Cuidados de enfermería en una paciente con fractura de húmero.

19 noviembre 2021

AUTORES

  1. Marta Pérez Andrés. Enfermera, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Víctor Antón Izquierdo. Enfermero, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Lucía García Miguel. Enfermera, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Pablo Fernández Hernando. Enfermero, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Las fracturas de húmero son lesiones muy comunes entre la población. El tratamiento se realizará en función de las características de la fractura. Ante estas situaciones es importante hacer una valoración integral del paciente para conocer sus necesidades específicas y poder plantear un plan de cuidados lo más adaptado posible a cada persona. Además, será importante hacer comprender al paciente su nuevo estado de salud y cómo debe adaptar sus hábitos para favorecer la completa recuperación de la lesión.

 

PALABRAS CLAVE

Fracturas del húmero, fijación interna de fracturas, terminología normalizada de enfermería, atención de enfermería.

 

ABSTRACT

Humerus fractures are very common injuries among the population. Their treatment will be developed according to the characteristics of the fracture. When facing this situation, it is important to make a comprehensive assessment of the patient to know their specific needs and to be able to create a care plan that is as adapted to the patient as possible. Moreover, it is also necessary to make the patient understand their new state of health and how they should adapt their habits to promote full recovery from the injury.

 

KEY WORDS

Humeral fractures, fracture fixation internal, standardized nursing terminology, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

Anatómicamente el húmero forma parte de los huesos largos del esqueleto, aunque no es uno de los que sostienen el peso corporal aunque sí esta localizado dentro de una zona de tejido blando muy vascularizada. Está unido a dos articulaciones muy importantes de la extremidad superior que son codo y hombro. Ambas son articulaciones con gran amplitud del movimiento que al inmovilizar para controlar la fractura del húmero se verán afectadas y existirá posibilidad de limitación funcional tras periodos prolongados de tiempo.

En relación al húmero podemos encontrar fracturas distales (con afectación de la diáfisis humeral) y proximales (con afectación de la región supracondílea)1.

El tratamiento de estas fracturas variará en función de las características de la lesión y estas dependerán a su vez del mecanismo lesional según el tipo de traumatismo, directo o indirecto, y la energía del impacto.

Algunas de las lesiones más frecuentes secundarias a la fractura de húmero son la afectación del nervio radial por compresión en el desplazamiento del hueso y las lesiones vasculares que se puedan producir en el impacto2.

Antes de la reducción o la intervención de la fractura será necesario la realización de distintas pruebas diagnósticas para estudiar cual será la mejor forma de afrontar la lesión3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Presentación del caso: paciente mujer de 63 años que vive en su domicilio particular acompañada de su marido y que acude a urgencias tras un fuerte traumatismo en el brazo.

Antecedentes personales: Diabetes, hipertensión arterial (HTA), intervenida quirúrgicamente por un quiste hidatídico y alergia a la penicilina.

Tratamiento farmacológico que toma habitualmente: Gliperimida 2mg (1-0-0), Metformina 850 mg (0-1-1) y Telmisartán 80 mg (1/2-0-0).

Antes de realizar el plan de cuidados se lleva a cabo la valoración de enfermería según las necesidades de Virginia Henderson obteniendo los siguientes resultados4:

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

RESPIRACIÓN:

La paciente respira normalmente por la boca debido a una desviación del tabique nasal que le impide hacerlo correctamente por la nariz. Mantiene un ritmo respiratorio regular, con una buena amplitud y siendo las respiración silenciosas. Tiene una frecuencia respiratoria de 19 respiraciones por minuto.

No hay ninguna postura que le dificulte la respiración.

No ha fumado nunca.

La coloración de las mucosas, piel y faneras es adecuada.

El aire de su entorno es adecuado, aunque su marido es fumador y refiere que muchas veces fuma en casa.

Saturación de O2: 98 %

 

COMER Y BEBER:

No tiene dificultad para masticar o tragar por lo que su dieta es totalmente normal y es independiente para su alimentación.

Realiza 5 comidas diarias (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena), casi siempre en casa, en un horario normal y con una duración adecuada.

Lleva una dieta equilibrada, refiere que come de todo (pescado, carne, verduras…) y no tiene problemas con ningún alimento. Ha variado su dieta tras el diagnóstico de HTA y diabetes reduciendo la ingesta de alimentos grasos y dulces principalmente.

Su hidratación es adecuada ya que refiere que bebe unos dos litros de agua diarios repartidos durante todo el día, no solo durante las comidas.

Le faltan algunas piezas dentales y las demás están algo deterioradas por lo que está pendiente de la colocación de una prótesis completa. No le dificulta para comer, pero sí le interfiere en su vida ya que le da vergüenza enseñar su boca y siempre procura taparse cuando habla o se ríe.

Después de las comidas no siente molestias ni malestar durante la digestión.

Glucemia en ayunas: 88 mg/dl.

 

ELIMINACIÓN:

Es continente urinario y fecal.

Realiza deposiciones 1-2 veces al día, sin esfuerzo, de color marrón oscuro y consistencia sólida.

Respecto a la eliminación urinaria, la orina no es muy concentrada, tiene un color amarillo claro y no huele fuerte. Micciona unas 4 ó 5 veces al día.

Su primera menstruación fue a los 13 años y la última aproximadamente a los 45 años.

Sudoración normal si la temperatura es estable. A veces es más abundante de lo habitual cuando le dan sofocos que relaciona con la menopausia.

 

MOVERSE Y MANTENER LA POSTURA ADECUADA:

Antes de la caída que produjo el ingreso no tenía ninguna dificultad de movimiento.

En este momento puede moverse sola, no tiene dificultad para levantarse o para andar, pero le resulta muy incómodo estar tumbada debido al dolor que le produce la fractura en el brazo izquierdo. No necesita ayuda para comer, pero sí para vestirse o para ducharse.

Actualmente solo tiene una inmovilización prescrita (cabestrillo) para que no mueva el brazo afectado.

Refiere problemas en las cervicales que no interfieren en su vida diaria, pero suele ir una vez cada dos meses al fisioterapeuta.

La única actividad física que realiza diariamente es pasear durante una hora. Esta actividad la comenzó a realizar tras las recomendaciones que le dieron por el diagnóstico de diabetes.

T/A: 157/97 mmHg, FC: 97 lpm.

 

DORMIR Y DESCANSAR:

Duerme unas 8 horas diarias y no toma ninguna medicación para dormir.

Manifiesta que no le cuesta conciliar el sueño, pero se despierta muchas veces durante la noche y algunos días se levanta cansada debido a la falta de horas de sueño.

No atribuye a nada en concreto el hecho de despertarse tantas veces ya que refiere que le ha pasado “toda la vida”. Se lo comentó a su médico de Atención Primaria pero no quiere tomar pastillas para dormir ya que dice que cuanta menos medicación tome mejor.

 

VESTIDO:

Le gusta elegir su propia ropa y arreglarse en la medida de lo posible.

En la actualidad necesita ayuda parcial para colocarse algunas prendas debido a la inmovilización del brazo izquierdo.

 

TEMPERATURA:

No es sensible ni al frío ni al calor ni a los cambios de temperatura.

Algunas veces presenta sofocos que relaciona con la menopausia como ya se ha citado anteriormente.

Temperatura: 36.5ºC

 

HIGIENE CORPORAL:

La higiene personal es un aspecto muy importante para la paciente por lo que se ducha diariamente y se lava el pelo un día sí y uno no.

Se cepilla los dientes 3 veces al día, después de cada comida principal.

Se observa que la piel de la paciente está hidratada.

Normalmente no necesita ayuda para la higiene, pero en la actualidad debido a la fractura necesita ayuda parcial para ducharse por la falta de movilidad.

 

EVITAR PELIGROS:

Es alérgica a la penicilina.

No ha sido bebedora de alcohol.

Utiliza gafas para ver de lejos a las que está muy bien adaptada.

Calendario vacunal completo incluyendo la vacuna de la gripe anualmente.

Tiene una buena adherencia terapéutica al tratamiento pautado por su médico de Atención Primaria y suele acudir a él cuando tienen dudas o algún problema de salud ya que refiere que no le gusta tomar ningún medicamento por su cuenta y siempre prefiere ir a la consulta.

Siempre acude a las citas programadas para mamografías (la última hace dos años y ya está pendiente de que la llamen para este año) y citología (la última se la realizó hace 4 años).

Se realiza autoexploraciones periódicamente.

Refiere haberse tomado muy en serio las recomendaciones que le dieron en Atención primaria (dieta, ejercicio físico y medicación pautada) tras ser diagnosticada de HTA y diabetes.

 

COMUNICACIÓN:

No tiene problemas para comunicarse con los demás ni tiene problemas auditivos que interfieran en su capacidad de relacionarse.

Las personas más importantes para ella son su marido y sus hijos, ya que es con las personas que comparte todos sus problemas.

Actualmente el ingreso no supone ninguna alteración para su familia ya que su marido está jubilado y puede acompañarla en el hospital todo el tiempo que sea necesario y sus hijos son totalmente independientes y pasan a verla cuando tienen tiempo.

Como ya se ha adelantado no tiene problemas para relacionarse con otras personas, pero no es una persona que se considere muy sociable ya que manifiesta que no tiene amigos, pero tampoco los necesita.

 

CREENCIAS Y VALORES:

Es creyente, cristiana y practicante. Refiere que antes le daba mucha más importancia a sus creencias religiosas pero que con el tiempo “se ha ido desengañando” y aunque sigue yendo a misa y demás actos religiosos no es tan importante como hace años.

 

REALIZAR ACTIVIDADES QUE DEN SENSACIÓN DE UTILIDAD:

Vive con su marido y su ocupación principal es encargarse de la casa.

También es muy importante para ella una hermana que vive fuera y viene a visitarla de vez en cuando.

 

RECREARSE:

La única actividad que hace para entretenerse es salir a pasear y ver la tele. Refiere que no le gusta salir con otras personas ni realizar otro tipo de actividades excepto cuando viene su hermana que le gusta “salir por ahí a tomar algo”.

 

APRENDER, DESCUBRIR:

Sabe leer y escribir. Fue a la escuela cuando hasta los 14 años porque cerraron la escuela de su pueblo. Le habría gustado estudiar magisterio en la universidad, pero sus padres no se lo podían permitir y ahora está muy orgullosa de que sus hijos sí hayan podido estudiar lo que les gusta.

 

ESCALAS DE VALORACIÓN (9/5/16):

Escala de Norton: mide el riesgo que tiene un paciente de padecer úlceras por presión. En este caso la paciente tiene un buen estado físico y mental y se puede mover correctamente. La puntuación total del test es de 20 PUNTOS por lo el riesgo de que aparezcan UPPs es mínimo.

Escala de Downton: es una escala que se utiliza para valorar el riesgo de caídas. En este caso la puntuación es 0 por lo que no existe riesgo.

 

EVOLUTIVO DE ENFERMERÍA

El día 3/5/21 (antes del ingreso) la paciente acudió a urgencias con dolor y limitación funcional por un traumatismo de húmero izquierdo. Tras una radiografía se le diagnostica una fractura subcapital de húmero izquierdo que presenta 3 fragmentos y está desplazada. En este momento se coloca un cabestrillo como método de inmovilización temporal hasta que ingrese para la intervención quirúrgica.

El 9/5/21 ingresa en la planta de traumatología tras obtener PCR negativa para el SARS-COV2 para ser operada al día siguiente. Se le realiza el preoperatorio pertinente con ECG y analítica incluyendo hemoglobina glicosilada para valorar si tiene un control adecuado de la diabetes.

Constantes al ingreso: TA 157/97 FC: 97 ppm. SAT O2: 98% Tª: 36,5 ºC.

El 10/5/21 se canaliza vía antes de bajar a quirófano y se pone pauta diabética según glucemia y posteriormente se le interviene quirúrgicamente de la fractura distal de húmero izquierdo mediante una osteosíntesis con Placa AxOS utilizando anestesia general + plexo axilar. Tras unas horas en Reanimación sin incidencias vuelve a planta con constantes mantenidas, apósito limpio y con necesidad de analgesia de rescate por el dolor. Orina con normalidad tras la intervención.

El día 11/5/21 se retira pauta de sueros y se deja vía lavada para administrar analgesia intravenosa debido a la intensidad de dolor que refiere. Se realiza una radiografía de control que se valora por el médico y se confirma que la placa implantada está en buenas condiciones. Se saca hematocrito urgente con buen resultado (HMT 33,8 Y Hb 10,9) sin necesitar transfusión sanguínea. Pasa la tarde sentada en el sillón, sufrió un pequeño mareo al levantarse, pero se recuperó rápido y pasó la tarde sin incidencias, aunque sigue precisando analgesia cada 4 horas porque está muy dolorida.

El 12/5/21 se revisa por primera vez la herida quirúrgica que presenta buen aspecto. Pasa la noche sin incidencias y tras ser valorada por el traumatólogo se le da el alta hospitalaria.

Durante todo el ingreso ha mantenido las constantes vitales dentro de los valores normales y ha estado tranquila a pesar de los episodios de dolor agudo que sufrió tras la operación.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA5-9

NANDA: Riesgo de infección m/p alteración de la integridad de la piel.

NOC: Control del riesgo: proceso infeccioso.

Indicadores:

  • Reconoce cambios en su estado de salud, de 3 a 5 en el momento del alta.
  • Controla conductas personales de factores asociados a riesgo de infección, mantener en 5 hasta el momento del alta.
  • Identifica signos y síntomas de infección del 1 al 5 en el momento del alta.

NOC: Curación de la herida por primera intención.

Indicadores:

  • Aproximación cutánea, mantener en 5 hasta el momento del alta.
  • Secreción sanguinolenta de la herida, de 4 a 5 al día siguiente de la intervención.
  • Secreción serosa de la herida, mantener en 5 hasta el momento del alta.

NIC: Protección contra las infecciones.

Actividades:

  • Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas en cada turno.
  • Observar si hay cambios en el nivel de movilidad o malestar durante el ingreso.

NIC: Cuidados de la herida quirúrgica.

Actividades:

  • Administrar cuidados del sitio de incisión cada 48 horas hasta el momento del alta.
  • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado cuando sea necesario mediante la valoración de la herida en cada turno.
  • Mantener una técnica de vendaje estéril cada vez que se realicen los cuidados de la herida.

 

NANDA: Deterioro de la movilidad física r/c prescripción de restricción de movimientos m/p disminución de las habilidades motoras finas.

NOC: Movilidad.

Indicadores:

  • Mantenimiento de la posición corporal del 4 a 5 desde el momento del ingreso.
  • Ambulación de 4 a 5 desde el momento del ingreso.
  • Úlceras por presión. Mantener en 5.

NIC: Ayuda en el autocuidado.

Actividades:

  • Comprobar la capacidad de la paciente para ejercer un autocuidado independiente en el momento del ingreso.
  • Animar a la paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad desde el momento del ingreso.
  • Proporcionar ayuda para vestirse y asearse hasta que la paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado a pesar de no poder mover el brazo izquierdo desde el momento del ingreso.

 

NANDA: Disposición para mejorar el sueño m/p expresar deseos de dormir todos los días sin despertarse varias veces durante la noche.

NOC: Descanso.

Indicadores:

  • Calidad del descanso de 3 a 5 en una semana.
  • Descansado físicamente de 3 a 5 en una semana.
  • Descansado mentalmente de 3 a 5 en una semana.

NIC: Mejorar el sueño.

Actividades:

  • Enseñar al paciente a controlar los patrones del sueño en la primera entrevista.
  • Ajustar el ambiente para favorecer el sueño diariamente.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama diariamente.
  • Proporcionar folletos informativos sobre técnicas favorecedoras del sueño en el momento del alta.

 

PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES:

CP: SANGRADO ABUNDANTE secundaria a INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.

NOC: Detectar precozmente signos y síntomas de sangrado.

NIC: Vigilar la aparición de síntomas relacionados con el sangrado (disminución de la tensión arterial, apósito sucio).

CP: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA secundaria a INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA E INMOVILIZACIÓN PRESCRITA.

NOC: Detectar precozmente signos y síntomas de trombosis.

NIC: Vigilar la aparición de síntomas relacionados con la trombosis venosa profunda (signos de mala circulación en la extremidad afectada, edema en la parte distal, dolor).

P: DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA secundario a FRACTURA DE HÚMERO.

NOC: Detectar precozmente los signos que nos indiquen que debemos aumentar nuestros cuidados.

NIC: Vigilar la disminución de fuerza en la musculatura que pueda ser un impedimento para que ella misma realice las actividades que puede llevar a cabo.

P: DOLOR secundario a FRACTURA DE HÚMERO E INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.

NOC: Detectar precozmente los signos que nos indiquen que la paciente tiene mucho dolor.

NIC: Administrar la medicación pautada por el facultativo en el horario apropiado.

 

ALTA DE ENFERMERÍA:

La paciente fue ingresada en la planta de traumatología para ser intervenida quirúrgicamente de una fractura de húmero. Los antecedentes más destacables son HTA y diabetes.

Los diagnósticos enfermeros en el momento del ingreso son deterioro de la movilidad física, riesgo de infección y disposición para mejorar el sueño. Los diagnósticos que se han resuelto ha sido el de riesgo de infección obteniendo como resultado un buen aspecto de la herida sin características anormales y está cicatrizando bien por primera intención. Las intervenciones que se han llevado a cabo han sido en general de ayuda en el aseo y para vestirse además de curar la herida quirúrgica y vigilar la aparición de signos de infección.

La paciente es dada de alta a su domicilio el día 13/5/2016. La última toma de constantes es: T/A: 111/60; Fc: 65; SO2: 98%; Tª: 36,2.

En el momento del alta se realiza la valoración de las necesidades, la respiración es eupneica, come sin dificultad, es continente en cuanto a la eliminación urinaria como a la intestinal, es autónoma en su movilización, duerme sin dificultad, se viste y asea con ayuda parcial, presenta una piel hidratada y la herida quirúrgica tiene buen aspecto.

Información complementaria: deberá acudir a su centro de salud para realizar las curas pertinentes y retirar las grapas de la herida quirúrgica en 10-12 días tras la intervención. Además, deberá acudir a consulta externa de traumatología para revisar la placa que se colocó en la operación.

 

Recomendaciones al alta para pacientes postquirúrgicos:

La herida quirúrgica deberá lavarla con una gasa empapada en suero salino, sin frotar; secarla y aplicar povidona yodada o puede aprovechar la ducha y lavar la herida con agua y jabón.

Acudirá a su centro de salud para que le valoren la retirada de los puntos.

Siga la pauta de medicación prescrita en el informe médico.

Puede ducharse diariamente, el baño de momento está desaconsejado.

Haga una vida tranquila, sin cansarse, realice paseos cortos y evite esfuerzos físicos, sobre todo coger peso; aumente gradualmente su actividad hasta que pueda incorporarse a sus tareas habituales.

Debe continuar con el tratamiento que tomaba antes de la intervención y empezar con la medicación prescrita en el informe médico. Evitar el sol en la herida (quemaduras y aumento de pigmentación)

Vigile su temperatura los primeros días por las tardes; si presenta fiebre, dolor intenso o si observa en la herida quirúrgica signos de sangrado, calor, enrojecimiento, hinchazón, olores desagradables etc. acuda a su centro de salud.

 

CONCLUSIONES

La realización de un plan de cuidados individualizado para cada paciente permite ofrecer una atención continua sin importar el profesional de enfermería que le atienda en cada momento ya que sirve para marcar unos objetivos comunes y para que todos los profesionales conozcan los problemas derivados de su estado de salud y poder mejorarlos. Además, asegura la continuidad asistencial y ayuda a registrar el trabajo de manera sistemática.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Álvarez López Alejandro, García Lorenzo Yenima. Tratamiento quirúrgico de pacientes con fractura diafisaria del húmero. AMC [Revista en Internet] 2015 [Acceso el 04 de junio de 2021] ; 19(2):179-188. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200012&lng=es
  2. Algarín-Reyes JA, Bello-González A, Pérez-Calzadilla M, et al. Tratamiento de las fracturas diafisarias del tercio distal de húmero en la Cruz Roja Mexicana Polanco. Acta Ortop Mex [Revista en Internet] 2011 [Acceso el 6 de junio de 2021];25(5):264-272. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=31306
  3. Fortis-Olmedo IO, Avalos-Arroyo G, Romo-Rodríguez R. Fractura compleja de codo. Acta Ortopédica Mexicana [Revista en Internet] 2019 [Acceso el 10 de junio de 2021];33(5):329-332. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2019/or195m.pdf
  4. Ilustre colegio oficial de enfermería de Jaén. Proceso enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. 2010 [Acceso el 10 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/305591606_Proceso_Enfermero_desde_el_Modelo_de_Cuidados_de_Virginia_Henderson_y_los_Lenguajes_NNN
  5. ELSEVIER. NNNConsult. 2021 [Acceso el 10 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  6. NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación. 2015-2017, 10ª ed. Madrid: Elsevier España; 2015.
  7. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier España; 2013.
  8. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Madrid: Elsevier España; 2018.
  9. Bulecheck GM, Johnson M, Maas ML, McCloskey J. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª ed. Madrid: Elsevier España; 2007.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos