La dificultad del personal de enfermería en la atención al lactante en el servicio de urgencias

3 junio 2020

AUTORES 

  1. Elías Gracia Carrasco  – Graduado en Enfermería / Máster oficial en Enfermería de urgencias, emergencias y transporte sanitario.
  2. Manuel Sinués Júdez – Graduado en Enfermería.

 

RESUMEN

Objetivo: El objetivo del presente estudio es conocer la percepción de los profesionales de Enfermería que realizan triaje en los servicios de urgencias a pacientes lactantes, en los hospitales del Servicio Aragonés de Salud de la ciudad de Zaragoza.

Material y método: Se realizó una encuesta a 52 profesionales de Enfermería que realizan triaje en el Hospital Clínico Lozano Blesa, Hospital infantil Miguel Servet y Hospital Royo Villanova de la ciudad de Zaragoza, donde poder identificar las dificultades a la hora de realizar el triaje.

Resultados: Los resultados obtenidos en las diferentes encuestas identifican una mayor dificultad en la angustia que presenta la familia del lactante en un 75% en el Hospital Royo Villanova, en el Hospital Clínico Lozano Blesa la mayor dificultad se presenta en la toma de constantes del lactante en un 82,61%, en el Hospital Miguel Servet es donde más recursos poseen para realizar las reevaluaciones al paciente lactante según los tiempos establecidos con un 71,43% y en el Hospital Royo Villanova donde más apoyo médico tienen en el área de triaje con un 62,5%.

Conclusión: Se refleja la importancia de la formación, experiencia y apoyo de sistema estandarizado en el ámbito de las urgencias pediátricas para realizar una buena clasificación de los pacientes, en los hospitales especializados en pediatría como es Hospital Infantil Miguel Servet se ve claramente la reducción de las dificultades en comparación con el resto, debido a la experiencia, formación y estructura especifica del propio hospital.

Palabras Clave: triaje pediátrico, triaje lactante urgencias, pediátrico, triaje, clasificación emergencia.

 

INTRODUCCIÓN

El triaje se define según la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) como un proceso de clasificación de los pacientes que acuden a un servicio de urgencias, hospitalario o extrahospitalario, de forma que sean atendidos según el grado de urgencia de su caso y, con independencia del orden de llegada, se establezcan los tiempos de espera razonables para ser visitados y tratados por el equipo médico, para cada uno de ellos1.

El sistema de triaje empieza a desarrollarse en junio del año 2000 en el hospital “Nostra Senyora de Meritxell” adscrito al Servicio Andorrano de Atención Sanitaria, este sistema toma como referencia la escala canadiense de triaje, un sistema validado a nivel internacional para la clasificación de pacientes en las unidades de urgencias.  En el año 2002, este sistema de triaje se termina de validar en su versión más inicial que denominan MAT (Model Andorrá de Triatge)  del que luego se deriva SET (Sistema Español de Triaje) adoptado por SEMES2.

La habilidad, conocimiento y experiencia en el triaje del lactante en los servicios de urgencias son vitales para que los profesionales de Enfermería realicen el triaje de la manera más segura posible, según se refleja en el artículo de Gómez en el que hace especial hincapié en la actualización conceptual permanente del personal enfermero 6.

Según Griffin, el profesional de Enfermería que se encuentra en la unidad de triaje debe ser capaz de combinar una experiencia, formación y ojo clínico para poder identificar situaciones de alto riesgo, destaca la importancia de la atención al paciente pediátrico politraumatizado, los signos de alerta no siempre son evidentes sobre todo en pacientes lactantes con lesiones craneoencefálicas, ya que pueden reaccionar de diferente manera. El profesional enfermero encargado de la actividad de triaje debe basar sus decisiones en la combinación de diferentes factores, incluyendo la edad del niño, el informe del cuidador, estado mental del niño y los signos y síntomas presentes en el momento de la llegada a la unidad de triaje 9.

Según un estudio realizado por Forsman et al. en la que se recogen datos mediante escala Likert de 74 profesionales de Enfermería donde se estudia la percepción en diferentes conceptos del área de triaje, se destaca la importancia de una buena combinación del método de triaje utilizado en este caso el MTS. La experiencia del profesional de Enfermería y los factores organizativos que todos ellos reflejaron en un 65 % la importancia de que todos esos factores intervienen en la mejora de la seguridad del paciente. Se hace especial mención en la experiencia como pilar clave a la hora de realizar el triaje y los sistemas de software utilizados solo se tienen en cuenta como apoyo y seguimiento de modelo estandarizado de triaje 10.

Según los diferentes estudios analizados sobre la percepción del profesional enfermero a la hora de realizar triaje en las áreas de urgencias a pacientes lactantes dejan claro la importancia de obtener una buena formación, experiencia en el campo de la pediatría que nos permita reconocer los signos y síntomas de alerta de la manera más segura y rápida posible.

OBJETIVO

El objetivo del presente estudio es conocer la percepción de los profesionales de Enfermería que realizan triaje en los servicios de urgencias a pacientes lactantes, en los hospitales del Servicio Aragonés de Salud de la ciudad de Zaragoza.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio descriptivo trasversal, mediante encuesta personal autoadministrada, a los profesionales de Enfermería. El instrumento de medida utilizado en el presente estudio correspondió a una escala tipo Likert, para valorar la percepción de los profesionales de Enfermería durante el triaje a pacientes lactantes de los servicios de urgencias, relacionando cinco de las seis variables del estudio (variables número 1, 2, 3, 4 y 6). Para la variable restante, (variable número 5) se utilizó una pregunta cerrada con dos opciones de respuesta.

Ámbito del estudio: La población objeto fueron los profesionales de Enfermería que realizaban triaje en los servicios de urgencias hospitalarias del Hospital Infantil Miguel Servet, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa y Hospital Royo Villanova, de la ciudad de Zaragoza.

La recogida de datos se realizó durante los meses abril y mayo del año 2014. Se solicitaron autorizaciones previas a la realización del estudio, obteniendo un dictamen favorable por el Coordinador de Calidad del Hospital Royo Villanova, por la Dirección del Hospital Universitario Miguel Servet y por el Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa.

Variables: Las variables del estudio se adjuntan (ver tabla 1 al final del artículo).

Las variables analizadas en el presente estudio correspondieron a un total de seis.  Para las cuatro primeras variables cuantitativas discretas se utilizó la escala tipo Likert. Las opciones de respuesta eran escalares, correspondiendo a:

  • Valor 5 “Máxima dificultad”.
  • Valor 4 “Bastante dificultad”.
  • Valor 3 “Alguna dificultad”.
  • Valor 2 “Mínima dificultad”.
  • Valor 1 “Ninguna dificultad”.

Para la quinta variable cualitativa dicotómica se utilizó una pregunta cerrada con dos opciones de respuesta:

  • Opción de respuesta “Sí”.
  • Opción de respuesta “No”.

La sexta y última variable corresponde a una variable cualitativa ordinal, con cuatro opciones de respuesta. Se utilizó la escala tipo Likert. Las opciones de respuesta eran escalares, correspondiendo a:

  • Opción de respuesta “Siempre”.
  • Opción de respuesta “Muchas veces”.
  • Opción de respuesta “Pocas veces”.
  • Opción de respuesta “Nunca”.

Muestra: al comienzo del estudio, la muestra estaba compuesta por un total de 101 profesionales de Enfermería, que realizaban triaje al paciente lactante en los servicios de urgencias hospitalarias del Servicio Aragonés de Salud, en la ciudad de Zaragoza. (21 profesionales de Enfermería en el Hospital Infantil Universitario Miguel Servet, 46 profesionales de Enfermería en el Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa y 34 profesionales de Enfermería en el Hospital Royo Villanova).

El total de profesionales de Enfermería que integraron la muestra del estudio fueron 52 participantes, lo que supuso una tasa de participación del 51,4%. El 100% de los profesionales de Enfermería en el Hospital Infantil Universitario Miguel Servet (21 participantes), el 50% de los profesionales de Enfermería en el Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa (23 participantes) y el 23,5% de los profesionales de Enfermería en el Hospital Royo Villanova (8 participantes).

Criterios de inclusión:

  • Personal de Enfermería (hombres y mujeres) que realizan triaje al paciente lactante (de 0 a 24 meses, en ambos sexos) en los servicios de urgencias de ámbito hospitalario.
  • Hospitales pertenecientes al Sistema Aragonés de Salud en la ciudad de Zaragoza.

Criterios de exclusión:

  • Personal de Enfermería que no realizan triaje a pacientes lactantes en los servicios de urgencias.
  • Centros de Atención Primaria de pediatría del Servicio Aragonés de Salud.
  • Clínicas y hospitales privados, no pertenecientes al Sistema Aragonés de Salud.
  • Clínicas y hospitales privados concertados con el Sistema Aragonés de Salud.
  • Profesionales de Enfermería que declinen su consentimiento y participación.

 

RESULTADOS

La primera variable de nuestro estudio (caídas del sistema informático en el ámbito hospitalario), cuyo significado de dicha variable corresponde a las caídas del sistema informático que pueden producirse por errores de software, y/o mal funcionamiento del hardware. En el estudio, se puede observar que los profesionales de Enfermería pertenecientes al Hospital Royo Villanova manifestaron que un 62,40% de los encuestados tenían “alguna dificultad” en la realización del triaje a pacientes lactantes cuando se producía alguna caída en el sistema informático de dicho hospital. También, cabe destacar que los profesionales de Enfermería que pertenecían al Hospital Infantil Miguel Servet mostraban una “mínima dificultad” o “ninguna dificultad” en la realización del triaje cuando el sistema informático no funcionaba correctamente, lo que correspondió a un total del 61,9% de los encuestados.

Se puede observar, que los profesionales de Enfermería del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa manifestaron en un 39,13% tener “bastante dificultad” o “máxima dificultad” para triar a los pacientes lactantes cuando no disponen del programa informático hospitalario, seguido de los profesionales de Enfermería del Hospital Royo Villanova con un 12,50% y, en tercer lugar los profesionales de Enfermería pertenecientes al Hospital Infantil Miguel Servet con un 9,52% de los encuestados (Véase gráfico 1 al final del articulo).

En cuanto a la variable de la percepción que los profesionales de Enfermería observan ante la angustia que manifiesta la familia del lactante durante el triaje, se puede observar en nuestros resultados que, en el Hospital Royo Villanova el 75% de los profesionales encuestados identificó esta variable como “gran dificultad” a la hora de triar al lactante. El Hospital Infantil obtuvo para dicha variable un 52,38% y el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa obtuvo cifras del 48,27%. Se puede observar, que todos los profesionales de Enfermería obtuvieron altos porcentajes sobre esta variable, por lo que los enfermeros observaron numerosas situaciones de angustia por parte de los familiares del lactante (Véase en gráfico 2 al final del articulo).

Los resultados obtenidos respecto a la variable analizada sobre la dificultad que presenta el profesional de Enfermería en la toma constantes vitales en el lactante, se observó que los enfermeros del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa presentaron una “máxima dificultad” o “bastante dificultad” en la toma de constantes a los pacientes lactantes durante el triaje, correspondiendo al 82,61%, mientras que los profesionales de Enfermería del Hospital  Royo Villanova obtuvieron cifras del 75% y en el Hospital Infantil Miguel Servet del 57,15%. Los resultados de las encuestas mostraron que, de los tres hospitales estudiados, ninguno de ellos respondió no tener “ninguna dificultad” en la toma de constantes al lactante pediátrico que acude a los servicios de urgencias. Se observa, por los resultados obtenidos, que los profesionales de Enfermería presentan una importante dificultad en la recogida de constantes vitales sobre los pacientes lactantes (Véase en gráfico 3 al final del articulo).

También se analizó la variable dificultad de los profesionales de Enfermería en la apreciación de signos de alerta en el lactante. Por lo que, los enfermeros pertenecientes al Hospital Universitario Lozano Blesa manifestaron tener un 60.87% de “bastante dificultad” o “máxima dificultad” para identificar signos de alerta en el lactante. Los profesionales que correspondían al Hospital Royo Villanova se encontraban en torno al 37,5%, y los profesionales del Hospital Infantil Miguel Servet con un 33,34%. Estos datos muestran que los enfermeros del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y el Hospital Royo Villanova atienden en su gran mayoría a pacientes adultos, por lo que el Hospital Infantil Miguel Servet atiende a pacientes exclusivamente pediátricos, de 0 a 14 años. Por tanto, este último hospital presenta un gran bagaje en la atención pediátrica (Véase en gráfico 4 al final del articulo).

En cuanto a la variable de si existen suficientes recursos para realizar las reevaluaciones del paciente lactante en caso de que no se atienda la urgencia en los tiempos marcados por la normativa se observó que, el Hospital Infantil Miguel Servet gozaba de un mayor porcentaje en cuanto a la disponibilidad de recursos para realizar las reevaluaciones de los pacientes lactantes, correspondiendo a un 71,43% de los enfermeros encuestados. Los resultados obtenidos por los profesionales del Hospital Royo Villanova eran totalmente opuestos a los del Hospital Infantil Miguel Servet, cifrándose en 12,5% mencionó tener suficientes recursos para realizar las reevaluaciones del paciente lactante. Cabe pensar que, el Hospital Infantil Miguel Servet es un hospital monográfico a nivel de la Comunidad Autónoma de Aragón, por tanto es el único hospital con dedicación exclusiva a la atención sanitaria pediátrica, por lo que es normal que disponga de mayores recursos con respecto a otros centros hospitalarios (Véase en gráfico 5 al final del articulo).

En cuanto a la percepción de los profesionales de Enfermería ante el apoyo del personal médico a la hora de triar a un paciente lactante, se observa que la percepción de los profesionales de Enfermería en el Hospital Royo Villanova respecto al apoyo por parte del personal médico es elevada, alcanzando cifras del 62,5%. En un segundo lugar se encontraría el Hospital Infantil Miguel Servet con un 47,63% y, en último lugar el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en un 34,78%. Se observa claramente que los profesionales de Enfermería del Hospital Royo Villanova tenían un mayor apoyo por parte del personal médico, con respecto al resto de centros hospitalarios. Por el contrario, en el Hospital Infantil Miguel Servet, se observó que en el 19,05% de los encuestados presentaba una percepción en la que el apoyo por parte de los profesionales médicos se encontraba ausente (Véase en gráfico 6 al final del articulo).

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

Según los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los diferentes profesionales de Enfermería en los hospitales donde se atienden a pacientes totalmente heterogéneos, las dificultadas son mayores que en los que se atienden a pacientes homogéneos. En el Hospital Royo Villanova y Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa se atiende a todo tipo de pacientes de diferentes edades, no son hospitales especializados en la atención al paciente pediátrico como lo puede ser el Hospital Infantil Miguel Servet donde se atienden solo pacientes de 0 a 14 años de edad.

En el Hospital Royo Villanova donde más dificultad se presentó a la hora de realizar el triaje del lactante era en la percepción de los profesionales de Enfermería ante la angustia que presentaba la familia del lactante y en la toma de constantes del mismo en un 75%.  En el hospital Clínico Universitario Lozano Blesa la máxima dificultad se presentó sobre los profesionales de Enfermería en la toma constantes vitales en el lactante con un 82,61%.

En el hospital Infantil Miguel Servet en casi todos los ítems se reflejaron una menor dificultad en comparación con los otros dos centros hospitalarios. Además, en este mismo hospital es donde el personal de Enfermería creía en un 71,43% tener suficientes recursos para poder realizar las reevaluaciones marcados por las recomendaciones del sistema de triaje (SET).

El profesional de Enfermería del Hospital Royo Villanova es el que indicó tener más apoyo del personal médico en el caso de tener cualquier duda sobre el nivel de triaje asignar al paciente.

Los resultados dejan claro que en un hospital monográfico como es el Hospital Infantil Miguel Servet donde solo se atienden a pacientes pediátricos, disponen de más recursos y las dificultades son menores a la hora de atender al paciente lactante en el área de triaje de la unidad de urgencias. La experiencia es un pilar importante a la hora de realizar el triaje, según Forsman et al. donde se realizan una encuesta a 74 enfermeras de triaje dejan claro que el valor de la experiencia de Enfermería es fundamental para realizar una buena asignación de los niveles de triaje, además de seguir un protocolo estandarizado para la realización de dicha función 10. El disponer de una metodología formativa adecuada también contribuye a la mejora de la seguridad del paciente como describe Malyon et al. en su artículo “The Emergency Triage Education Kit: Improving Paediatric” donde la introducción de un sistema de formación estandarizado para la preparación educativa de los profesionales sanitarios en la unidad de triaje aumenta el éxito del sistema 16.

Los sistemas de triaje estandarizados ayudan a seguir un proceso sistemático que permita un proceso lo más seguro posible. Kitty et al. en su artículo sobre la sistematización de un triaje estandarizado donde estudia el antes y después de la implementación de un sistema de triaje estandarizado concluye su artículo con la mejora de los parámetros vitales que se reflejan para la detección de signos y síntomas, además de un aumento de la rapidez en cuanto a la asignación y toma de decisiones 13. Para la mejora de las dificultades que se presentan también son usados cursos “online” que según Rankin et al. proporcionan una experiencia educativa normalizada y eficaz que mejora la precisión del triaje de la Enfermería de urgencia y ayuda a reducir las dificultades que se presentan a la hora de realizar el triaje 14

El factor tiempo en la unidad de triaje interviene en la dificultad a la hora de realizar dicha operación, la presión asistencial y el aumento del número de pacientes en estas unidades dificulta la intervención enfermera. Según Montasell et al. en un informe donde se realiza una valoración de las enfermeras respecto al triaje de Enfermería el profesional enfermero indicó en más de un 40% sentir situaciones de estrés y algunas veces en más de un 44% tener problemas en el momento de la derivación de los pacientes al personal médico.

Otros autores han estudiado si las características personales del profesional de Enfermería influían a la hora de realizar el triaje y tenían algo que ver con la dificultad que se presentaba a la hora de realizar la clasificación de los pacientes. Göransson et al. evaluó la precisión y rapidez de la Enfermería en el área de triaje y clasificó en un 58% la agilidad y precisión del equipo de Enfermería en el área de triaje, indicando que no se encontró relación entre las características personales de las enfermeras y su capacidad para clasificar.

Como conclusión, cabe destacar que a mayor experiencia, formación y estructura se reducen las dificultades a la hora de realizar el triaje del lactante en el área de urgencias por el personal de Enfermería.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez J, Torres M, López J, Jiménez L. Sistema Español de Triaje. Madrid. Edicomplet; 2004.
  2. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias [sede Web]. Madrid. 2011; [acceso 7 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.semes.org/set/documentos/memoria_mat_01.pdf
  3. Instituto Nacional de Estadística [base de datos en internet]. Madrid: INE; [acceso 5 de junio de 2014]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do
  4. Gómez J, Torres M, López J, Jiménez L. Sistema Español de Triaje. Madrid. Edicomplet; 2004.
  5. Marrón R, Ascaso MC, Parrilla P, Rivas M. Sistemas de triaje hospitalario. En: Rivas M, coordinador. Manual de Urgencias. 3ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2013. p. 1054-1056.
  6. Gómez J. Urgencia, gravedad complejidad: un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias. 2006; 18: 156-164.
  7. Pascual-Fernández MC, Ignacio-Cerro MC, Jiménez-Carrascosa MA. Evaluación de los triajes realizados en una unidad de urgencia infantil de un hospital terciario. Rev ROL Enferm 2014; 37(3): 182-187.
  8. Edmonds J. Initial assessment of young people in the emergency department. Emerg Nurse. 2011; 19(8): 32-36.
  9. Griffin E. Conducting Triage Research: Lessons Learned in a Pediatric Emergency Department. J Emerg Nurs. 2011; 37(3): 258-260.
  10. Forsman B, Forsgren S, Carlström E. Nurses working with Manchester triage – The impact of experience on patient security. AENJ. 2012; 15: 100-107.
  11. Gilboy N. Triaje hospitalario. En: Newberry L, coordinador. Urgencia de Enfermería. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2007. p 65-87.
  12. Lombardo L. Evaluación del paciente. En: Newberry L, coordinador. Urgencia de Enfermería. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2007. p 88-106.
  13. Kitty T, Fossum M, Smith N, Slettebo A. Triage assessment of registered nurses in the emergency department. International Emergency Nursing. 2013; 21. p. 89-96.
  14. Rankin J, Then K, Atack L. Can Emergency Nurses Triage Skills Be Imporved by Online Learning?. J Emerg Nurs 2013; 39: 20-26.
  15. Göransson K. Ehrenberg A, Marklund B, Ehnfors M. Emergency department triage: Is there a link between nurses personal characteristics anda accuracy in triage decisions?. emerg. nurs. 2006; 14: 83-88.
  16. Malyon L, Williams A, Ware R. The Emergency Triage Education Kit: Improving paediatric triage. AENJ. 2014; 17: 51- 58.
  17. Montasell M, González E, Carrillo N, Rodriguez I. Valoración de las enfermeras respecto al triaje de Enfermería. Alicante: Asociación de Enfermería Comunitaria; 2013.

 

 

 

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos