Efectividad de las ortesis robóticas (exoesqueleto) en lesión medular.

31 octubre 2021

AUTORES

  1. Ana Isabel Andrés Martínez. Diplomatura Universitaria en Fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Elisa Martínez Santamaría. Diplomatura Universitaria en Terapia Ocupacional. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Laura Berges Borque. Diplomatura Universitaria en Terapia Ocupacional. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Álvaro Marzal Rubio. Grado en Terapia Ocupacional. Cruz Roja Illes Balears.
  5. María Blázquez Rubio. Grado en Fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Belén Gil Pardos. Diplomatura Universitaria en Terapia Ocupacional. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción: El presente trabajo aborda la rehabilitación física como área encargada del tratamiento del lesionado medular, con el apoyo de tecnologías y programas elaborados. Los exoesqueletos de las extremidades inferiores son una solución prometedora para conseguir una marcha independiente, lo que podría mejorar la calidad de vida al mitigar las consecuencias negativas para la salud de estar sentado durante mucho tiempo, permitir el contacto visual con los adultos y aumentar la participación de la comunidad. Existe una amplia variedad de dispositivos robóticos para la recuperación funcional del miembro inferior.

Objetivo: Evidenciar los beneficios de la rehabilitación de la marcha de un paciente lesionado medular con el uso de un exoesqueleto, logrando mayor grado de independencia y bienestar en su rutina diaria.

Métodos: Los datos se han obtenido de artículos de google académico, pubmed y libros de neurología acerca del objetivo a tratar.

Resultados: En los pacientes que han realizado las terapias utilizando un exoesqueleto aparece mejoría significativa de la marcha, los arcos de movimiento y la espasticidad, así como un cambio favorable en el uso de ayudas técnicas para los desplazamientos.

Conclusiones: El patrón de la marcha en pacientes con LM presenta una notable mejoría cuando se complementa el tratamiento con un exoesqueleto.

 

PALABRAS CLAVE

Rehabilitación, lesión medular, dispositivo exoesqueleto.

 

ABSTRACT

Introduction: This work addresses physical rehabilitation as an area in charge of treating spinal cord injuries, with the support of technologies and elaborated programs. The exoskeletons of the lower extremities are a promising solution to achieve an independent gait, which could improve quality by mitigating the negative health consequences of prolonged sitting, allowing eye contact with adults, and increasing community involvement. There are a wide variety of robotic devices for lower limb functional recovery.

Objective: To demonstrate the benefits of gait rehabilitation in a spinal cord injured patient with the use of an exoskeleton, achieving a greater degree of independence and well-being in their daily routine.

Methods: The data have been obtained from academic google articles, pubmed and neurology books about the objective to be treated.

Results: In patients who have undergone therapies using an exoskeleton, there is a significant improvement in gait, arches of movement and spasticity, as well as a favorable change in the use of technical aids for movements.

Conclusions: The gait pattern in patients with SCI shows a notable improvement when the treatment is complemented with an exoskeleton.

 

KEY WORDS

Rehabilitation, spinal cord injury, exoskeleton device.

 

INTRODUCCIÓN

Según la OMS (2014), aproximadamente el 10% de la población mundial padece de algún tipo de discapacidad. Hoy se sabe, que cada año se suman 21 millones de discapacitados, lo que equivale a 25.000 nuevos discapacitados cada día en todo el mundo. Miles de estas discapacidades están relacionadas con la lesión medular, que afectan a un número cada vez mayor de personas. Su incidencia es variable en función del país, siendo mucho más alta en los países desarrollados, se trata de la cuarta causa más frecuente de invalidez en el mundo, también es causa de muerte, pero no con tanta incidencia como la invalidez. Al finalizar la II Guerra Mundial, gracias a las investigaciones del médico inglés Ludwig Guttmann (1901- 1981), una autoridad en lesionados medulares y fundador del Centro de Lesionados Medulares de Stoke Mandeville, se producen espectaculares avances en el estudio, el tratamiento y la rehabilitación de la lesión medular1.

Estos avances han originado cambios con respecto al tratamiento de diferentes enfermedades, uno ellos lo constituye la inclusión de la práctica de ejercicios físicos para tratar diversas patologías. Desde la antigüedad ya existían médicos y filósofos que hablaban de la influencia positiva de estos ejercicios para la conservación de la salud. La rehabilitación física que requiere una persona adulta con sus intereses, actividades, relaciones, para que el cuerpo sea capaz de desarrollar las acciones que desea en la vida. Difiere de aquellas que, bruscamente, generalmente debido a un accidente, se encuentra en una nueva y abrumadora situación de grandes pérdidas físicas, en este caso del lesionado medular1,2.

El objetivo de los pacientes jóvenes es conseguir una función completa y sin limitaciones y, los de más edad, recuperar la capacidad de realizar el mayor número de actividades cotidianas posibles. Se determinarán los objetivos funcionales de cada paciente según el tipo de afección y nivel medular afectado1. Los fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales se ocupan de crear situaciones que estimulen la puesta en práctica de las habilidades que se van aprendiendo, estimulando al paciente a realizar los ejercicios físicos terapéuticos y fomentar actividades de la vida diaria. La movilización pasiva, activa y activa asistida es esencial para así evitar contracturas, dolor y limitación funcional de las articulaciones afectadas así como prevenir atrofias1,2.

Actualmente se han desarrollado exoesqueletos con motor portátil para proporcionar movilidad funcional a los pacientes parapléjicos. Los motores proporcionan en las articulaciones de cadera y rodilla los momentos de extensión necesarios para realizar actividades funcionales comunes como sentarse, pararse o caminar, con un patrón de movimiento casi normal en lugar de un patrón de movimiento compensatorio, evitando así posibles lesiones corporales.  Con la ayuda del exoesqueleto se requiere un menor nivel de habilidad y menor energía para realizar estas actividades funcionales3.

 

Los exoesqueletos han aparecido como una herramienta prometedora en la rehabilitación de la marcha para restaurar la capacidad de caminar después de una lesión de la médula espinal 4,5 pudiendo mejorar la movilidad de las personas con LM al proporcionar apoyo mecánico y facilitar el entrenamiento de una marcha independiente3,5 mejorando a su vez, la calidad de vida y a través de la bipedestación permitir un contacto visual con los adultos y poder participar de su entorno social5.

En el entrenamiento con exoesqueleto se pueden medir las variables espacio temporales de la marcha así como la espasticidad y los arcos de movilidad en caderas y rodillas antes y después del tratamiento6. La principal preocupación del paciente podría ser la seguridad del exoesqueleto, que se evalúa sobre una base de informes de lesiones y la incidencia de caídas o desequilibrio durante el uso del dispositivo5.

Los pacientes pueden usar el exoesqueleto de forma independiente, ponerse y quitarse el dispositivo de manera oportuna, lo que indica que el dispositivo no supone una carga de tiempo adicional al usuario.Para las personas con LM, la pérdida de densidad ósea también es una complicación debido a la falta de estimulación de las actividades de soporte de peso tras la lesión. Al monitorear la densidad ósea de los pacientes antes y después del entrenamiento, estas densidades óseas presentan una tendencia creciente que implica un beneficio potencial de entrenamiento del exoesqueleto para personas con LM3. Los exoesqueletos que se utilizan para adaptar a extremidades inferiores son estructuras robóticas que se pueden unir a las piernas y al torso para verticalizar al paciente y mover las piernas de acuerdo a unos patrones preprogramados. Varios estudios informaron que el uso regular de un exoesqueleto podría tener un impacto positivo también en el dolor neuropático crónico, la constitución emocional y psicológica5.

 

OBJETIVOS

– Valorar la aplicabilidad de un exoesqueleto robotizado en la rehabilitación de la marcha de personas con lesión medular incompleta.

– Lograr el mayor grado de independencia y bienestar de los pacientes con LM a propósito de la adaptación de un exoesqueleto.

– Evaluar la seguridad y el rendimiento del exoesqueleto, para permitir que las personas con lesión de la médula espinal realicen funciones ambulatorias de rutina.

 

METODOLOGÍA

La búsqueda de información se ha obtenido de las siguientes bases de datos: Google académico, Pubmed, libros.

Criterios de inclusión: artículos y libros cuyo tema principal o la mayoría de su contenido está relacionado con la lesión medular, exoesqueleto y tratamiento de fisioterapia y/o terapia ocupacional.

Criterios de exclusión: Se rechazan artículos con acceso completo restringido.

Palabras clave: Rehabilitación, lesión medular, dispositivo exoesqueleto.

 

RESULTADOS

El entrenamiento de la marcha con exoesqueleto ha demostrado buenos resultados en pacientes con lesión medular4,6.

Dos de los artículos hacen referencia a la evidencia de una mejoría significativa en velocidad, cadencia de la marcha, arcos de movimiento, espasticidad y un cambio favorable y significativo en el uso de ayudas técnicas para la marcha en pacientes que han realizado terapia con exoesqueleto3,6.

Las densidades minerales óseas también aumentan después del entrenamiento de la marcha con exoesqueleto.

Los pacientes no presentan molestias ni efectos adversos, como lesiones cutáneas, abrasiones o molestias, mientras usan el exoesqueleto. Son capaces de ponerse y quitarse el exoesqueleto de las extremidades inferiores de forma independiente con poco esfuerzo y caminar más rápido y más lejos sin ninguna lesión o incidencia de caídas, a diferencia de lo que ocurre con el uso de una ortesis de rodilla, tobillo y pie. Los resultados del uso del exoesqueleto recientemente desarrollado ayuda a las personas con LM a realizar actividades funcionales como sentarse, pararse o caminar de forma segura e independiente. Los pacientes presentan resultados positivos después de usar el dispositivo, incluida una mayor facilidad para ponerse y quitarse el exoesqueleto3.

El funcionamiento del exoesqueleto en la rehabilitación de la marcha se muestra como una terapia segura, sin efectos no deseados y con buena tolerancia por parte de los pacientes 4.

 

CONCLUSIONES

Dada la amplia variedad de exoesqueletos en el mercado para la recuperación funcional de los miembros inferiores, existe la posibilidad de mejorar el desarrollo de estos dispositivos, aproximándose cada vez más a los movimientos fisiológicos que el ser humano realiza durante la marcha, teniendo en cuenta no solo aspectos relacionados con la movilidad.

Es fundamental fomentar la elaboración de estudios con adecuado diseño metodológico y con elevados tamaños de muestra que puedan evidenciar los efectos de esta modalidad de tratamiento.

Las personas con LM consiguen utilizar el exoesqueleto de forma independiente sin ninguna ayuda, después de un periodo de tiempo determinado de entrenamiento de la marcha con este dispositivo.

 

Tras valorar la seguridad, la viabilidad y la movilidad del exoesqueleto de miembros inferiores se podría afirmar que las personas con LM pueden ponerse y quitarse el exoesqueleto de forma independiente, pueden sentarse, pararse y caminar más rápido y con poco esfuerzo. Los pacientes no refieren efectos adversos, como abrasiones en la piel o molestias.

Es seguro, fácil de usar y puede ayudar a las personas con LM a realizar de manera eficiente las actividades funcionales diarias. Existe progreso en las habilidades básicas del paciente tanto para caminar y en las tareas de movilidad avanzada, como para caminar en pendiente y subir escaleras.

El patrón de la marcha en pacientes con LM presenta una notable mejoría cuando se complementa el tratamiento con un exoesqueleto.

Dado que se trata de un elemento reciente, se necesita evaluar la persistencia de los cambios a largo plazo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hidalgo A. La rehabilitación terapéutica a pacientes parapléjicos: impacto desde las tecnologías. Podium. 2017;12(1):21-30.
  2. Downie P. CASH Neurología para fisioterapeutas. 4ª Ed. Buenos Aires. Editorial médica Panamericana; 1989.
  3. Cheng-Hua W, Hui-Fen M, Jwu-Sheng H, Ting-Yun W, Yi-Jeng T, Wei-Li H. The effects of gait training using powered lower limb exoskeleton robot on individuals with complete spinal cord injury. J Neuroeng Rehabil. 2018;15(1):14.
  4. Gil-Agudo A, Del Ama-Espinosa A.J, Lozano-Berrio V , Fernández-López A ,  Megía García-Carpintero A, Benito-Penalva J et al. Terapia robótica con el exoesqueleto H2 en la rehabilitación de la marcha en pacientes con lesión medular incompleta. Una experiencia clínica.
    Rehabilitación
    . 54 (2): 87-95.
  5. O. Schrade S, Dätwyler K, Stücheli M, Studer K, Türk D.A,   Meboldt M, et al. Development of VariLeg, an exoskeleton with variable stiffness actuation: first results and user evaluation from the CYBATHLON 2016. J Neuroeng Rehabil. 2018; 15: 18. Published.
  6. Quinzaños J,  Sahagún R.C, León S.R, Pérez R, Quiñones I, Solano C.J, Cruz R.T, Tinajero M.C. Efectos a corto plazo del entrenamiento de la marcha en una órtesis robótica (Lokomat®) con retroalimentación auditiva en pacientes con lesión medular incompleta crónica. Rehabilitación. 2015; 49: 30-37.
  7. Calderón AM, Cano R,  Alguacil IM,  Molina F,  Cuesta A, Miangolarra JC. Terapia robótica para la rehabilitación de la marcha en patología neurológica. Rehabilitación. 2015; 49 (3,): 177-192.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos