Cuidados de enfermería en paciente con amputación traumática de extremidad inferior.

15 diciembre 2021

AUTORES

  1. Ana Aviol Oliveros. Grado universitario de Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  2. Raquel Delgado Diéguez. Grado universitario de Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  3. Yovanca Herraiz Martínez. Diplomada en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  4. Ana Bernal Fradejas. Grado universitario de Enfermería. Hospital Quirón Salud.
  5. Santiago Martínez García Alcaide. Grado universitario de Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  6. Teresa Barcelona Tambo. Grado universitario de Enfermería. Hospital Miguel Servet.

 

RESUMEN

Una amputación traumática de extremidad inferior supone un duro proceso rehabilitación tanto física como psicosocial y una readaptación a la vida cotidiana. Tal intervención conlleva un cambio brusco y trascendental en la vida del paciente y sus allegados. Ello explica la labor fundamental que desempeña el profesional de Enfermería mediante la asistencia sanitaria a nivel domiciliario. Dicha asistencia permite una valoración integral del individuo, un control y vigilancia continuada de su estado de salud física y psicológica, favorecer un fortalecimiento de su autoestima y ayudarle a volver a adaptarse a su entorno. Tal y como sostiene el modelo de la teórica enfermera Virginia Henderson: «La Enfermería es ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de actividades que contribuyan a su salud y su bienestar, recuperación o a lograr una muerte digna. Hacerle que ayude a lograr su independencia a la mayor brevedad posible”.

El objetivo será diseñar un plan de cuidados de Enfermería dirigido a este colectivo de pacientes, que sea garante de una atención holística y de calidad en el ámbito domiciliario. En primer lugar, se realizará una valoración en base a los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon para determinar aquellos que puedan estar alterados. A continuación, será necesario establecer un diagnóstico enfermero certero haciendo uso de la taxonomía NANDA-NOC-NIC para que, a partir de él, poder elaborar un plan de cuidados de calidad.

 

PALABRAS CLAVE

Amputación, miembro inferior, trauma, patrones funcionales, cuidados de Enfermería.

 

ABSTRACT

A traumatic lower limb amputation involves a tough process of physical and psychosocial rehabilitation and readjustment to everyday life. Such an intervention entails an abrupt and transcendental change in the life of the patient and his or her relatives. This explains the fundamental role played by the nursing professional through home health care. This care allows for a comprehensive assessment of the individual, continuous monitoring and surveillance of their physical and psychological health, helps to strengthen their self-esteem and helps them to readapt to their environment. As stated in the model of the nurse theorist Virginia Henderson: «Nursing is to assist the healthy or sick individual in carrying out activities that contribute to their health and well-being, recovery or to achieve a dignified death. To make him/her help to achieve his/her independence at the earliest possible time».

The objective will be to design a nursing care plan for this group of patients, which will guarantee holistic and quality care in the home environment. First, an assessment will be made based on Marjory Gordon’s 11 functional patterns to determine those that may be altered. Next, it will be necessary to establish an accurate nursing diagnosis using the NANDA-NOC-NIC taxonomy in order to develop a quality care plan.

 

KEY WORDS

Amputation, lower limb, trauma, functional patterns, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

Una amputación traumática de extremidad inferior es un procedimiento quirúrgico que consiste en una extirpación completa o parcial y permanente del miembro, la cual conlleva una significativa repercusión en la vida del individuo a nivel físico y psicosocial. El afrontamiento y la aceptación de tal duro suceso requerirá de la intervención del equipo sanitario junto con la propia colaboración activa del sujeto afectado, en aras de favorecer el proceso de readaptación a la vida y su entorno 1. Entre las principales causas dentro de las amputaciones traumáticas son los accidentes de tráfico, siendo también debido a complicaciones quirúrgicas, caídas graves o incluso intentos de suicidio. La población mayormente afectada suele ser gente joven y con una mayor prevalencia en el sexo masculino 2. El proceso quirúrgico puede incluir, en casos de amputaciones programadas, una fase preoperatoria. Tras el procedimiento será necesario por parte de Enfermería establecer un plan de cuidados integral, que deberá ir unido a una rutina de ejercicio físico adaptada a cada paciente y pautada por un fisioterapeuta 3. En los meses siguientes a la amputación, el paciente debe ir recuperando paulatinamente una mayor movilidad, autonomía e independencia, aspectos que deberán ser valorados por Enfermería a través de un seguimiento completo de la evolución del paciente 1,4.

 

PATRONES FUNCIONALES ALTERADOS EN PACIENTES CON AMPUTACIÓN DE EXTREMIDAD INFERIOR 5

Tras realizar una adecuada valoración individual, se describen los posibles factores alterados en esos pacientes:

PATRÓN 1: PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD: En muchos casos son individuos que no suelen presentar antecedentes patológicos de gran importancia. Será fundamental valorar el grado de seguridad en el domicilio del paciente.

PATRÓN 4: ACTIVIDAD-EJERCICIO: Con frecuencia suelen ser jóvenes activos que, tras la amputación, presentan un significativo deterioro de la movilidad física con sus respectivas repercusiones y consecuencias. Es por ello necesario valorar la capacidad del sujeto para deambular, mantener una correcta posición corporal y para ejecutar las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), las cuales se pueden medir mediante el índice de Barthel o el índice de Katz. Por otro lado, la escala de Lawton y Brody permitirá valorar la autonomía a través de la evaluación de las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD).

PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTIVO: A nivel de los sentidos, no suelen presentar ninguna alteración. Es importante valorar el grado de adaptación a la discapacidad física, así como el grado de dolor manifestado por el sujeto. Para ello, se hará uso de la Escala Visual Analógica (EVA), junto con todas aquellas medidas pertinentes para disminuir y controlar el dolor.

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN- AUTOCONCEPTO: La extirpación del miembro conduce a un significativo cambio físico y de imagen corporal, lo que a su vez conlleva una considerable afectación emocional en el paciente. Por tanto, se deben ir valorando los distintos sentimientos y emociones expresadas por el afectado, haciendo hincapié en su autoestima y posibles estados depresivos que éste pueda manifestar.

PATRÓN 10: ADAPTACIÓN- TOLERANCIA AL ESTRÉS: La amputación supone un brusco y repentino cambio de vida y de hábitos que generan en el individuo afectado una vorágine de sentimientos. El paciente debe afrontar un complejo proceso de duelo hasta conseguir aceptar la pérdida y su nueva vida. Por esta razón, al igual que se ha mencionado en el patrón 6, se debe valorar el grado de adaptación a la discapacidad física.

Una vez realizada la valoración de Enfermería para identificar los patrones disfuncionales, se determinan cinco diagnósticos enfermeros utilizando la taxonomía NANDA-NOC-NIC.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC 6

*Etiqueta diagnóstica:

[00108] Déficit de autocuidado: Baño.

[00109] Déficit de autocuidado: Vestido.

[00110] Déficit de autocuidado: Uso del inodoro.

  • Diagnóstico enfermero (DE).

Déficit de autocuidado (baño, uso del inodoro y vestido) r/c deterioro musculoesquelético m/p incapacidad para realizar o completar por sí mismo cualquiera de las actividades de baño/higiene, de evacuación y de vestido/arreglo personal.

  • NOC: [0300] Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD).

Indicadores:

– [030002] Se viste.

– [030003] Uso del inodoro.

– [030004] Se baña.

– [030010] Realización de traslado.

  • NIC:

[1806] Ayuda con los autocuidados: transferencia.

[1800] Ayuda al autocuidado.

 

Actividades:

– Determinar la capacidad actual del paciente para trasladarse por sí mismo.

– Enseñar al paciente todas las técnicas adecuadas con el objetivo de alcanzar el nivel máximo de independencia.

– Enseñar al individuo las técnicas de traslado de una zona a otra.

– Enseñar el uso de ayudas ambulatorias (p. ej., muletas, silla de ruedas, bastón).

– Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados independientes.

– Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos de adaptación para la higiene personal, vestirse y el aseo.

– Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.

– Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.

– Enseñar a los padres/familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada.

*Etiqueta diagnóstica:

[00155] Riesgo de caídas.

 

  • Diagnóstico enfermero (DE).

Riesgo de caídas r/c uso de dispositivos de ayuda (muletas) y/o silla de ruedas.

  • NOC: [1909] Conducta de prevención de caídas.

Indicadores:

– [190901] Uso correcto de dispositivos de ayuda.

– [190906] Eliminación de objetos, derramamientos y abrillantadores en el suelo.

– [190919] Uso de medios de transporte seguros.

  • NIC: [6490] Prevención de caídas.

Actividades:

-Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas.

-Sugerir adaptaciones en el hogar para aumentar la seguridad.

-Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.

-Enseñar al paciente cómo caer para minimizar el riesgo de lesiones.

-Educar a los miembros de la familia sobre los factores de riesgo que contribuyen a las caídas y cómo disminuir dichos riesgos.

*Etiqueta diagnóstica:

[00120] Baja autoestima situacional.

 

  • Diagnóstico enfermero (DE).

Baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal m/p verbalizaciones auto-negativas y expresiones de impotencia o inutilidad.

  • NOC: [1205] Autoestima.

Indicadores:

– [120501] Verbalizaciones de autoaceptación.

– [120502] Aceptación de las propias limitaciones.

– [120511] Nivel de confianza.

  • NIC:

[5400] Potenciación de la autoestima.

[4920] Escucha activa.

Actividades:

– Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.

– Ayudar al paciente a aceptar la dependencia de otros, si procede.

– Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima.

– Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos.

– Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos.

– Establecer el propósito de la interacción.

– Mostrar interés en el paciente.

– Hacer preguntas o utilizar frases que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones.

– Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.

– Estar atento a las palabras que se eviten, así como los mensajes no verbales que acompañan a las palabras expresadas.

  • NOC: [1309] Capacidad personal de recuperación.

Indicadores:

– [130902] Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas.

– [130906] Muestra un estado de ánimo positivo.

  • NIC: [5390] Potenciación de la conciencia de sí mismo.

Actividades:

– Animar al paciente a reconocer y discutir sus pensamientos y sentimientos.

– Ayudar al paciente a ser consciente de sus frases negativas sobre sí mismo.

– Ayudar al paciente a identificar los atributos positivos de sí mismo y las conductas que sean autodestructivas.

*Etiqueta diagnóstica:

[00118] Trastorno de la imagen corporal.

 

  • Diagnóstico enfermero (DE).

Trastorno de la imagen corporal r/c efectos de la cirugía (amputación) m/p rechazo a verificar un cambio real, no tocar y/o mirar una parte del cuerpo.

  • NOC: [1200] Imagen corporal.

Indicadores:

– [120007] Adaptación a cambios en el aspecto físico.

– [120014] Adaptación a cambios corporales por cirugía.

– [120016] Actitud hacia tocar la parte corporal afectada.

  • NIC: [5220] Potenciación de la imagen corporal.

Actividades:

– Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la cirugía.

– Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal.

– Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha sufrido el cambio.

– Facilitar el contacto con personas que hayan sufrido cambios de imagen corporal similares.

  • NOC: [1308] Adaptación a la discapacidad física.

Indicadores:

– [130821] Obtiene información sobre la discapacidad.

– [130823] Obtiene ayuda de un profesional sanitario.

  • NIC:

[5602] Enseñanza: proceso enfermedad.

[5240] Asesoramiento.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con la amputación.
  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, si procede.
  • Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidados.
  • Describir el fundamento de las recomendaciones del control/ terapia/ tratamiento.
  • Explorar recursos/apoyos posibles, según cada caso.
  • Proporcionar el número de teléfono al que llamar si surgen complicaciones.
  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
  • Favorecer la expresión de sentimientos.
  • Identificar cualquier diferencia entre el punto de vista del paciente y el punto de vista del equipo de Enfermería acerca de la situación.
  • Proporcionar información objetiva según sea necesario y si procede.
  • Establecer metas.

*

Etiqueta diagnóstica:

[00136] Duelo.

Diagnóstico enfermero (DE).

Duelo r/c pérdida de una parte corporal (pierna) m/p sufrimiento.

  • NOC: [1305] Modificación psicosocial: cambio de vida.

Indicadores:

– [130501] Establecimiento de objetivos realistas.

– [130509] Uso de estrategias de superación efectivas.

  • NIC:

[5230] Aumentar el afrontamiento.

[5270] Apoyo emocional.

Actividades:

– Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, si está indicado.

– Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.

– Desalentar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo un fuerte estrés.

– Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

– Ayudar al paciente a resolver los problemas de una manera constructiva.

– Proporcionar apoyo al paciente.

– Animarle a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

– Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

– Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.

  • NOC: [1304] Resolución de la aflicción.

Indicadores:

– [130401] Expresa sentimientos sobre la pérdida.

– [130420] Progresa a lo largo de las fases de aflicción.

  • NIC: [5290] Facilitar el duelo.

Actividades:

– Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la pérdida.

– Escuchar las expresiones de duelo.

– Ayudar al paciente a identificar estrategias personales de resolución de problemas.

 

DISCUSIÓN

Las intervenciones de Enfermería primordiales que debe llevar a cabo son, por un lado, alivio y control del dolor, curas y cicatrización de la herida, favorecer el mantenimiento de una buena autoestima y facilitar la aceptación de su nueva imagen corporal, ayudar en el afrontamiento del proceso de duelo, valorar la carencia de percepciones sensoriales alteradas, contribuir a su independencia y autonomía, ayudar a recuperar o mejorar la movilidad física y prevenir posibles complicaciones. Se debe considerar el cambio brusco y radical que conlleva la ausencia del miembro, posiblemente más doloroso en personas jóvenes por su alto grado de actividad física. Por esta razón, el apoyo emocional resulta fundamental en aras de favorecer el afrontamiento y superación del duelo y en alcanzar un equilibrio físico y psicológico. La valoración holística realizada por Enfermería en el ámbito domiciliario debe incluir un seguimiento del estado actual del paciente y su evolución, así como las condiciones del entorno donde convive. La educación y el apoyo a la familia cobran una importancia relevante para que colaboren en el Plan de Cuidados del afectado y éste pueda sentirse respaldado por sus seres queridos. El Plan de Cuidados domiciliario deberá instaurarse sin demora, una vez el paciente reciba el alta médica hospitalaria. La continuidad de cuidados implica un trabajo conjunto de todo un equipo multidisciplinar, que debe garantizar una asistencia integral, eficiente y de calidad.

 

CONCLUSIONES

El Plan de Cuidados de Enfermería resulta ser trascendental para facilitar la recuperación física y psicosocial del paciente y favorecer la readaptación a su entorno, siempre y cuando se haya realizado previamente una valoración integral que atienda a las necesidades de cada paciente y se haya establecido un diagnóstico enfermero preciso y certero. Por tanto, dicho Plan de Cuidados debe ser individualizado y adaptado a cada paciente según sus circunstancias, al mismo tiempo que debe garantizar en todo momento el respeto de los principios bioéticos.

Para que el abordaje terapéutico presente una visión holística requiere de la coordinación y comunicación activa de todo un equipo multidisciplinar, donde los diferentes profesionales de la salud trabajan de forma conjunta en la recuperación del paciente en todas sus esferas.

El gran impacto emocional que supone la pérdida del miembro en el paciente hace primordial el establecimiento de una relación terapéutica entre éste y el profesional enfermero a través de una comunicación abierta, la escucha activa y el respeto mutuo. El objetivo principal será ayudar al individuo a aceptar su situación tras la amputación y a encontrar un sentido a su nueva vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ocampo M.L., Henao L.M., Vásquez L. Amputación de miembro inferior: Cambios funcionales, inmovilización y actividad física. Fac. Rehabil. Desarro. Hum. Bogotá [Internet]. 2010; 42(4): 4.26. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3793
  2. Sandonis Martín T.S. Plan de Cuidados Estandarizado en Pacientes con Amputación Traumática de Miembro Inferior. Escuela Universitaria de Enfermería de Leioa, País Vasco. [Internet].; 2014. Disponible en: https://www.academia.edu/32248434/Plan_de_Cuidados_Estandarizado_en_Pacientes_con_Amputaci%C3%B3n_Traum%C3%A1tica_de_Miembro_Inferior
  3. Sandonis Martín T.S. Plan de Cuidados Estandarizado en Pacientes con Amputación Traumática de Miembro Inferior. Escuela Universitaria de Enfermería de Leioa, País Vasco. [Internet].; 2014. Disponible en: https://www.academia.edu/32248434/Plan_de_Cuidados_Estandarizado_en_Pacientes_con_Amputaci%C3%B3n_Traum%C3%A1tica_de_Miembro_Inferior
  4. Ospina J, Serrano F. El paciente amputado: complicaciones en su proceso de rehabilitación. Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) [Internet]. 2009; 7 (2): 36-46. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v7n2/v7n2a6.pdf
  5. Sánchez Portela C.A. Amputación traumática de miembros inferiores. Rev Cubana Cir [Internet]. 2019 Jun; 58(2): e645. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932019000200010&lng=es
  6. Fernández-Sola C, Granero Molina J, Mollinedo Mallea J, Peredo de Gonzales M.H., Aguilera Manrique G, Luna Ponce M. Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación inicial de enfermería. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2012; 46(6):1415-22. Disponible en:https://www.scielo.br/j/reeusp/a/8w3rjzjQtLHbrKXkPhvyWFJ/?format=pdf&lang=e
  7. NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos