Cuidados de enfermería durante la cirugía de reducción de fractura de tobillo mediante osteosíntesis.

18 julio 2021

AUTORES

  1. María Isabel Martín Sánchez. Diplomada de enfermería. Bloque quirúrgico de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Tamara Sanchís Colas. Graduada de enfermería. Planta 3 Norte de cirugías del Hospital General de la Defensa.
  3. Adrián Medrano Hernández. Diplomado de enfermería. UCI postoperatorio cardíaco del Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Andrea Juan Alejandre: Graduada de enfermería. Bloque quirúrgico de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Carmen Bricio Medrano. Diplomada de enfermería. Bloque quirúrgico de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Rosa María Rodríguez Grande. Diplomada de enfermería. Bloque quirúrgico de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La fractura de tobillo es muy común entre jóvenes y adultos ya sea por una caída, golpe, o torcedura. Las fracturas de tobillo se clasifican según el tipo de fractura y los huesos afectados. Suele ser muy común una rotura de peroné (maléolo externo). La articulación del tobillo llamada articulación tibioastragalina es una articulación sinovial formada por un extremo distal de la tibia, el maléolo medial; el extremo proximal del peroné, maléolo externo; la parte superior del astrágalo; los ligamentos y la cápsula articular.

 

Las fracturas pueden ser unimaleolar (del maléolo medio o del peroné), bimaleolar se refiere a ambos maléolos, es decir las fracturas de tobillo en las que se ve afectado el maleolo tibial y la parte distal del peroné. Otras de las posibles fracturas puede ser la triomaleolares (con desgarro de la parte posterior de la tibia).1,2

 

La finalidad de dicho tratamiento, es conseguir que los fragmentos óseos suelden adecuadamente, de forma que el paciente en un futuro no tenga impedimentos a la hora de la movilización.3

 

PALABRAS CLAVE

Osteosíntesis, fractura de tobillo, cirugía, tratamiento.

 

ABSTRACT

An ankle fracture is very common among young people and adults, whether due to a fall, blow, or sprain. Ankle fractures are classified according to the type of fracture and the bones affected. A ruptured fibula (external malleolus) is very common. The ankle joint called the tibiotalar joint is a synovial joint formed by a distal end of the tibia, the medial malleolus; the proximal end of the fibula, external malleolus; the top of the talus; ligaments and joint capsule.

 

The fractures can be one malleolus (of the middle malleolus or the fibula), two-malleolus refers to both malleoli, that is, ankle fractures in which the tibial malleolus and the distal part of the fibula are affected. Other possible fractures can be three-malleolus (with a tear in the back of the tibia).

 

The purpose of this treatment is to ensure that the bone fragments weld properly, so that the patient in the future doesn’t have any impediments at the mobilization time.

 

Key words

Osteosynthesis, ankle fracture, surgery, treatment.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 31 años que circulaba con patinete eléctrico a unos 15 km/h sufre caída casual. Se observa deformidad en tobillo derecho con crepitación. Se coloca férula de vacío para ser trasladada al centro hospitalario donde será valorada.

 

Una vez en el Servicio de Urgencias se realiza radiografía de la extremidad inferior derecha, la cual confirma luxación y fractura de tobillo cerrada, que precisará de tratamiento quirúrgico para su curación. Se decide traslado a quirófano para ser intervenida.

 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Procedimiento:

Una vez en quirófano, la paciente se colocará en la mesa de quirófano primero en decúbito lateral derecho para la administración de la anestesia raquídea y a continuación se colocará en decúbito supino para así llevar a cabo la intervención.

 

Una vez que la paciente está en la posición a intervenir, se producirá a la retirada de la férula de yeso colocada en el servicio de urgencias, lavado del miembro y colocación del manguito de isquemia, los cirujanos procederán al lavado quirúrgico y la enfermera instrumentista habrá preparado la mesa de instrumentación.

 

Se procederá a la desinfección de la extremidad, con Clorhexidina alcohólica y colocación de las sábanas y paños estériles para crear el campo quirúrgico. A continuación, se procederá a realizar la isquemia, que nos permite drenar la sangre desde la zona distal a la proximal. Esto permite que los cirujanos tengan una mejor visibilidad de las estructuras y puedan trabajar mejor. La isquemia se mantiene con un manguito a una presión de 280 mmHg durante la cirugía.

 

Realizada la isquemia, se procederá a la incisión de la piel mediante abordaje lateral sobre peroné y abordaje medial sobre el maléolo tibial. A continuación se disecaron bien todas las estructuras hasta llegar a visibilizar la fractura, la cual será reducida y se procederá a la osteosíntesis mediante placa de neutralización en peroné y osteosíntesis con tornillos en maléolo tibial mediante control radiológico. Por último se procede al cierre por planos e inmovilización de la articulación mediante férula de yeso.

 

Durante la cirugía será la enfermera circulante la encargada de asistir a la enfermera instrumentista, de anotar en la tarjeta de implantes el material implantado y preparación de la férula de yeso. Por otro lado la enfermera de anestesia, asistirá al anestesista y se encargará del cuidado y seguridad del paciente durante todo el procedimiento.

 

Funciones de Enfermería:

A la hora de afrontar una intervención quirúrgica, el papel de la enfermera es fundamental tanto para la preparación del quirófano (anestesia, material, instrumental, aparataje, etc.) como para el acompañamiento al paciente antes, durante y después de la cirugía.4

 

  • Durante la Anestesia será la enfermera de anestesia, la encargada de revisar el aparato de anestesia y preparar la medicación necesaria, la mesa estéril para la realización de la anestesia raquídea, así como la sedación del paciente si fuera necesario.
  • La preparación de instrumental, material fungible y aparataje será función de la enfermera instrumentista y circulante. Tendrán que cerciorarse de que todo lo necesario estará disponible para la adecuada consecución de la cirugía.

 

El objetivo de la cirugía es reducir los fragmentos óseos desplazados, reducir la subluxación si aún persiste y conseguir la reducción de la mortaja tibio-peronea, consiguiendo que el astrágalo recupere su posición perfecta.5

 

CONCLUSIÓN

El tratamiento operatorio de las fracturas de tobillo ofrece el mejor resultado tanto a corto como a largo plazo, puesto que el tratamiento quirúrgico nos permite realizar una reducción anatómica y estable de la fractura y reparar, asimismo cuando es preciso, las partes blandas lesionadas, sindesmosis, cápsula articular y membrana interósea; estructuras determinantes de la correcta estabilidad de la articulación del tobillo. Asimismo, los mejores resultados se consiguen cuando el tratamiento quirúrgico se realiza antes de las primeras ocho horas desde la producción de la fractura, hecho demostrado estadísticamente por algunos autores, debido fundamentalmente a una mejor situación vascular y metabólica de las partes blandas, lo cual va a favorecer una mejor cicatrización de las mismas y reduciremos el tiempo de incapacidad de los pacientes.6

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. V. de la Varga. Fractura de tobillo: la importancia del tratamiento. Traumatología deportiva, cirugía artroscopia y regeneración del cartílago. Disponible en: https://camde.es/fractura-tobillo/
  2. Clínica Universidad de Navarra. Diccionario Médico. [Internet]. Navarra: 2020 [Consultado el 25 de enero 2021]. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/osteosintesis
  3. A. Fernández – Ros Codorníu. Los principios generales de la osteosíntesis. Elsevier [Internet] 2006 [Consultado el 25 de enero de 2021]; Vol. 50. (Núm.2): páginas 81 – 82. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-los-principios-generales-osteosintesis1-13086274?referer=buscador
  4. B.M. Higueras San Román, P. Aznar Serrano, S. Buil Sanz, T. Fuentes Cihuela. Funciones de Enfermería en el perioperatorio. Revista Ocronos. Vol. III. Nº 8– Diciembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III; nº8:15. Disponible en: https://revistamedica.com/funciones-enfermeria-perioperatorio/
  5. A. Libardo Peláez, E. Reina, C. Rangel, Ó. E. Reyes, J. Manuel Herrera. Impacto de la rehabilitación precoz tras osteosíntesis con placa antideslizante en pacientes con fracturas de tobillo de tipo B de Weber. Elsevier. Vol. 23. Núm. 4. Páginas 123-130 (Diciembre 2015). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-ortopedia-traumatologia-380-articulo-impacto-rehabilitacion-precoz-tras-osteosintesis-S0120884516300062
  6. A. Libardo Peláez, E. Reina, C. Rangel, Ó. E. Reyes, J. Manuel Herrera. Impacto de la rehabilitación precoz tras osteosíntesis con placa antideslizante en pacientes con fracturas de tobillo de tipo B de Weber. Elsevier. Vol. 23. Núm. 4. Páginas 123-130 (Diciembre 2015). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-ortopedia-traumatologia-380-articulo-impacto-rehabilitacion-precoz-tras-osteosintesis-S0120884516300062

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos