Educación para la salud sobre alimentación ecológica en el contexto educativo.

30 noviembre 2021

AUTORES

  1. Sandra Santander Jorge. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Diplomada en Terapia Ocupacional (Zaragoza, España).
  2. Yolanda Raso Ruiz. Enfermera en el Centro de Salud Actur Sur (Zaragoza, España). Diplomada en Trabajo Social.
  3. Alejandra Sanz Beltrán. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España). Diplomada en Trabajo Social.

 

RESUMEN

La alimentación ecológica ha aumentado notablemente durante la última década en los países desarrollados y se espera una tendencia al alza en los próximos años.

Los alimentos ecológicos presentan múltiples beneficios frente a los convencionales, ya que son más saludables y seguros, no contienen pesticidas ni antibióticos, no son manipulados genéticamente, respetan el bienestar animal y la naturaleza, ayudan a la conservación medioambiental y a la mejora de la biodiversidad, y fomentan el desarrollo del medio rural y local.

A pesar de estos beneficios, en España se advierte un notable desequilibrio entre producción y consumo de productos ecológicos. Si bien nuestro país se consagra como primer productor europeo y sexto mundial en función de la superficie total certificada, su mercado interior es aún limitado y reducido, presentando cifras de consumo inferiores al 1%.

Entre los principales factores que frenan este consumo de alimentos ecológicos, destaca el sobreprecio que presentan respecto a sus homónimos convencionales y el desconocimiento de los consumidores acerca de los beneficios de estos alimentos.

En este artículo, se presenta el diseño de un Programa de Educación para la Salud que pretende generar cultura sobre alimentación ecológica a los alumnos de Primero y Segundo de Bachillerato, de entre 16 y 18 años. Se trata de un proyecto piloto, aún no implantado, de aplicación para colegios o institutos de Zaragoza, el cual amplía la labor educativa de los profesionales de enfermería.

 

PALABRAS CLAVE

Alimentos orgánicos, agricultura ecológica, educación en salud, nutrición del adolescente, obesidad.

 

ABSTRACT

Organic food has increased significantly over the last decade in developed countries and an upward trend in the coming years is expected.

Organic foods have many benefits over conventional as they are healthier and safer, contain no pesticides or antibiotics, are not genetically engineered, respect animal welfare and nature, help environmental conservation and improvement of biodiversity, and promote rural development and local environment.

Despite these benefits, in Spain a significant imbalance between production and consumption of organic products are warned. While our country appears as the first European producer and the sixth largest producer in terms of total certified area, its domestic market is still limited and reduced, presenting consumption figures lower than 1%.

Among the main factors that hinder this consumption of organic food, they present the premium versus their conventional counterparts and ignorance of consumers about the benefits of these foods.

In this article, the design of a Health Education Program is presented that aims to generate a culture on organic food to students in First and Second High School, aged between 16 and 18 years. This is a pilot project, not yet implemented, applicable to schools or institutes in Zaragoza, which expands the educational work of nurses.

 

KEYWORDS

Organic food, ecological agriculture, health education, adolescent nutrition, obesity.

 

INTRODUCCIÓN

La agricultura ecológica (AE) tiene sus orígenes en las reformas agrarias que se produjeron en Alemania a finales del siglo XIX1. Sin embargo, no es hasta la década de los 70 cuando se inicia en España2, siendo su evolución espectacular, de manera análoga a lo acontecido en la Unión Europea3. Este crecimiento exponencial, se ha visto influido por múltiples acontecimientos ocurridos a nivel mundial como las numerosas crisis alimentarias de los últimos años y las situaciones de alarma registradas por sucesivos brotes de enfermedades como las dioxinas, la peste porcina clásica (PPC), la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), la fiebre aftosa, o más recientemente la gripe aviar4. Todo ello ha llevado a la AE a dejar de ser una opción para convertirse en una necesidad social.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación define la producción ecológica como “un sistema de gestión y producción agroalimentaria que combina las mejores prácticas ambientales junto con un elevado nivel de biodiversidad y de preservación de los recursos naturales, así como la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal, con la finalidad de obtener una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por los productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales”5. Además, la AE prohíbe el uso de organismos modificados genéticamente6 y tiene en cuenta los conocimientos tradicionales de los agricultores para dar respuesta a las preocupaciones sociales de seguridad alimentaria y medioambiental7,8.

Actualmente, la AE se desarrolla en más de 120 países, alcanzando una superficie de producción de 30,5 millones de hectáreas a nivel mundial4. Australia es el país con mayor extensión destinada a AE, seguido de China, Argentina, Estados Unidos y Brasil. En la Unión Europea, Italia, España y Alemania tienen las mayores superficies de explotación ecológica, seguidas por Francia y Reino Unido6,9. En España, la extensión de producción ecológica no ha dejado de aumentar desde hace varias décadas9, llegando a ocupar una superficie superior a 1.663.189 Ha en el año 201410, si bien recientemente ha sufrido una ligera desaceleración. No obstante, España dispone de una gran superficie agraria apta para dicha actividad superando el 5%6.

En cuanto a la distribución de cultivos ecológicos en España, la Comunidad Autónoma que mayor superficie presenta es Andalucía (51,32%). Le siguen Castilla La Mancha (17,11%), Cataluña (6,36%) y Extremadura (4,85%). En séptima posición observamos Aragón (3,20%)11.

Sin embargo, en España se advierte un notable desequilibrio entre producción y consumo de productos ecológicos. Mientras que nuestro país aparece como primer productor europeo y sexto productor mundial en función de la superficie total certificada10,12,13, su mercado interior es aún limitado y reducido6, presentando unas cifras de consumo inferiores al 1%7. En consecuencia, la mayor parte de la producción ecológica española tiene como destino los mercados exteriores9,12, exportándose aproximadamente, el 75% hacia países europeos como Alemania, Inglaterra, Francia y Suiza6.

 

A pesar de ello, el mercado de la AE ha aumentado notablemente en la última década en los países desarrollados y se espera una tendencia al alza en los próximos años9,12,14.

Entre las principales razones asociadas a un mayor consumo de alimentos ecológicos destacan el nivel de renta, las sucesivas crisis alimentarias de los últimos años, la creciente toma de conciencia de los consumidores y de las Administraciones Públicas relacionadas con la salud y el medioambiente, la importancia de la calidad y seguridad alimentaria y el mejor sabor de los alimentos ecológicos frente a los convencionales4,9,13,14.

En contraposición, destaca como principal barrera que frena el consumo de alimentos ecológicos, el sobreprecio que estos presentan respecto a sus homónimos convencionales. Otros factores que merman este consumo son la escasa disponibilidad de alimentos ecológicos en mercados y lugares habituales de compra, la lealtad del consumidor hacia los alimentos convencionales, el desconocimiento y confusión entre la población acerca de los beneficios de los productos ecológicos, su menor calidad visual y la falta de confianza en las certificaciones de garantía4,9,13,14.

Actualmente se están desarrollando numerosas actuaciones desde diferentes Organismos Públicos, dirigidas a abordar el desconocimiento de los consumidores respecto a los alimentos ecológicos. Especialmente, desde el año 2002 se han elaborado diversas propuestas e iniciativas a través de Planes Estratégicos para el sector, diseñados tanto a nivel regional como nacional4.

 

JUSTIFICACIÓN

La sociedad actual repleta de innovaciones tecnológicas ha traído consigo muchas ventajas, pero sin duda también ha modificado nuestro “estilo de vida”, ocasionando serios problemas de salud como la obesidad, especialmente entre los jóvenes.

La obesidad infanto-juvenil es uno de los mayores retos de la Salud Pública, hasta el punto de ser calificada como una de las principales epidemias del siglo XXI, por las dimensiones adquiridas durante las últimas décadas y por su impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario15,16. En Aragón, en los últimos veinte años la obesidad infantil se ha duplicado y el sobrepeso casi se ha triplicado.

Por otro lado, el ritmo de vida actual y la proliferación de la comida procesada han transformado considerablemente nuestros hábitos alimentarios, reemplazando las dietas tradicionales por otras con mayor densidad energética, lo que se traduce en más grasa, principalmente de origen animal, más azúcar añadido en los alimentos y mayor contenido de carbohidratos, grasa y sodio17-19.

Estos hábitos dietéticos se inician en la infancia y se establecen a partir de la adolescencia, con tendencia a consolidarse a lo largo de la vida. La adolescencia es, por ello, un periodo crucial para actuar sobre la conducta alimentaria, ya que las costumbres adquiridas en esta etapa pueden continuar durante la edad adulta y ser determinantes del estado de salud en el futuro20.

Asimismo, entre la población existe un gran desconocimiento acerca de la AE y los beneficios que ésta supone tanto para la salud individual como a nivel medioambiental.

Por consiguiente, consideramos interesante realizar un Programa de Educación para la Salud (EpS) que pretenda generar cultura sobre la AE a los alumnos de Primero y Segundo de Bachillerato, de entre 16 y 18 años. Se trata de un proyecto piloto, aun no implantado, de aplicación en colegios o institutos de Zaragoza, el cual amplía la labor educativa de los profesionales de enfermería.

 

OBJETIVOS

Objetivo General:

El objetivo general que nos planteamos es generar cultura sobre la AE a los alumnos de Primero y Segundo de Bachillerato, de entre 16 y 18 años, matriculados en Colegios o Institutos de Zaragoza.

Objetivos Específicos:

En relación al objetivo general, planteamos los siguientes objetivos específicos:

  1. Sensibilizar, durante el desarrollo del Programa, al menos al 70% de los alumnos sobre la necesidad de un cambio de actitud respecto al consumo de la AE.
  2. El 80% del alumnado, al finalizar el Programa, sabrá reconocer qué productos son ecológicos, mediante la correcta interpretación de su etiquetado.
  3. Al menos, el 60% del alumnado adquirirá hábitos saludables y responsables de alimentación y habilidades para el cocinado de productos ecológicos.

 

METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos marcados, se diseñará un programa de EpS, dirigido a los alumnos de Primero y Segundo de Bachillerato, de entre 16 y 18 años, matriculados en colegios o institutos de Zaragoza.

La captación se realizará mediante entrega a los alumnos, de un díptico informativo con los contenidos, fechas y horarios de las sesiones y se les proporcionará una hoja de inscripción a dichas sesiones. Asimismo, se concertará una reunión con los responsables del centro donde se aplicará nuestro programa.

El programa de EpS será coordinado y dirigido por un equipo interdisciplinar compuesto por dos enfermeras, con un alto componente motivacional. Ambas, se encargarán de la elaboración del programa de EpS, recopilación y análisis de datos y redacción del informe final.

 

Descripción del programa de EpS:

El programa de EpS se compone de cinco sesiones que se realizará entre el 1 de marzo y el 15 de abril de 2022. Cada una de estas sesiones se iniciará con treinta minutos dedicados a aspectos teóricos y finalizará con la realización de talleres prácticos. Cada semana se llevará a cabo una sesión grupal de una hora de duración y con un máximo de 20 participantes. Al finalizar las sesiones, se realizará una visita a un mercado ecológico.

Estas sesiones abordarán las diferentes formas de pensamiento en nuestra sociedad, alimentación saludable, vegetarianismo, beneficios e identificación de productos ecológicos y cocina sana y ecológica.

Sesión 1: Diferentes formas de pensamiento en nuestra sociedad:

Se dotará a los estudiantes de las herramientas necesarias para que sepan diferenciar y formar una opinión crítica, respecto al consumo de productos convencionales frente al consumo de alimentos ecológicos. Para terminar, se realizará un debate en el que los alumnos, previamente separados en grupos, defienden posturas opuestas en relación al consumo de alimentos convencionales frente a los ecológicos.

Sesión 2: Alimentación saludable:

Se les proporcionará la información adecuada para que aprendan a distinguir una alimentación saludable y buenas prácticas nutritivas, que favorezcan un correcto desarrollo físico e intelectual. A continuación, se realizará un desayuno saludable basado en alimentos ecológicos, dando a conocer por primera vez, las características de estos alimentos (aspecto, sabor…).

Sesión 3: Vegetarianismo:

Se concienciará sobre los beneficios que supone optar por el vegetarianismo y reducir el consumo cárnico, a nivel de salud pública y sostenibilidad medioambiental. Seguidamente, se elaborará con los alumnos una degustación de tapas 100% vegetarianas, para que aprendan diferentes formas de cocinar frutas y verduras, y al mismo tiempo experimenten que comer estos alimentos no tiene por qué ser aburrido.

Sesión 4: Beneficios e identificación de los alimentos ecológicos:

Se explicará a los alumnos los principales beneficios de los alimentos ecológicos, destacando que son más saludables y seguros, no contienen pesticidas ni antibióticos, no son manipulados genéticamente, respetan el bienestar animal y la naturaleza, ayudan a la conservación medioambiental y a la mejora de la biodiversidad, y fomentan el desarrollo del medio rural y local. A continuación, se realizará un taller donde se trabajará la identificación de los productos ecológicos, mediante la lectura e interpretación de sus etiquetas nutricionales.

Sesión 5: Cocina sana y ecológica:

Se facilitarán diversas pautas a los alumnos para que aprendan a reconocer los alimentos ecológicos locales de temporada y se les iniciará en el arte de crear platos equilibrados, a partir de técnicas culinarias tradicionales y saludables. Posteriormente, se les ayudará a elaborar eco-recetarios con alimentos ecológicos locales de temporada.

Visita al mercado ecológico:

Excursión con los alumnos a un mercado ecológico, con el fin de que estos conozcan una forma alternativa de comprar, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. En este mercado tendrán la oportunidad de conocer productos ecológicos de uso cotidiano, comparar precios entre alimentos ecológicos y convencionales, interactuar con los profesionales agrarios que allí trabajan y probar todos aquellos productos que brinda el mercado.

 

EVALUACIÓN

La evaluación del Programa de EpS se realiza de forma continuada durante el desarrollo de las sesiones mediante comunicación con el alumnado y un diario reflexivo que se les pedirá a los alumnos que elaboren tras cada sesión, donde reflejen las posibles opiniones acerca del contenido y/o estructura de las mismas.

La metodología empleada y los recursos utilizados se evaluarán en la última sesión a través de un cuestionario de elaboración propia, donde quede plasmado la satisfacción y propuestas de mejora con respecto al Programa.

En cuanto a los resultados en materia de aprendizaje, se incluirá en la sesión inicial y final un cuestionario de elaboración propia, que permitirá detectar el nivel de conocimientos previos que tienen sobre AE, para así conocer el impacto del programa de EpS en los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por el alumnado.

Posteriormente, con los resultados de las evaluaciones, se realizará una valoración y se introducirán los cambios y las mejoras oportunas.

 

CONCLUSIONES

Dado que el Programa de EpS no se ha llevado a cabo, no hay conclusiones en materia de resultados, pero sí a nivel personal.

Los hábitos alimentarios se adquieren a lo largo de la infancia y se establecen en la adolescencia, por lo que resultaría determinante proporcionar información adecuada a los jóvenes adolescentes.

En algunos artículos se observa que, tras proporcionar información correcta y suficiente a la población sobre alimentos ecológicos, una gran mayoría de sujetos manifiesta interés por consumir estos productos.

Con este programa de EpS se va a favorecer el interés por consumir alimentos ecológicos por parte de adolescentes jóvenes.

Finalmente, podemos afirmar que los alimentos ecológicos son alimentos de calidad con el sabor de lo auténtico. En definitiva, consumir productos ecológicos es una opción que favorece nuestra salud, una herramienta poderosa para mejorar parte de la realidad que nos rodea y permite garantizar un futuro mejor a las próximas generaciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jiménez Fernández R. Por qué consumir alimentos ecológicos. Moiá: 3ª ed. La Plana; 2008.
  2. López García D. Agroecología y Soberanía Alimentaria: dos conceptos en movimiento. Pueblos 2009;39:36-8.
  3. García Quijano D, Santiago Galdeano MT. Alimentos ecológicos, alimentación sana. Granada; 2011.
  4. Mesías Díaz FJ, Martínez-Carrasco Pleite F, Martínez-Paz JM, Gaspar García P. La disposición a pagar por alimentos ecológicos en España: una aproximación a la existencia de diferencias regionales. Información Técnica Económica Agraria, 2011;107(1):3-20.
  5. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. [Citado 1 Oct 2021] Disponible en: http://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/produccion-eco/.
  6. Martín Cerdeño Víctor J. Alimentos ecológicos: Oferta y demanda en España. Distribución y Consumo, 2010; 49-60.
  7. Raigón Jiménez MD. Alimentos ecológicos, calidad y salud. Andalucía: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE); 2008.
  8. Comité Aragonés de Agricultura Ecológica. [Citado 1 Oct 2021] Disponible en: http://www.caaearagon.com/index.php.
  9. Vega Zamora M, Parras Rosa M, Torres Ruíz FJ. El comportamiento del consumidor de alimentos ecológicos en España: un estudio exploratorio a partir de variables sociodemográficas y económicas. Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro, 2007; 2414-2426.
  10. López García D, Del Valle J, Velázquez S. Hibridas y multicanal. Estrategias alternativas de distribución para el mercado español de alimentos ecológicos hortofrutícolas. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 2015;241.
  11. European Commission EUROSTAT. [Citado 5 Oct 2021] Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/help/new-eurostat-website.
  12. González Roa MC, Calatrava Requena J. El comportamiento del consumidor español respecto a los alimentos ecológicos: algunos resultados del Proyecto Ecomarket II, 2009.
  13. Vega Zamora M, Parras Rosa M, Torres Ruiz FJ, Murgado Armenteros EM. Los factores impulsores e inhibidores del consumo de alimentos ecológicos en España. El caso del aceite de oliva. Interciencia, 2011;36(3):178-184.
  14. Vicente Molina MA, Izagirre-Olaizola J, Tamayo Orbegozo U. Análisis de precios de alimentos ecológicos en distintos formatos comerciales: el caso de Vizcaya. Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro, 2007; 2427-2443.
  15. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d´Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2009.
  16. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso (Centro de prensa, nota descriptiva) [actualizado Enero 2015; citado 5 Oct 2021]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.
  17. Zaragoza J, Serra JR, Ceballos O, Generelo E, Serrano E, Julian JA. Los factores ambientales y su influencia en los patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 2006;4(2):1-14.
  18. Pérez Gómez J. Recomendaciones sobre actividad física para la salud. Murcia, 2008;3:73.
  19. Ara I, Moreno LA, Leiva MT, Gutin B, Casajus JA. Adiposity, physical activity, and physical fitness among children from Aragon, Spain. Obesity (Silver Spring), 2007;15(8):1918-24.
  20. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia para la nutrición, actividad física, prevención de la obesidad (NAOS). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos