Diarrea del viajero: caso clínico.

13 noviembre 2021

AUTORES

  1. Paula Garcés Fuertes. Enfermera en Atención Primaria Sector Zaragoza II. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza.
  2. María García Velarte. Enfermera en Atención Primaria Sector Zaragoza II. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza.
  3. Cristina Barcelona Blasco. Enfermera en Consultas Externas Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Laura Rebeca García García. Enfermera en Consultas Externas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza.
  5. Yasmina Millán Duarte. Enfermera en Unidad Cuidados Intensivos Hospital Clínico Lozano Blesa.
  6. Ana Cristina García Sacramento. Enfermera en Urgencias Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

La diarrea del viajero es frecuente en personas de países industrializados que visitan zonas tropicales o subtropicales del planeta. Generalmente, es una enfermedad leve y autolimitada. Es importante tener en cuenta los factores de riesgo para su desarrollo y mantener las medidas preventivas higiénico-dietéticas durante el viaje. Se presenta el caso de una mujer de 28 años con un cuadro de diarrea del viajero tras un viaje a Cuba, siendo el objetivo de este trabajo exponer un plan de cuidados individualizado siguiendo la metodología enfermera NANDA-NOC-NIC.

 

PALABRAS CLAVE

Diarrea, salud del viajero, enfermedad relacionada con los viajes.

 

ABSTRACT

Traveler’s diarrhea is common in people from industrialized countries who visit tropical or subtropical areas of the planet. Generally, it is a mild and self-limited disease. It is important to take into account the risk factors for its development and to maintain the hygienic-dietary preventive measures during the trip. The case of a 28-year-old woman with a picture of traveler’s diarrhea after a trip to Cuba is presented, the objective of this work being to present an individualized care plan following the NANDA-NOC-NIC nursing methodology.

 

KEY WORDS

Diarrhea, travelers’ health, travel-related illness.

 

INTRODUCCIÓN

La diarrea del viajero se caracteriza por la presencia de tres o más deposiciones de consistencia blanda-líquida en 24 horas, con al menos uno de los siguientes síntomas: dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre, tenesmo o urgencia en la deposición1.

Principalmente, se adquiere tras la ingestión de alimentos y/o bebidas contaminados con patógenos que causan diarrea (bacterias, protozoos, helmintos o virus). El microorganismo más relacionado es Escherichia coli, seguido de Salmonella, Shigella y Campilobacter jejuni, aunque existen variaciones en dependencia del área geográfica visitada1,2.

Generalmente, aparece durante la primera semana del viaje y suele tener una duración promedio de 3-4 días sin tratamiento. Es frecuente en personas de países industrializados que visitan zonas tropicales o subtropicales del planeta y se estima que afecta entre un 20-50%. Generalmente, es una enfermedad leve y autolimitada, pero en algunos casos puede llegar a ser un proceso grave. Entre los factores de riesgo, se encuentra el turismo por zonas con malas condiciones higiénicas, turismo de tipo aventurero o mochilero, ser adulto joven, tratamiento con antiácidos, la inmunosupresión y las enfermedades gastrointestinales1,2. El tratamiento principal es la hidratación, aunque algunos estudios hacen referencia a la quimioprofilaxis con antibióticos3.

Desde las consultas de Atención Primaria, se debe insistir en el mantenimiento de las medidas preventivas higiénico-dietéticas en caso de viajes a países en vías de desarrollo o subdesarrollados. Entre ellas, se encuentra: evitar el consumo de alimentos crudos o poco cocinados, tomar fruta sólo si ha sido pelada por uno mismo, evitar leche o derivados lácteos sin garantías de estar pasteurizados, evitar helados artesanos y productos de repostería. Es importante beber agua embotellada, asegurando el correcto cierre del precinto, y evitar cubitos de hielo que no hayan sido preparados con agua potable. Así como, recordar el lavado de manos previo al consumo de alimentos3,4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLINICO

Mujer de 28 años, sin reacciones adversas a medicamentos conocidos y sin antecedentes personales de interés. Toma anticoncepción hormonal oral. Refiere consumo ocasional de alcohol y fuma 9 cigarrillos/día. No practicaba prácticas sexuales de riesgo y pareja estable desde hace 9 años. Vacunación completa de difteria, tétanos, tos ferina, triple vírica, hepatitis B y hepatitis A. Profesora de educación física. Natural de España.

La paciente acude a consulta médica de urgencias de atención primaria por presentar diarrea de 2 días de evolución. Al realizarle la historia clínica refiere que, hace una hora acaba de regresar de un viaje turístico organizado a Cuba de 10 días de duración. Presenta un aumento del número de deposiciones (4 a 5/día), de consistencia líquida a semilíquida según la escala Bristol, amarillentas, discretas, sin sangre ni moco, ni tenesmo, acompañándose de dolor leve en mesogastrio y fosa iliaca izquierda que mejora tras la defecación. Refiere un episodio de fiebre de 38ºC el día anterior, que cedió tras la administración de antitérmicos.

 

En la exploración física se encuentra afebril (36,4ºC), con una presión arterial de 122/58 mmHg y una frecuencia cardiaca de 72 latidos/min. Consciente, orientada, eupneica, normocoloreada y sin signos de deshidratación. No adenopatías palpables, auscultación cardíaca rítmica y auscultación pulmonar normal. Abdomen blando y depresible, sin dolor a la palpación. No náuseas, ni vómitos. Peso 54 kg. Altura 160 cm. IMC 21,09 (normopeso). A partir de la clínica diarreica, ha realizado dieta astringente (arroz cocido sin salsas, yogures desnatados y jamón york), ha bebido agua y tres bebidas isotónicas enlatadas.

Durante la anamnesis sobre las condiciones higiénico-dietéticas del viaje, refiere haber consumido agua embotellada, bebidas carbonatadas enlatadas, leche pasteurizada, frutas con piel, alimentos bien cocinados y de preparación reciente, sin ingesta de ensaladas y verduras crudas. Únicamente, refiere una procedencia dudosa de los cubitos de hielo usados en bebidas del complejo hotelero, ya que posterior a su consumo, observó la recepción de hielo sin embalar en cajas perforadas y en una furgoneta con malas condiciones higiénicas.

Tras el diagnóstico de diarrea aguda del viajero, sin criterios de gravedad, se determina tratamiento sintomático mediante dieta y reposición hidroelectrolítica. Para reequilibrar la flora intestinal natural se recomienda la toma de un complemento alimenticio hecho a partir de una combinación de probióticos y prebióticos (1 sobre al día durante 10 días).

 

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

En la valoración de enfermería, se ordenan los datos obtenidos según las 14 necesidades de Virginia Henderson. Principalmente, se observan alteraciones en las necesidades de eliminación de los desechos corporales por la frecuencia y características de las deposiciones descritas; en la necesidad de comer y beber adecuadamente por el registro de ingesta de líquidos y la dieta astringente; y en la necesidad de dormir tras manifestar no haber descansado lo suficiente debido al viaje a través de zonas horarias o jet lag. Sin embargo, no se detallan alteraciones actuales en el resto de necesidades, ya que respecto a la temperatura corporal en las últimas 24 horas ha mantenido cifras dentro de los intervalos normales.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC

En la siguiente fase proceso enfermero, se determina el diagnóstico de enfermería NANDA de “Diarrea (00013) r/c viajero frecuente y acceso inadecuado a agua potable segura m/p eliminación por lo menos de tres deposiciones líquidas por día y dolor abdominal”.

En la fase de planificación, se establecen los siguientes criterios de resultados NOC, los cuales se encuentran sustancialmente comprometidos:

NOC (0501) Eliminación intestinal.

  • 050101 Patrón de eliminación.
  • 050103 Color de las heces.
  • 050104 Cantidad de heces en relación con la dieta.
  • 050105 Heces blandas y formadas.
  • 050111 Ausencia de diarrea.

NOC (0602) Hidratación:

  • 060215 Ingestión de líquidos.

 

Para la fase de ejecución, se implantan como intervenciones NIC el manejo de la diarrea (460) y el manejo de líquidos (4120), a través de la realización de las siguientes actividades:

  • Solicitar que registre las características de la deposición (color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones).
  • Identificar alimentos que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea.
  • Observar signos y síntomas de diarrea.
  • Observar la turgencia de la piel regularmente.
  • Observar piel perianal para ver si hay irritación o ulceración.
  • Notificar al médico cualquier aumento de frecuencia o tono de los sonidos intestinales.
  • Consultar con el médico si persisten los signos y síntomas de la diarrea.
  • Practicar acciones que supongan descanso intestinal (gradualmente, dieta absoluta, dieta blanda y astringente).
  • Identificar alimentos que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea.
  • Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática).
  • Administrar líquidos (agua y suero oral) y controlar la ingesta de líquidos.

En la fase de evaluación, se observa que al cuarto día del inicio del proceso diarreico la paciente se encontraba asintomática y, por tanto, no se encuentra comprometida la salud en la escala Likert de los indicadores NOC propuestos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vila J, Oliveira I, Zboromyrska Y, Gascón J. Diarrea del viajero. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34(9):579-84.
  2. Beraun Villa M, Valdez LM. Diarrea del viajero. Rev Med Her. 2013;24:54-61.
  3. Gascón J. Profilaxis de la diarrea del viajero. Gastroenterol Hepatol. 2001;24:447-9
  4. Solsona L, de Balanzó X. Prevención de enfermedades del viajero; el viajero que regresa. An Sist Sanit Navar. 2006;29(1):105-20.
  5. Herdman H, Kamitsuru S. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  6. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
  7. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª ed. Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos