Educación individual a paciente con EPOC sobre el dispositivo de inhalación Breezhaler. Caso clínico.

19 noviembre 2021

AUTORES 

  1. Paula Garcés Fuertes. Enfermera en Atención Primaria Sector Zaragoza II. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza.
  2. María García Velarte. Enfermera en Atención Primaria Sector Zaragoza II. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza.
  3. Cristina Barcelona Blasco. Enfermera en Consultas Externas Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Laura Rebeca García García. Enfermera en Consultas Externas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza.
  5. Yasmina Millán Duarte. Enfermera en Unidad Cuidados Intensivos Hospital Clínico Lozano Blesa.
  6. Ana Cristina García Sacramento. Enfermera en Urgencias Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica presenta una elevada morbimortalidad y representa la tercera causa de muerte mundial. Para evitar exacerbaciones, es preciso que el paciente conozca la enfermedad, identifique síntomas de alarma, conozca y cumpla el tratamiento prescrito y realice adecuadamente la técnica de dispositivos de inhalación. En este trabajo, se presenta el abordaje enfermero en Atención Primaria a partir de un varón de 84 años con EPOC que muestra un manejo inadecuado del dispositivo de inhalación Breezhaler.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, inhaladores de polvo seco, broncodilatadores, educación en salud.

 

ABSTRACT

Chronic obstructive pulmonary disease presents high morbidity and mortality and represents the third leading cause of death worldwide. To avoid exacerbations, the patient must know the disease, identify alarm symptoms, know and comply with the prescribed treatment, and adequately perform the inhalation device technique. In this work, the nursing approach in Primary Care is presented from an 84-year-old man with COPD who shows inadequate handling of the Breezhaler inhalation device.

 

KEY WORDS

Pulmonary disease, chronic obstructive, dry powder inhalers, bronchodilator agents, health education.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como una enfermedad respiratoria caracterizada por la limitación crónica al flujo aéreo y la presencia de síntomas persistentes, principalmente disnea, tos y expectoración. Es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable. El humo del tabaco es el factor de riesgo más importante en su desarrollo, aunque también pueden influir exposiciones ambientales (contaminación atmosférica) y ocupacionales (polvos, humos y productos químicos)1,2.

Según estimaciones sanitarias mundiales de la OMS, la EPOC presenta una elevada morbimortalidad y es considerada la tercera causa de muerte en el mundo3. Así que, todo paciente que presente la clínica y los factores de riesgo descritos anteriormente es preciso realizar una espirometría con prueba broncodilatadora para valorar el posible diagnóstico de EPOC.

En la evolución natural de la EPOC influye positivamente el abandono del hábito tabáquico, por ello es importante dedicar tiempo y recursos eficaces, tales como: productos sustitutivos de la nicotina, farmacoterapia y programas para dejar de fumar.

El tratamiento farmacológico de la EPOC permite aliviar los síntomas, disminuir la frecuencia y la gravedad de las exacerbaciones, mejorar la tolerancia al ejercicio y el estado de salud. Entre los medicamentos utilizados se encuentran: broncodilatadores inhalados solos o en combinación, corticoides inhalados o por vía oral, inhibidores de la fosfodiesterasa-4, mucolíticos, antiinflamatorios o antibióticos. Además, en algunos pacientes es preciso la pauta de oxigenoterapia domiciliaria, aumentando la supervivencia en casos de hipoxemia grave en reposo.

 

Desde las consultas de atención especializada y primaria, se debe establecer un programa de educación individual sobre conocimientos de la enfermedad, el abandono del tabaquismo, el uso correcto de terapia inhalada, la identificación precoz de exacerbaciones, la comprensión de cuándo solicitar valoración sanitaria, la importancia de la vacunación antigripal anual y la vacunación antineumocócica2.

En este caso clínico, se presenta a un paciente con EPOC en tratamiento con un dispositivo de inhalación de tipo Breezhaler, que contiene una combinación a dosis fija de un LABA (indacaterol maleato) y un LAMA (bromuro de glicopirronio) que se administra una vez al día como tratamiento broncodilatador de mantenimiento para el alivio de los síntomas persistentes. Se trata de un inhalador de polvo seco en unidosis, accionado por el flujo inspiratorio del paciente, que no precisa coordinación especial para su uso y obtiene un buen depósito pulmonar. El flujo inspiratorio ideal para una correcta administración es de 30-60l/min. En este sistema unidosis puede repetirse la inhalación cuando todavía queda polvo en la cápsula. El inconveniente es que se precisa de flujos inspiratorios más alto que los multidosis4,5.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 84 años, sin alergias medicamentosas y con antecedentes personales de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión arterial, dislipemia, hiperplasia benigna de próstata, degeneración macular atrófica, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, taquicardia paroxística ventricular con implante DAI y cardiopatía isquémica. Exfumador desde el año 2005.

En tratamiento con glicopirronio bromuro/indacaterol maleato 85/43 mcg Breezhaler (1 inhalación cada 24 horas), enalapril 20 mg (1 comprimido cada 24 horas), bisoprolol 2,5 mg (0,5 comprimidos cada 12 horas), atorvastatina 10 mg (1 comprimido cada 24 horas), furosemida 40 mg (1 comprimido en desayuno y 1 en comida), amiodarona hidrocloruro 200 mg (1 comprimido cada 24 horas), edoxaban tosilato 60 mg (1 comprimido cada 24 horas), paracetamol 1gr si precisa.

En consulta de medicina de atención primaria el paciente refiere un aumento de tos nocturna y expectoración dificultosa de aspecto claro desde hace un mes. Auscultación pulmonar: hipoventilación y roncus aislados. Saturación oxígeno 96%. Tensión arterial: 134/78 mmHg. Auscultación cardiaca: arritmia a 80 lpm. Nivel gravedad II o moderado según GesEPOC: FEV1 >50%, disnea grado 1 según la escala mMRC, nivel de actividad moderado (en torno a 90 minutos/día) y sin hospitalizaciones en el último año. Impacto moderado en la calidad de vida (CAT: 11).

Ante la duda de un uso incorrecto del inhalador, se programa una consulta de enfermería para valoración de la adherencia a la medicación pautada y revisión del manejo del dispositivo de inhalación Breezhaler.

  • Valoración de adherencia al tratamiento: se objetiva una buena adherencia tanto a medicación oral, como inhalada. Se verifica pauta de vacunación completa de neumococo y administración de vacunación antigripal anual.
  • Valoración del uso del dispositivo de inhalación Breezhaler: Se observa una carga adecuada (destapa e inclina la boquilla, saca la cápsula del blíster y la introduce en el compartimento, perfora la cápsula presionando los botones laterales de inhalador a la vez y, posteriormente, soltando los botones). Sin embargo, la técnica de inhalación es incorrecta. Los pasos que realiza son los siguientes: inspiración profunda, colocación de dispositivo en los labios y espiración, sellado de labios sin contaje de 10 segundos. Por último, extrae la cápsula del dispositivo sin verificar que la cápsula está vacía. Y, al terminar, se enjuaga la boca con agua. Realiza limpieza con paño limpio y seco cuando está sucio.

 

Siguiendo el marco conceptual enfermero, se determina el diagnóstico de enfermería NANDA de “Conocimientos deficientes: uso de inhaladores (00126) r/c información inadecuada y autoeficacia baja m/p conducta inapropiada”6.

En la fase de planificación, se establecen los criterios de resultados NOC sobre conocimiento: régimen terapéutico (1813), conocimiento: manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (1848) y conocimiento: procedimiento terapéutico (1814). A continuación, se muestran los indicadores fundamentales para el seguimiento del problema detectado con el inhalador:

  • 181306 Régimen de medicación prescrita (valor inicial: 4, conocimiento sustancial).
  • 181304 Efectos esperados del tratamiento (valor inicial: 3, conocimiento moderado).
  • 184817 Uso correcto del inhalador (valor inicial: 2, conocimiento escaso).
  • 181403 Pasos del procedimiento (valor inicial: 2, conocimiento escaso).

Posteriormente, en la fase de ejecución se implantan las siguientes intervenciones enfermeras NIC:

  • 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos: Teniendo en cuenta el nivel de conocimiento y comprensión del paciente, se informa sobre el propósito y la acción de los fármacos del inhalador (broncodilatador de mantenimiento para el alivio de los síntomas del EPOC).
  • 5618 Enseñanza: procedimiento: En este caso, se explica tanto al paciente, como a su esposa el procedimiento, principalmente en aquellos pasos que en la valoración ha realizado de forma incorrecta. Se realiza una demostración de la secuencia de respiraciones. Se indica realizar primero una espiración profunda, después colocar la boquilla del inhalador entre los labios y realizar una inhalación profunda; tras ello, con los labios cerrados aguantar 10 segundos en apnea. Además, se explica cómo verificar si la cápsula está vacía y, en caso contrario, volver a repetir el proceso. Además, se explica la limpieza una vez a la semana por dentro y por fuera, con un paño limpio y seco, nunca con agua.
  • 5520 Facilitar el aprendizaje: Se comienza la instrucción con la disposición del paciente a aprender, se ajusta la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión del paciente, se establece una secuencia lógica, se da el tiempo adecuado para dominar el contenido, se indica que repita la información relevante y se solicita que realice él la demostración de la ejecución del dispositivo de inhalación, corrigiendo la técnica si es preciso8.

Para la evaluación del proceso, se programan consultas de enfermería con una periodicidad quincenal. Finalmente, al segundo mes de seguimiento se alcanzan unos conocimientos extensos en los indicadores NOC propuestos.

 

CONCLUSIONES

Este caso clínico constata que la atención dedicada en la consulta programada de enfermería de atención primaria permite mejorar los conocimientos sobre la enfermedad, sobre el régimen terapéutico y sobre el uso correcto de la terapia inhalada.

Por ello, se anima a realizar intervenciones de educación individual desde el inicio del diagnóstico de EPOC, dedicando el tiempo necesario hasta que el paciente sea capaz no sólo de describir la medicación prescrita y los efectos deseados, sino también de reproducir la técnica de inhalación sin ayuda. De hecho, alcanzar un grado óptimo de conocimiento y de autocontrol, podría reducir el número de exacerbaciones anuales y mejorar su calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Miravitlles M. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) – Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Versión 2017. Arch Bronconeumol. 2017;53(Supl 1):2-64.
  2. Vogelmeier CF, Criner GJ, Martínez FJ, Anzueto A, Barnes P, Bourbeau J, et al. Informe 2017 de la iniciativa global para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Resumen ejecutivo de GOLD. Arch Bronconeumol. 2017;53(3):128–149.
  3. Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de defunción [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 3 nov 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
  4. López García F, Bas Reina C. Dispositivos inhaladores en la EPOC: ¿Cuál utilizar?. Galicia Clin 2015;76(2):67-70.
  5. Viejo Casas A, Bonnardeaux Chadburn C, Ginel Mendoza L, Quintano Jimenez JA. Actualización de la terapia inhalada en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Semergen.2016;42(7):e101-7.
  6. Herdman H, Kamitsuru S. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  7. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
  8. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª ed. Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos