2019.
  9. Fernández-de-Las-Peñas C, Dommerholt J. Consenso internacional sobre criterios diagnósticos y consideraciones clínicas de los puntos gatillo miofasciales: un estudio Delphi. Pain Med. 2018; 19: 142-150. doi: 10.1093 / pm / pnx207
  10. Fernández-de-Las-Peñas C. y Nijs J. Punción seca de puntos gatillo para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial: perspectivas actuales dentro de un paradigma de la neurociencia del dolor. J Pain Res. 2019; 12: 1899-1911. Junio de 2019. Doi: 10.2147 / JPR.S154728
  11. Vázquez-Justes D., Yarzábal-Rodríguez R., Doménech-García V., Herrero P., Bellosta-López P. Análisis de la efectividad de la técnica de punción seca en cefaleas: revisión sistemática. Neurología. January 2020. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.09.010
  12. Sedighi A., Nakhostin Ansari N., Naghdi S. Comparación de los efectos agudos de la punción seca superficial y profunda en los puntos gatillo de los músculos suboccipital y trapecio superior en pacientes con cefalea cervicogénica. J. Bodyw. Mov. El r. 2017; 21: 810–814. doi: 10.1016 / j.jbmt.2017.01.002.
  13. Gildir, S., Tüzün, EH., Eroğlu, G., Eker, L. Un ensayo aleatorio de punción seca en puntos gatillo versus punción simulada para el dolor de cabeza crónico de tipo tensional. Medicina Medicina (Baltimore). Febrero de 2019; 98 (8): e14520. doi: 10.1097 / MD.0000000000014520

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos