Efectividad de la técnica de las curvaturas del estómago en la mejora del dolor dorsal medio-alto (d1-d8). estudio a propósito de un caso.

3 diciembre 2020

AUTORES

  1. Lorena Cartiel Marina. Grado en Fisioterapia, Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Estela Meléndez Sánchez. Grado en Enfermería, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Javier Monserrat Cantera. Grado en Fisioterapia, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Alberto García Verdes. Grado en Fisioterapia, Clínica Mas Salud, Sigüenza.
  5. María Pilar Ortúzar Petreñas. Grado en Fisioterapia, Clínica Aniento, Zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción: Se define el dolor dorsal como la sensación álgida localizada entre la  espina de la escápula y la XII costilla que puede afectar a raquis cervical y lumbar.  Motivo principal de consulta al osteópata en el 13.1% de los pacientes y de origen  variado (muscular, vertebral, visceral…), siendo este último poco a poco más estudiado Material y métodos: Se presenta el caso de una mujer con dolor dorsal medio-alto de  15 meses de evolución y molestias estomacales con reflujo gastroesofágico (RGE)  desde hace 7 meses, que comienza a ser tratada con terapia manual (TM), y a partir de  la 5ª sesión la técnica de las curvaturas del estómago (hasta llegar a ocho); con el  objetivo de demostrar la relación viscero-somática entre estómago y región dorsal.  Resultados: Se observan resultados significativos; la intensidad del dolor según la  escala visual analógica (EVA) disminuye en más de un 80% en ambos dolores, y en el  índice de Lattinen la puntuación de los ítems intensidad y frecuencia del dolor y  consumo de analgésicos, habiendo también diferencias en la goniometría. Discusión/  Conclusiones: A pesar de la pequeña muestra bibliográfica, se obtienen resultados  clínicos positivos mostrando la efectividad de la TM y la terapia visceral en la mejoría  del caso a estudio.

 

PALABRAS CLAVE

Dolor dorsal, técnica de curvaturas del estómago, relación viscero-somática, osteopatía, terapia manual.

 

INTRODUCCIÓN 

Dolor dorsal: El dolor dorsal o torácico es definido como la sensación álgida localizada entre  la espina de la escápula y la costilla XII, pudiendo influir en la base del cuello, vértebras  cervicales y primeras lumbares. Se trata de un síntoma frecuente en los pacientes,  pero al que no se le da la suficiente importancia debido a su mal estudio 1,2,3.

La prevalencia de dolor espinal generalizado en los pacientes que acuden a  consulta es abrumadora; casi el 70% de ellos han padecido algún tipo de dolor dorsal a  lo largo de su vida; siendo en el 13,1% de estos la principal causa de visita al osteópata;  según una encuesta realizada a profesionales de Quebec 1,2,4.

Su causa es variable (muscular, vertebral, visceral…), por lo que se debe realizar  una exhaustiva valoración. Las causas cardiacas forman casi el 5,3% de las visitas a  urgencias (el 63% del 8,4% de las consultas); y la visceral el 1.9% (60% de las dorsalgias  no cardiovasculares); se trata de un dolor urente, a veces opresivo y puede presentar  RGE (3). Ya descartadas estas causas, se valora el origen mecánico (el más frecuente);  siendo diversa su razón (trastorno postural, hernia…). Las herniaciones de la columna  torácica son origen usual de dorsalgias; suelen involucrar la columna media y su causa  principal es el aumento de la cifosis dorsal, generando desplazamiento anterior o  anteromedial del raquis e incluso lesión neurológica 2,3,5.

En función de su localización hay tres tipos; la dorsalgia interescapular o  benigna (la más típica), la dorsalgia lumbar o dorsolumbalgia y la cervicodorsalgia 1,2,3.

Dolor visceral y relaciones viscero – somáticas. 

El dolor visceral también es una causa frecuente de consulta médica, por lo que  es importante tenerlo en cuenta. Todavía no se sabe cuál es su mecanismo de  nocicepción, pero sí que existen diferentes teorías en base a ello 6.

La visión convencional de este dolor, sostiene que es un tipo de dolor somático,  en el que sus aferencias provocan impulsos mecánicos de baja frecuencia que dan esa  sensación 6,7. Otra teoría cuenta que el sistema lemniscal de la columna media está  implicado en la transmisión de información nociceptiva visceral; los estudios muestran  que la interrupción de las fibras de esta columna puede aliviar el dolor dorsal y reducir  la ingesta de medicamentos en pacientes con cánceres viscerales; sugiriendo su  importancia en la reparación del dolor visceral en presencia de inflamación 8.

La patología visceral puede presentar diferentes manifestaciones clínicas  musculares y articulares (patrones dolorosos, inflamación, distensión…), generando  inputs en vértebras, articulaciones y cráneo, tomando especial importancia el  diafragma. Así como las lesiones vertebrales pueden generar trastornos periféricos en  cráneo, miembros, mediastino o abdomen provocando cadenas fasciales que  modifiquen la función de las vísceras y glándulas 6,7,9,1.

A pesar de ser un aspecto de la sensibilidad sobre el cual no se han realizado  muchos estudios (y los que han obtenido resultados importantes en aferencias vagales  y diferentes toxinas, han sido realizados en ratas), si se ha establecido una asociación  viscero- somática de la región dorsal media-alta (6,7). En esta se muestra la existencia  de la relación entre el estómago y los segmentos vertebrales D3, D5, D6, D7, y D8 10.

Osteopatía visceral y estómago. 

La osteopatía es una herramienta que pone en énfasis el sistema músculo esquelético y la función óptima del cuerpo, aunque cada vez va ganando más  popularidad en lo que al tratamiento de enfermedades gastrointestinales se trata. “La  manipulación visceral es una técnica empleada para tratar las anormalidades de  órganos internos (Barral 2005; Vlemincks 2006) 11,12.

Teniendo en cuenta estos estudios y más se observan unos objetivos generales  de la manipulación visceral; 1. Disminución de los espasmos reflejos (de músculos lisos  y estriados); 2. Estiramiento de las fascias; 3. Normalizar la lesión circulatoria, y 4.  Suprimir los circuitos nociceptivos de origen visceral 13.

El presente caso estudiará la importancia de la osteopatía visceral y su eficacia  en los dolores dorsal y estomacal mediante la técnica de las curvaturas del estómago;  tratando de explicar sus dolores referidos (zona interescapular (dorsalgia T5 – T6),  trapecio superior, pectoral mayor y multífidos entre otros) y ampliar conocimientos en  este campo de la investigación 13.

 

MATERIAL Y MÉTODO

El diseño de estudio desarrollado fue la realización de 8 protocolizadas clases de  fisioterapia entre Junio y Agosto de 2015, en el ámbito privado. Como entre la 1ª  sesión y la 2ª distan tres semanas de tiempo se hace lo mismo entre 4ª y 5ª (segunda  valoración) para realizar las valoraciones en igualdad de condiciones.

Entre los criterios de inclusión del sujeto a estudio se encontraban que fuese un  paciente de mediana edad (18 a 45 años), con dolor dorsal medio-alto y patología gastrointestinal, ambas de más de 6 meses de evolución; para poder establecer una  relación entre las algias y su confluencia viscero-somática. Cumpliendo los requisitos se  plantea el caso de una paciente de 18 años que acude a consulta por dolor  generalizado de espalda; con especial concentración en la zona dorsal media-alta de 15  meses de evolución. Además del citado dolor, presenta molestias estomacales por RGE  con pirosis retroesternal y regurgitación desde hace 7 meses, vigilado por el médico  especialista y tratado farmacológicamente durante un mes. Previamente a la  realización del estudio; la paciente fue informada de la dinámica del caso y firmó el  consentimiento informado para la realización de las sesiones.  Teniendo en cuenta estos requisitos se desarrollan las sesiones protocolizadas  de aproximadamente 45 minutos de duración, con la siguiente estructura:

1. Masaje funcional en los músculos trapecio superior, angular de la escápula,  romboides, dorsal ancho, paravertebrales (centrándonos en multífidos),  transverso del abdomen, y oblicuos); mediante las maniobras de roce,  amasamientos, pinza rodada, maniobra de Wetterwald y técnica de Jones  en puntos gatillo (PG); con una duración aproximada de 25-30 minutos.

2. Movilizaciones espinales según el concepto Maitland en la región dorsal  media- alta (segmento D1 – D8), sin provocar nunca dolor en los  deslizamientos; durante 5 minutos.

3. Estiramientos analíticos manuales pasivos de los músculos tratados con  masaje; 30 segundos de duración cada músculo y a cada lado; a  continuación descritos (10 minutos).

 

RESULTADOS 

Con el desarrollo de las sesiones se observan diferencias estadísticamente  significativas en las variables a estudio. 1. Intensidad del dolor en la EVA (tabla 1); 2.  Aspectos del dolor según el índice de Lattinen (tablas 2 y 3) y 3. Goniometría (tabla 4).

SESIÓN DOLOR DORSAL DOLOR ESTOMACAL:

Sesión 1 Dolor inicial: 6.5 Dolor final: 3.4

Sesión 2 Dolor inicial: 3.8 Dolor final: 0.9

Sesión 3 Dolor inicial: 1.2 Dolor final: 0.8

Sesión 4 Dolor inicial: 1 Dolor final: 0.6

Sesión 5 Dolor inicial: 2.1 Dolor final: 1

Sesión 6 Dolor inicial: 2.8 Dolor final: 1.2

Sesión 7 Dolor inicial: 1.8 Dolor final: 1

Sesión 8 Dolor inicial: 1 Dolor final: 0.5

Dolor inicial: 3.2 Dolor final: 1.7 Dolor inicial: 1.3 Dolor final: 0.6 Dolor inicial: 0.6 Dolor final: 0.6 Dolor inicial: 0.4 Dolor final: 0.3 Dolor inicial: 1.2 Dolor final: 0.4 Dolor inicial: 1.1 Dolor final: 0.6 Dolor inicial: 0.8 Dolor final: 0.6 Dolor inicial: 0.5 Dolor final: 0.4

 

Tabla 1: Variación de la intensidad del dolor en la escala EVA a ciegas.

Dolor dorsal: 

  • Observando los resultados en el dolor dorsal al inicio de la sesión se  aprecia una disminución en un 84.62%, ya que se reduce desde 6.5  puntos de la escala EVA en la primera sesión a 1 en la última. Mientras  que al final de la sesión es de un 85.3%; descendiendo de 3.4 puntos en  la primera sesión a 0.5 en la última Demostrando así la efectividad de  masaje, estiramientos y Maitland en la reducción del dolor y  transmisión de aferencias nociceptivas 14,15,16.
  • Comparando el antes y después de la técnica de las curvaturas del  estómago se observa un descenso del dolor del 52.38% al inicio de la  sesión y un 50% al final (de 1 punto a 0.5), mostrando la efectividad de  la técnica en la disminución del dolor dorsal y la presencia de la unión  víscero-somática entre estómago y la región dorsal media-alta 10,13.

Dolor estomacal 

  • En cuanto al dolor estomacal la reducción de la intensidad de dolor con  la escala EVA es desde 3.2 a 0.5 puntos al inicio de las sesiones;  suponiendo un descenso de un 84.32% del dolor; mientras que al final  de la sesión el descenso es de un 76.47% (de 1.7 a 0.4), mostrando así  también relación entre la TM y la reducción del dolor estomacal.
  • En lo que a la inclusión de la técnica de las curvaturas del estómago se  refiere; al inicio de la sesión, la intensidad del dolor desciende un  58.33%, mientras que al final se mantiene constante en 0.4 puntos.

La segunda variable a estudiar en el caso clínico es el índice de Lattinen y sus  diferentes variables. Tras la realización de las valoraciones se observan lo siguiente:

ÍTEM Intensidad  dolor 

Frecuencia  del dolor 

Consumo  analgésicos 

Incapacidad Horas de  sueño

 

LATTINEN 1 3 2 1 1 0

LATTINEN 2 2 2 1 1 0

LATTINEN 3 2 2 1 1 0

 

Tabla 2: Variación ítems del índice de Lattinen en el dolor dorsal. 

En el aspecto del dolor dorsal en el Lattinen hay una reducción de un punto en  la intensidad de dolor en la 2ª valoración; corroborando los resultados obtenidos en la  EVA y certificando la efectividad de la TM en el tratamiento del dolor 14,15,16.

ÍTEM Intensidad  del dolor 

Frecuencia  del dolor 

Consumo  analgésicos 

Incapacidad Horas de  sueño

 

LATTINEN 1 1 2 2 1 0

LATTINEN 2 1 2 1 1 0

LATTINEN 3 1 1 1 1 0

 

Tabla 3: Variación ítems del índice de Lattinen en el dolor estomacal. 

Los resultados muestran variaciones en el consumo de analgésicos, ítem  relacionado con la disminución del dolor, ya que si ésta disminuye, la ingesta de  medicamentos también, comprobando los efectos positivos del estudio. En la 3ª  valoración la paciente refiere reducción en la frecuencia del dolor; mostrando el efecto de la TM y terapia visceral en ambos dolores y la relación entre Lattinen y la EVA 7,18. También valoramos en el estudio mediante la goniometría los movimientos de flexión de tronco, inclinaciones y rotaciones, para de esta manera mostrar la  disminución de las restricciones mediante las diferentes terapias usadas.

 

MOVS Flexión de  tronco 

MEDIDA 1 I: 16.5 cm F: 17.8 cm

MEDIDA 2 I: 16 cm F: 17.2 cm

MEDIDA 3 I:16.6 cm F: 18.2 cm

Inclinación  derecha 

I: 77cm

F: 66 cm

I: 77 cm

F: 62 cm

I: 76 cm

F: 60 cm

Inclinación  izquierda 

I: 75 cm

F: 62 cm

I: 74 cm

F: 62 cm

I: 76 cm

F: 63 cm

Rotación  derecha 

I: 42 cm F: 37.5 cm

I: 43 cm F: 40.6 cm

I: 44 cm F: 39 cm

Rotación  izquierda 

I: 41 cm F: 39 cm

I: 43 cm F: 39 cm

I: 43.5 cm F: 39 cm

 

Tabla 4: Variación de la goniometría tras las valoraciones. 

Estos resultados muestran cómo el uso combinado de la TM y la terapia visceral  influyen en la amplitud de los movimientos; siendo la inclinación derecha y ambas  rotaciones en los que más cambios hay; mostrando así la liberación de restricciones  (sobre todo en oblicuos y transverso del abdomen) 19.

El presente caso muestra alguna limitación; ya que a pesar de mostrar  resultados concordantes con la relación viscero-somática y mejorar en distintos  aspectos (Intensidad y frecuencia del dolor, ingesta de medicamentos y goniometría),  la muestra de artículos en relación a la técnica de las curvaturas del estómago es nula;  siendo difícil atribuir la mejoría del proceso a la única utilización de esta técnica.  Además la realización de las sesiones, podría haber sido mayor para ver más cambios  ya que en otros estudios se realizan entre 2 y 3 semanales.

A pesar de ello los resultados del estudio obtenidos son concordantes con la  escasa bibliografía y fueron positivos demostrando una mejoría clínica importante al  uso conjunto de la TM con la terapia visceral y haciendo de este estudio una  interesante investigación para la demostración de la relación viscero-somática entre  estómago y región dorsal media-alta.

 

CONCLUSIÓN

Desde el nacimiento de la osteopatía siempre ha quedado la duda de si el  sistema somático puede ayudarnos a diferenciar entre manifestaciones espinales e  inputs viscerales. De acuerdo a la pequeña muestra de evidencia científica, el presente  estudio demuestra la existencia de una relación viscero-somática y la efectividad de la  TM y la manipulación visceral en procesos músculo-esqueléticos y viscerales.

Manifestaciones clínicas de esos reflejos viscerales o somáticos pueden resultar  en tensión muscular, patrones de dolor y lesiones de tejidos así como inflamación y  distensión (propias de las patologías viscerales), provocando cambios reflejos en el  aparato locomotor. En lo que al raquis dorsal se refiere; se han realizado estudios  enfocados a disfunción renal, HTA y presión sanguínea, los cuales aportan información  sobre las expresiones músculo-esqueléticas provenientes de ambos tipos de inputs 19.

Los objetivos de la técnica de las curvaturas del estómago son demostrados en  el estudio 13. La disminución de los espasmos reflejos y el estiramiento de las fascias  se ven modificados con los cambios en los valores goniométricos, mostrando el efecto  positivo de la manipulación visceral en la mejora de la motilidad del tejido y liberación  de las restricciones que entorpecen el movimiento (11). Mientras que con la  disminución de la intensidad del dolor en la EVA y el Lattinen, se demuestra como la  terapia en estómago mejora la lesión circulatoria y suprime los circuitos nociceptivos.

En relación a los estudios; destacar el trabajo de la bibliografía 20 el cual hace  hincapié en esa relación viscero-somática en ambos sentidos; afirmando la efectividad  de la TM induciendo la activación de aferencias no nociceptivas a nivel  somatosensorial pudiendo inhibir respuestas eferentes simpáticas; y la del  tratamiento visceral combinado con TM, mostrando mejoras en la percepción del  dolor radicular y la calidad de vida; aspectos que se ven modificados en el estudio  (puntos en la EVA e intensidad de dolor y consumo de analgésicos en Lattinen) 20.

La evidencia de esta unión también fue demostrada gracias a las bibliografia 12  y 21; la 12 muestra ese nexo entre vísceras y estructuras raquídeas, mejorando los  parámetros medidos en el dolor lumbar tras el uso de la manipulación visceral; y la  otra muestra la relación entre el dolor lumbar y las afecciones renales; aunque sin  llegar a ser concluyentes las afirmaciones debido a la falta de estudios 12,21. Teniendo  en cuenta estos textos se tiene en cuenta la osteopatía visceral y la técnica de las  curvaturas del estómago como herramientas útiles de tratamiento de fisioterapia.

El presente caso muestra alguna limitación; ya que a pesar de mostrar  resultados concordantes con la relación viscero-somática y mejorar en distintos  aspectos (Intensidad y frecuencia del dolor, ingesta de medicamentos y goniometría),  la muestra de artículos en relación a la técnica de las curvaturas del estómago es nula;  siendo difícil atribuir la mejoría del proceso a la única utilización de esta técnica.  Además la realización de las sesiones, podría haber sido mayor para ver más cambios  ya que en otros estudios se realizan entre 2 y 3 semanales.

A pesar de ello los resultados del estudio obtenidos son concordantes con la  escasa bibliografía y fueron positivos demostrando una mejoría clínica importante al  uso conjunto de la TM con la terapia visceral y haciendo de este estudio una  interesante investigación para la demostración de la relación viscero-somática entre  estómago y región dorsal media-alta.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Climent JM, Bagó J, García López A. Patología dolorosa de columna: Cervicalgia,  dorsalgia y lumbalgia. FMC – Formación Continuada en Atención Primaria.  2014;21(2):9-35.
  2. Foltz V. Dorsalgias. EMC – Tratado de Medicina. 2013; 17 (2): 1-5.
  3. Fajardo Pérez MI, Pérez Pérez R, Samper Noa JA, Pérez Lemos F, López Sánchez  I. Dolor torácico agudo. Revista de la SEMG. Noviembre 2003; (58): 607-622.
  4. Morin C, Aubin A. Primary Reasons for Osteopathic Consultation: A Prospective  Survey in Quebec. PLoS One. 2015 March 20; 10(3):1-7.
  5. Becco de Souza R, Brasileiro de Aguiar G, Walter Daniel J, Esteves Veiga JC. The  pathophysiology, classification, treatment and prognosis of a spontaneous  thoracic spinal cord herniation. A case study with literature review. Surg Neurol  Int. 2014; 5 (Suppl 15): 564-566.
  6. Cervero F, Laird JM. Visceral pain. Lancet. 1999 June 19; 353 (9170): 2145-2148.
  7. Kruger L, Light AR (Editores). Translational Pain Research: From Mouse to Man.  Boca Raton FL: Ed CRC Press; 2010. Chapter 3 (The Role of Visceral Afferents in  Disease).
  8. Palecek J. The Role of Dorsal Columns Pathway in Visceral Pain. Physiol Res.  2004; 53 (Suppl 1): 125-130.
  9. Ricard F, Sallé JL (Editores). Tratado de Osteopatia. Ed Medos Edición S.L; 2014  (4ª edición). Capítulo 3 (La lesión osteopática o disfunción somática).
  10. Roulier G. La práctica de la Osteopatía. Principios, técnicas e indicaciones  terapéuticas. Ed EDAF; 1995. Capítulo 6 (Los principios osteopáticos).
  11. Müller A, Franke H, Resch KL, Fryer G. Efectiveness of Osteopathic Manipulative  Therapy for Managing Symptoms of Irritable Bowel Syndrome: A systematic  Review. JAOA. 2014 June; 114 (6):470 – 479.
  12. Panagopoulos J, Hancock M, Ferreira P. Does the addition of visceral  manipuation improve outcomes for patients with low back pain?. Rationale and  study protocol. J Bodyw Mov Ther. 2013 Jul; 17(3): 339 – 343.
  13. Ricard F. Tratado de Osteopatía Visceral y Medicina Interna (Sistema Digestivo).  Tomo II. Ed Méd Panamericana; 2008. Capítulo 1 (El estómago).
  14. Torres M, Salvat I. Guía de Masoterapia para Fisioterapeutas. Ed Médica  Panamericana; 2006. Capítulo 10 (Masaje. Maniobras básicas).
  15. . Mulligan BR. Manual Therapy “NAGS”, “SNAGS”, “MWMS” etc. Ed Plane View  Services Limited. 2010 (6th edition). Part One (Spinal Mobilisations).
  16. Neiger H. Estiramientos analíticos manuals. Técnicas Pasivas. Ed Médica  Panamericana. (1ª edición, 3ª reimp). Parte Práctica. Capítulo 2 (descripción  técnica de estiramientos).
  17. Netter CJ. Exploración clínica en ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas  basado en la evidencia. Barcelona: Ed Masson; 2006.
  18. González – Escalada JR, Camba A, Muriel C, Rodríguez M, Contreras D, de  Barutell C. Valoración del índice de Lattinen para la evaluación del paciente con  dolor crónico. Rev Soc Esp Dolor. 2012; 19(4):181-188.
  19. Johnston WL, Golden WJ. Segmental Definition. Part IV. Updating the differential for somatic and visceral inputs. JAOA. 2001 May; 101 (5): 278-284.
  20. Díaz-Mancha JA, Heredia-Rizo AM, Fernández-Seguín LM, Albornoz Cabello M.  Visceral treatment and nutritional patterns in the management of low back  pain; a case study. J Altern Complement Med. 2014 Aug; 20(8):661-662.
  21. Köhler J, Tencer J, Thysell H. Forsberg L. Vesicoureteral reflux diagnosed in adulthood. Incidence of urinary tract infections, hypertension, proteinuria, back  pain and renal calculi. Nephrol Dial Transplant. 1997; 12: 2580-2587.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos