Detección de espiroqueta Treponema Pallidum

13 mayo 2021

AUTORES

  1. Raquel Gan García Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet, (Zaragoza).
  2. Inmaculada Florido Harana Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Ernest Lluch, (Calatayud).
  3. Ana Martín Melendo Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Royo Villanova, (Zaragoza).
  4. Nuria Martín Pérez,Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet, (Zaragoza).
  5. Elena Longarón Arribas, Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet, (Zaragoza).
  6. Yasmina Urcía Juberías, Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Clínico Universitario, (Zaragoza).

 

RESUMEN

La sífilis es una enfermedad infecciosa de múltiples etapas que generalmente se transmite a través del contacto con lesiones activas de una pareja sexual o de una mujer embarazada infectada a su feto. Se caracteriza por episodios de enfermedad activa interrumpidos por periodos de latencia.

 

PALABRAS CLAVE

Treponema Pallidum, sífilis, diagnóstico, serología, SIDA.

 

ABSTRACT

Syphilis is a multi-stage infectious disease that is usually transmitted through contact with active lesions from a sexual partner or from an infected woman to her fetus. It is characterized by episodes of active disease interrupted by periods of latency.

 

KEYWORDS

Treponema Pallidum, syphilis, diagnosis, serology, AIDS.

 

INTRODUCCIÓN

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ITS) causada por la espiroqueta Treponema Pallidum subespecie Pallidum.

Tradicionalmente a este microorganismo se le considera anaerobio, y para su supervivencia necesita humedad suficiente y la presencia de tejidos. Se ha demostrado que el T. Pallidum virulento consume oxígeno a un ritmo similar al de las espiroquetas aerobias conocidas, es posible que para su crecimiento y reproducción sea necesaria la presencia de oxígeno. La especie T. Pallidum es destruido fácilmente por diversos agentes físicos y químicos, como el calor, la desecación y desinfectantes suaves, por ejemplo, el simple lavado con agua y jabón. El bismuto, los arsenicales trivalentes y los compuestos mercuriales inmovilizan dicho organismo con rapidez. La penicilina tiene un efecto espiroqueticida, por esta razón se ha usado exitosamente en el tratamiento de los enfermos sifilíticos.7

El género Treponema comprende ciertas bacterias frágiles y móviles: T. Pallidum subespecie pallidum —en adelante T. Pallidum—causa la sífilis venérea; el T. Pallidum subespecie endemicum produce la sífilis endémica o bejel, y Treponema carateum que origina el mal del pinto. Otras especies de Treponema se encuentran en la cavidad bucal, la mucosa genital y el aparato gastrointestinal del ser humano y no se ha demostrado que tengan capacidad patógena, pero estas espiroquetas pueden confundirse con T. Pallidum en el examen de campo oscuro. Riviere y colaboradores han descrito un nuevo treponema antigénicamente muy relacionado con T. Pallidum, que se asocia de manera significativa con periodontitis y gingivitis ulcerativa necrotizante aguda, aunque su papel etiológico en estas enfermedades de las encías es todavía incierto. 4

Para la detección de este microorganismo en fases tempranas de la infección se disponen de diferentes técnicas, entre ellas los métodos de laboratorio de elección son la microscopía de campo oscuro y la tinción directa con inmunofluorescencia de las espiroquetas.

Hay dos métodos de titulación sérica de los anticuerpos: los no-treponémicos como la prueba de floculación del Venereal Diseases Research Laboratory (VDRL) y los métodos treponémicos más específicos como el de absorción de anticuerpos fluorescentes (FTA-ABS); los primeros son rápidos, baratos y convenientes para examinar un gran número de sueros, o como indicadores de la actividad clínica de la sífilis.6,7

 

OBJETIVO

El objetivo de este artículo es poner en conocimiento esta enfermedad a día de hoy presente en un alto número de población asintomática.

 

METODOLOGÍA

Se lleva a cabo la realización de una revisión bibliográfica buscando información relevante en diversos artículos de revistas científico-sanitarias. Además, como buscador de bibliografía se utiliza Google Académico, páginas web relacionadas con el tema y documentación de organismos oficiales.

 

RESULTADOS

El T. Pallidum es un microorganismo fino y delicado, presenta entre 6 y 14 espirales con los extremos afilados, y tiene entre 6 y 15 μm de longitud con 0.2 μm de anchura. El citoplasma está rodeado por una membrana citoplásmica trilaminar, a su vez, está circundada por otra delgada capa de peptidoglucanos que proporciona una cierta rigidez estructural. Esta capa está revestida por una membrana externa rica en lípidos y contiene una cantidad relativamente escasa de proteínas integrales de membrana, aunque recientemente se ha descrito una molécula de superficie del tipo porina. En el espacio que queda entre la pared celular interna y la membrana externa hay seis endoflagelos que rodean al cuerpo celular y pueden ser los elementos responsables de la motilidad. Ninguno de los treponemas patógenos ha podido ser cultivado in vitro en cantidades suficientes, y tampoco se han observado entre ellos diferencias convincentes desde el punto de vista genético, morfológico, serológico o metabólico. Se diferencian principalmente por el síndrome clínico que causan.

El único huésped natural conocido de T. Pallidum es el ser humano y puede infectar a muchos mamíferos, pero sólo presentan lesiones sifilíticas las personas, los primates superiores y algunos otros animales de laboratorio. Las cepas virulentas de T. Pallidum crecen y se pueden mantener en el conejo. Aunque se ha logrado mantener treponemas no patógenos, como la cepa Reiter en medios artificiales, el T. Pallidum no ha podido ser cultivado in vitro.

Entre 0,5 y 1,0 millón de casos de sífilis congénita se producen en el mundo cada año y más de una quinta parte de los casos de mortalidad neonatal se da en países en desarrollo donde un 10% de la población puede estar infectada. 3 Los esfuerzos para eliminar la sífilis solo han tenido un éxito modesto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que hubo 12 millones de nuevos casos de sífilis en 1999, y más del 90% de los casos ocurrieron en países en desarrollo.

Una de las principales preocupaciones asociadas con el aumento de las tasas de sífilis es que la sífilis temprana activa (es decir, las etapas primaria y secundaria) aumenta la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de 2 a 5 veces, lo que promueve la propagación del VIH .

La enfermedad, sífilis, se desarrolla en varios estadíos:

 

Sífilis primaria:

El primer signo de sífilis es una pequeña llaga, llamada chancro. La llaga aparece en el lugar por donde la bacteria entró a su cuerpo. Mientras que la mayoría de las personas infectadas con sífilis presentan solo un chancro, algunas personas presentan varios de ellos.

El chancro generalmente se presenta alrededor de tres semanas después de la exposición. Muchas personas que tienen sífilis no notan el chancro porque generalmente es indoloro y puede estar escondido dentro de la vagina o el recto. El chancro sanará por sí solo en un plazo de tres a seis semanas. 1

 

Sífilis secundaria:

Pocas semanas después de la curación del chancro original, puedes experimentar una erupción que comienza en el tronco, pero que eventualmente cubre todo el cuerpo, incluso las palmas de las manos y las plantas de los pies. Esta erupción generalmente no produce comezón y puede estar acompañada de úlceras similares a verrugas en la boca o en el área genital. Algunas personas también experimentan pérdida de cabello, dolores musculares, fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos. Estos signos y síntomas pueden desaparecer en pocas semanas o aparecer y desaparecer repetidamente durante un año. 1

 

Sífilis latente:

Si no recibes tratamiento para la sífilis, la enfermedad pasa de la etapa secundaria a la etapa oculta (latente), durante la cual no tendrás síntomas. La etapa latente puede durar años. Es posible que los signos y síntomas nunca regresen o que la enfermedad avance a la tercera etapa (terciaria). 1

 

Sífilis terciaria:

Aproximadamente del 15 % al 30 % de las personas infectadas con sífilis que no reciben tratamiento tendrán complicaciones conocidas como sífilis tardía (terciaria). En la etapa tardía, la enfermedad puede dañar el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Estos problemas pueden ocurrir muchos años después de la infección original no tratada.1

 

Neurosífilis:

En cualquier etapa, la sífilis puede propagarse y, entre otras cosas, causar daños al cerebro y al sistema nervioso (neurosífilis) y al ojo (sífilis ocular). 1

 

Sífilis congénita:

Los bebés nacidos de mujeres que tienen sífilis pueden infectarse a través de la placenta o durante el parto. La mayoría de los recién nacidos con sífilis congénita no presentan síntomas, aunque algunos experimentan una erupción en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Los signos y síntomas posteriores pueden incluir sordera, deformidades dentales y nariz en silla de montar, donde colapsa el tabique nasal.

Sin embargo, los bebés que nacen con sífilis también pueden nacer prematuramente, nacer muertos o morir después del nacimiento. 1

Para su detección existen varias metodologías. Se detecta en muestras clínicas para el diagnóstico de sífilis congénita mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) anidada y se determina su concordancia con las pruebas serológicas.5

Las pruebas serológicas son las que permanentemente apoyan el diagnóstico clínico, y el uso combinado de la prueba no treponémica y la treponémica debe promoverse siempre. Tradicionalmente, ante la sospecha de sífilis en cualquiera de sus fases, se ordenan pruebas no treponémicas en primera instancia (RPR o VDRL), seguidas de una “prueba confirmatoria” (por ejemplo, prueba rápida, FTA-Abs, TPPA o quimioluminiscencia), especialmente útil si las diluciones iniciales de la RPR/VDRL son de 1:4 o menores. En este caso, si la prueba treponémica “confirmatoria” es negativa, la prueba treponémica inicial se considera falsamente positiva.

En la última década, se han implementado pruebas treponémicas que han promovido el uso de un“algoritmo diagnóstico inverso”.

Por un lado, las pruebas treponémicas implementadas en clínicas o bancos de sangre permiten el análisis de decenas de sueros al mismo tiempo (quimioluminiscencia),y, por el otro, las pruebas inmunocromatográficas rápidas, que permiten formular un diagnóstico inmediato y a un muy bajo costo, han motivado a que la primera prueba practicada sea la treponémica y que, en este caso, la “prueba confirmatoria” sea la no treponémica RPR/VDRL.3

 

CONCLUSIÓN

La sífilis es un problema de salud que debe de tratarse a tiempo, ya que existe cierta dificultad para identificarla en muchos de los casos, lo que hace que aumente la incidencia de la enfermedad.

Sin tratamiento, la sífilis puede causar daños en todo el cuerpo. También aumenta el riesgo de infección por VIH y, en las mujeres, puede causar problemas graves durante el embarazo. El tratamiento puede ayudar a prevenir daños futuros, pero no puede reparar ni revertir los daños que ya han ocurrido. Cuando se diagnostica y se trata en sus primeras etapas la sífilis es fácil de curar, el mejor tratamiento en todas las etapas es la penicilina un medicamento antibiótico que puede matar al organismo que causa la sífilis.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. 1.Syphilis—CDC fact sheet (detailed). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/std/syphilis/stdfact-syphilis-detailed.htm. Accessed July 14, 2019.
  2. AskMayoExpert. Syphillis (adult). Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2018.
  3. Buffet M, Grange P, Gerhardt P, Carlotti A, Calvez V, Bianchi A, et al. Diagnosing Treponema pallidum in secondary syphilis by PCR and immunohistochemistry. J Invest Dermatol. 2007;127:2345-50.
  4. Stamm, LV 2001 . Treponema pallidum, pág. 1795 -1808. En M. Sussman (ed.), Microbiología médica molecular , 1ª ed. Academic Press, Londres, Reino Unido.
  5. 5. Hoover KW, Radolf JD. Serodiagnosis of syphilis in the recombinante: reversal of fortune. J Infect Dis. 2011;204 :1295-6. doi: 10.1093/infdis/jir528.
  6. 6.Carrada-Bravo T. Estudio ultraestructural del Treponema pallidum y de un chancro sifilítico humano. Patol Rev Latinoamer 1991; 29: 167-169.
  7. Carrada-Bravo T, Durán-Bermúdez H. Observaciones sobre laultraestructura del chancro sifilítico y su historia natural en México.Dermatol Rev Mex 1990; 34: 32-42.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos