Depresión postparto.

4 mayo 2021

AUTORES

  1. Irene Jiménez Ramos. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Rebeca Navarro Calvo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. María Navarro Torres. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. María Dácil Lorenzo Ramírez. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. Ylenia Caballero Casanova. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  6. Alicia Ballarín Ferrer. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

La Depresión Posparto (DPP) es una de las enfermedades maternas más comunes que puede aparecer o bien semanas después del parto o durante los primeros 12 meses tras el parto. Se caracteriza principalmente por la presencia de un estado mantenido de tristeza, pérdida de interés y de ilusión por las cosas, ganas continuas de llorar, una disminución de la energía, alteración del apetito y el sueño y sentimientos de culpa por no ser una buena madre. Este estado se acompaña de marcada ansiedad, con afectación de las funciones maternas de autocuidado, lactancia, vinculación y crianza.

Se estima que 1 de cada 10 mujeres padecerá una depresión postparto.

El objetivo de este artículo es poner de manifiesto cómo el significado de la depresión post parto y cómo lo viven las mujeres que lo sufren.

 

PALABRAS CLAVE

Depresión postparto, relaciones familiares, relaciones madre-hijo.

 

ABSTRACT

Postpartum Depression (PPD) is one of the most common maternal illnesses that can appear either weeks after delivery or during the first 12 months after delivery. It is mainly characterized by the presence of a sustained state of sadness, loss of interest and enthusiasm for things, a continuous urge to cry, a decrease in energy, alteration of appetite and sleep, and feelings of guilt for not being a good mother. . This state is accompanied by marked anxiety, affecting the maternal functions of self-care, breastfeeding, bonding and parenting.

It is estimated that 1 in 10 women will suffer from postpartum depression.

The objective of this article is to reveal the meaning of postpartum depression and how women who suffer from it experience it.

 

KEYWORDS

Depression postpartum, family relations, mother-child relations.

 

INTRODUCCIÓN

La Depresión Posparto (DPP) es una de las enfermedades maternas más comunes que puede aparecer o bien semanas después del parto o durante los primeros 12 meses tras el parto. Se caracteriza principalmente por la presencia de un estado mantenido de tristeza, pérdida de interés y de ilusión por las cosas, ganas continuas de llorar, una disminución de la energía, alteración del apetito y el sueño y sentimientos de culpa por no ser una buena madre. Este estado se acompaña de marcada ansiedad, con afectación de las funciones maternas de autocuidado, lactancia, vinculación y crianza. 1

La depresión postparto aparece descrita como un episodio depresivo mayor de inicio en el periparto, por tanto, cumple una serie de criterios como son: estado de ánimo triste y pérdida de interés durante la mayor parte del día y al menos durante 15 días. Y esto debe ir acompañado por al menos 5 de los siguientes síntomas: sentimientos de culpa, ideas de muerte, alteración del sueño, dificultad de concentración y afectación del funcionamiento.

Se estima que 1 de cada 10 mujeres sufrirán depresión postparto. Muchas de estas mujeres no exteriorizan estos sentimientos por miedo a no ser comprendidas por su familia y porque sienten culpables al experimentar estos sentimientos de tristeza cuando en un momento que se supone feliz.

La depresión postparto pone en peligro el funcionamiento materno y se asocia a alteraciones en el vínculo materno/filial. 1,2

Se desconoce cuáles son las causas exactas que provocan esta patología, pero se cree que existen distintos tipos de vulnerabilidades como son la genética, la cognitiva, la neurohormonal y la psicosocial que la pueden llegar a desencadenar. 3,4

 

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la Depresión posparto y cómo lo viven las mujeres que lo padecen, así como exponer cuáles son sus manifestaciones clínicas, como se lleva a cabo su diagnóstico y cuáles son los tratamientos más efectivos en la actualidad.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica a través de las palabras clave en bases de datos científicas como son Pubmed, Medline, Elsevier y Scielo. Seleccionando artículos en inglés y español.

También se examinó literatura científica en revistas online de interés y artículos de Google Académico.

 

RESULTADOS

En la bibliografía revisada las hipótesis que intentan explicar la aparición y el mantenimiento de este tipo de depresión se encuentran enmarcadas dentro del Modelo general de vulnerabilidad frente al estrés. Lo que caracteriza a este modelo es que considera la transición a la maternidad como un tipo de estresor psicosocial y el parto un tipo de estresor inmunológico y neurohormonal. Este conjunto de estresores exige al organismo un esfuerzo adaptativo para el proceso de la maternidad.5,6

La vulnerabilidad de una mujer a padecer esta enfermedad puede deberse a diferentes factores entre los que se encuentran los siguientes:

  • Vulnerabilidad genética: En la que se encuentran implicados genes relacionados con la serotonina y la depleción de triptófano, con la respuesta al estrés y a receptores estrogénicos.
  • Vulnerabilidad neurohormonal: La caída brusca de estrógenos que tiene lugar durante el parto y el postparto inmediato está relacionada con una gran disminución de neurotransmisores cerebrales que contribuyen a la aparición de los síntomas depresivos.
  • Vulnerabilidad cognitiva: Aquí juegan un papel muy importante las estrategias de afrontamiento que tiene cada mujer, así como el apoyo familiar y social que ella misma percibe a la hora de enfrentarse al proceso perinatal.
  • Vulnerabilidad psicosocial: El cambio de roles que conlleva este periodo, así como los cambios físicos, la falta de tiempo y de independencia, y la pérdida del estatus laboral pueden afectar al estado de ánimo durante el periodo perinatal.

 

Otros de los factores de riesgo que se asocian a la Depresión post parto son: Historia de enfermedad depresiva previa, experimentación de acontecimientos vitales estresantes durante el embarazo como puede ser un parto de emergencia o una muerte o enfermedad de un ser querido, y haber sufrido situaciones de violencia tanto en la infancia como en la edad adulta y especialmente durante el embarazo.5,6,7

 

No siempre es fácil distinguir entre el estado anímico de un postparto normal (disforia postparto o postpartum blues) del de una depresión postparto, ya que dentro del puerperio normal también se pueden encontrar cambios en el patrón del sueño, apetito, fatiga, y preocupaciones que también pueden hallarse en la depresión postparto.

 

Sintomatología:

  • Estado depresivo la mayor parte del día.
  • Disminución del interés o de la capacidad de disfrutar de cualquier actividad, entre las que se incluye la incapacidad de disfrutar del recién nacido.
  • Pérdida de peso y apetito o bien aumento de las mismas debido a la ansiedad.
  • Cambios en el patrón del sueño que no se asocian a los despertares del bebé, acompañados de hipersomnia durante el día.
  • Dificultades para encontrar el vínculo con el recién nacido.
  • Sentimientos de culpa o inutilidad, como pensar que “no es una buena madre”.
  • Sensación de pérdida de energía.
  • Problemas de concentración acompañados de dificultad para la toma de decisiones que en muchas ocasiones son sencillas.2,5,8,9

 

Diagnóstico:

Como ocurre con la mayoría de las patologías de origen mental, no existen pruebas de laboratorio o de imagen que confirmen con certeza este trastorno. Para la detección de la Depresión postparto debe llevarse a cabo una entrevista clínica con la paciente en la que se utiliza escalas como es de Depresión Postparto de Edimburgo, en la que se valoran 10 ítems y las respuestas se les otorga una puntuación de 0,1,2 y 3 de acuerdo con la letra marcada. En el postparto una puntuación de 10 o más indica sospecha de depresión postparto y es necesario que un psicólogo y psiquiatra confirmen el diagnóstico.5,6,10

 

Tratamiento:

Para llevar a cabo el tratamiento en una depresión postparto es precisa la intervención de un equipo multidisciplinar que desarrolle un plan individualizado basado en las necesidades maternas y en la evidencia científica disponible.

 

Hoy en día existen algunas unidades denominadas Hospital de día Madre- bebé, donde acuden las madres con depresión moderada grave junto a su bebé y reciben intervenciones específicas que fomentan el vínculo, los cuidados maternales y la lactancia materna compaginándolo con un tratamiento psicofarmacológico.

 

Terapia cognitivo- conductual: En la actualidad es la terapia psicológica más utilizada para el tratamiento de esta patología. Esta terapia consiste en el establecimiento de unos objetivos concretos para los problemas actuales que presenta la madre y se basa en el aprendizaje de técnicas para conseguir estos objetivos. 11,12

 

Terapia interpersonal: Se basa en la intervención sobre la situación interpersonal del paciente, entre las que se incluye el cambio de rol, los conflictos que pueden existir a nivel familiar, con la pareja o en el trabajo y a los déficits personales que puedan derivarse del proceso de la maternidad.

 

Tanto la terapia cognitivo-conductual como la interpersonal han sido considerados tratamientos de primera línea en mujeres lactantes por el menor riesgo de efectos secundarios para el recién nacido frente a los psicofármacos. 13,14

 

Tratamiento farmacológico: Además de las terapias psicológicas y conductuales en muchas ocasiones es necesario recurrir al tratamiento farmacológico para tratar la enfermedad.

 

Dentro de los fármacos utilizados para este tipo de patología se encuentran los Inhibidores de la recaptación de serotonina (IRSS), se trata de fármacos seguros para la lactancia, pero como todo fármaco antes de iniciar el tratamiento será necesario realizar una valoración del riesgo/beneficio de tomar un psicofármaco. 11,12,14

 

En la actualidad existe un nuevo fármaco cuya indicación es específica para este tipo de trastorno, llamado Brexanolona.

 

La Brexanolona se trata de una fórmula intravenosa del alopregnanolona, ​​disminuye de forma rápida los síntomas de la depresión posparto moderada-grave. Su característica principal es su rápida acción, con una notable mejoría a partir de las 48-60h. Los contras de este fármaco son su administración intravenosa, que debe hacerse en régimen hospitalario y su elevado coste. 11,13,14,15

 

A pesar del tratamiento se estima que la recuperación de la Depresión Postparto es más lenta que la de la depresión que tiene lugar en cualquier otra etapa del ciclo vital. Más del 50% de las mujeres que padecen depresión postparto necesitan un año para recuperarse completamente y 1 de cada 10 presenta cronificación de alguno de los síntomas.

 

La recuperación es más difícil y larga para las mujeres que han tenido episodios depresivos previos o durante el embarazo y en situaciones de dificultades socioeconómicas.7,10,14

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN

 

El periodo de postparto representa un período de mayor susceptibilidad debido a las fluctuaciones del eje hormonal, las demandas propias del cuidado del recién nacido y la interacción de variables psicosociales. Aunque el desafío fisiológico enfrentado en el postparto es más que evidente, el peso de las variables biológicas como causa de la Depresión Postparto no ha podido demostrarse de forma consistente, a diferencia de otros trastornos psiquiátricos perinatales.16

 

Por otra parte, es cierto que las expectativas en cuanto al nivel de perfección con que debe asumirse la maternidad pueden convertirse en un estresor y convertirse de esta manera en un obstáculo a la hora de buscar atención profesional adecuada.

 

Un correcto abordaje de la DPP exige un mayor reconocimiento de los aspectos psicológicos en toda gestante durante sus controles prenatales pues, como ya se ha expuesto, la depresión antes del parto y el historial previo de depresión son fuertes predictores asociados con su concurrencia. Un mayor énfasis en la salud mental perinatal y en los factores de riesgo que pueden comprometerla es una de las estrategias más simples de prevención si se implementa de forma sistemática durante el seguimiento del embarazo.

 

Como ya hemos destacado con anterioridad, la literatura destaca las intervenciones psicoterapéuticas como primera línea de tratamiento. La administración de antidepresivos en mujeres lactantes debe evaluarse en cada caso, considerando los riesgos y ventajas, destacándose el uso de algunos ISRS por su menor detección en la leche.

 

Bajo mi punto de vista a pesar de haber encontrado numerosos artículos acerca del tratamiento para la DPP he encontrado muy pocos que aborden el tema de una adecuada prevención.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. G.B. Oppenheim. Psychological disorders in pregnancy. Psychological Disorders in Obstetrics and Gynaecology, pp. 93-146.
  2. R. Alvarado, E. Perucca, E. Neves, et al. Cuadros depresivos en el posparto y factores asociados. Rev Chil Obstet Ginecol, 58 (1993), pp. 135-141.
  3. E. Jadresic, C. Jara, R. Araya. Depresión en el embarazo y el puerperio: estudio de factores de riesgo. Acta Psiquiat Psicol Am Lat, 39 (1993), pp. 63-74.
  4. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual for Mental Disorders. 5th edition., American Psychiatric Association, (2013).
  5. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-V). Arlington-EE.UU., 2013. Disponible en: www.dsm.psychiatryonline.org. [Consultado en julio de 2014].
  6. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta edición revisada. Breviario (DSM-IV-TR). Barcelona, España: Editorial Masson S.A.; 2003. p. 191-2.
  7. Perez R, Saez K, Alarcon L, Aviles V, Braganza I, Coleman J. Variables posiblemente asociadas a depresión posparto, según escala Edimburgo. Rev Obstet Ginecol Venez 2007;67(3):187-91.
  8. Josefsson A, Berg G, Nordin C, Sydsjo G. Prevalence of depressive symptoms in late pregnancy and postpartum. Acta Obstet Gynecol Scand 2001; 80 (3): 251-5.
  9. Troutman B, Cutrona CE. Nonpsychotic postpartum depression among adolescent mothers. Journal of Abnormal Psychology 1990; 99: 69-78.
  10. Jadresic E, Araya R, Jara C. Validation of the Edinburgh postnatal depression scale (EPDS) in Chilean postpartum women. J Psychosom Obstet Gynecol 1995; 16: 187-91.
  11. Ministerio de Salud-Gobierno de Chile. Subsecretaría de Salud Pública. Protocolo de detección de la depresión durante el embarazo y postparto, y apoyo al tratamiento. Santiago, Chile. 2014.
  12. Vargas JE, García M. Depresión post-parto: presencia y manejo psicológico. Centro Regional de Investigación en Psicología 2009;3(1):11-8.
  13. Yonkers K, Wisner K, Stewart D, Oberlander T, Dell D, Stotland N, et al. The management of depression during pregnancy: A report from the American Psychiatric Association and the American College of Obstetricians and Gynecologists 2009; 114 (3): 703-13.
  14. Altshuler L. The expert consensus guideline series. Treatment of depression in women. Postgrad Med 2001:1-107.
  15. Yonkers K, Wisner K, Stowe Z, Leibenluft E, Cohen L, Miller L, et al. Management of bipolar disorder during pregnancy and the postpartum period. Am J Psychiatry 2004; 161: 608-20.
  16. Dennis CL, Ross LE, Herxheimer A. Oesstrogens and progestins for preventing and treating postpartum
  17. depression (Review). The Cochrane Lybrary 2010; 10: 1-23. Disponible en: www.thecochranelibrary.com.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos