Criptorquidia en pediatría y cuidados de enfermería.

14 enero 2021

AUTORES

  1. Sheyla Lampérez Ibáñez. (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España).
  2. Pilar Pardos Val. (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España).
  3. Andrea Coma Marco. (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España).
  4. Marta Valero Sánchez. (Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España).

 

RESUMEN

La criptorquidia se define como la falta de descenso a la porción inferior del escroto del testículo, pudiendo darse en un testículo o en ambos. Estudios han demostrado que hay mayor incidencia de criptorquidia en testículo derecho. Es la anomalía genital congénita más frecuente en varones, pudiendo ir asociada a otras alteraciones o enfermedades. También puede ser adquirida, cuando el testículo vuelve a ascender, tras haber descendido en el primer año.

En prematuros la incidencia es mayor al 30% y en nacidos a término entre el 2 y el 9%. Hay un 14% de probabilidades de sufrirla si existen antecedentes familiares.

Para su diagnóstico es importante una buena anamnesis y la exploración física en todas las revisiones médicas, más específicamente dentro del primer año de vida.

Es una patología poco grave, pero que si no es diagnosticada y tratada a tiempo, mediante cirugía, puede causar en el paciente esterilidad o tumor en el testículo, entre otras complicaciones.

 

PALABRAS CLAVE

Criptorquidia, orquidopexia, pediatría.

 

ABSTRACT

Cryptorchidism is defined as the lack of descent into the lower scrotum of the testicle, which may occur in one testicle or in both. Studies have shown that there is a higher incidence of cryptorchidism in the right testicle. It is the most frequent congenital genital anomaly in males, and may be associated with other alterations or diseases. It can also be acquired, when the testicle ascends again, after having descended in the first year.

In premature babies the incidence is greater than 30% and in those born at term between 2 and 9%. There is a 14% chance of suffering it if there is a family history.

For its diagnosis it is important a good anamnesis and the physical exploration in all the medical revisions, more specifically within the first year of life.

It is not a very serious pathology, but if it is not diagnosed and treated by surgery in time, it can cause sterility or a tumor in the testicle, among other complications.

 

KEY WORDS

Cryptorchidism, orchidopexy, pediatrics.

 

INTRODUCCIÓN

La criptorquidia es definida como la falta de descenso a la porción inferior del escroto del testículo, pudiendo ser bilateral 1.

Puede ser clasificada de dos maneras 1:

  • Según el momento de aparición:
  • Adquirida, si los testículos bajan durante el primer año y luego ascienden.
  • Congénita, cuando la ausencia es desde el nacimiento.
  • Según si es palpable o no el testículo:
  • Palpable, representan un 83% de los casos.
  • No palpable, representan un 17% de los casos e incluye testículos inexistentes, intraabdominales, situados en el conducto inguinal y extracanaliculares.

Algunos autores utilizan el término exclusivamente para descensos incompletos dentro del trayecto normal, diferenciándolo así de ectopia testicular (posición anormal del testículo fuera del trayecto habitual de descenso, pudiendo estar en región femoral, perineal, abdominal o transversa) y testículo retráctil (el testículo no está en el fondo del escroto, pero es llevado sin maniobras dolorosas permaneciendo en posición normal). 2

Es la anomalía genital congénita más frecuente en el varón recién nacido. Puede darse de manera aislada o ir asociada a enfermedades genéticas o endocrinas o alteraciones en la diferenciación sexual. 1,2

La incidencia difiere según las semanas de gestación en el momento del parto 3:

  • En los nacidos a término es del 2 al 9%.
  • En los nacidos prematuros es mayor al 30%.

A partir del año de vida y hasta la edad adulta es del 0.8 al 1%, de lo que se puede concluir que durante el primer año de vida puede ocurrir el descenso espontáneo.

Entre el 75 y el 85% de los casos suele ser unilateral, con predominio del testículo derecho.

Existen factores externos, que en individuos susceptibles, hacen que la criptorquidia pueda ser más probable: 1,3

  • Antecedentes familiares de:
  • Criptorquidia, 14% de probabilidad.
  • Alteración de la diferenciación sexual.
  • Factores gestacionales:
  • Tabaquismo o sustitutos de nicotina.
  • Alcoholismo.
  • Diabetes gestacional.
  • Inseminación artificial.
  • Administración de estrógenos.
  • Factores perinatales:
  • Prematuridad.
  • Recién nacido de bajo peso para su edad gestacional.
  • Gestaciones múltiples.
  • Presentación de nalgas.
  • Factores locales:
  • Alteraciones del epidídimo.
  • Persistencia del proceso vaginal.
  • Hipospadias.
  • Defectos de la pared abdominal.
  • Factores fetales:
  • Síndromes malformativos.
  • Parálisis cerebral.
  • Tumor de Wilms.
  • Retraso mental.

Para un buen diagnóstico es fundamental la anamnesis y la exploración física durante el primer año de vida 3.

La evaluación del paciente diferirá según la edad 2:

Recién Nacido

La anamnesis aportará datos fundamentales como la edad gestacional y el peso al nacimiento, antecedentes familiares, etc. Siendo importante, en recién nacidos sin gónadas palpables, realizar diagnóstico diferencial con hiperplasia suprarrenal congénita y con torsión testicular.

Para la exploración física se colocará al niño en decúbito supino, realizando palpación recorriendo el trayecto del canal inguinal, empezando en el abdomen y llegando hasta el escroto, con la otra mano se tracciona la parte distal del escroto 3.

Si no se palpara se podrían usar otras dos posiciones 3:

  • Poner al niño sentado en cuclillas, con las piernas separadas, esta posición ayuda a que aumente la presión intraabdominal y que el testículo descienda al canal inguinal.
  • Posición de Taylor, poner al niño sentado con las piernas cruzadas ayuda a disminuir el reflejo del cremastérico.

De 1 a 6 meses

No difiere demasiado de la descrita anteriormente.

En niños mayores de 6 meses

Es importante conocer si hubo gónadas palpables en alguna de las revisiones para descartar una criptorquidia adquirida.

El diagnóstico por imágenes es de escasa utilidad, pero pueden localizar la gónada e identificar otras anomalías del aparato genitourinario: 2,3

  • Ecografía, la más utilizada, permite confirmar la existencia de testículos pequeños o rudimentarios. Tiene baja sensibilidad (76%) por lo que puede no detectar testículos en el conducto inguinal o en el abdomen. Existe hasta un 84% de falsos negativos.
  • TAC, tiene poca sensibilidad y solo permite definir el tamaño de los testículos si son detectados.
  • Resonancia Magnética, tiene baja sensibilidad, como el TAC, y solo permite definir el tamaño cuando el testículo es detectado.

El tratamiento sirve para lograr la colocación definitiva en el escroto y tiene como objetivo, además, disminuir las secuelas y las complicaciones futuras (infertilidad, torsión, traumatismo,…). Normalmente se realiza al año de edad, porque el descenso espontáneo es una posibilidad hasta ese momento. Siendo obligatorio que sea realizada antes del inicio de la pubertad. 2,3

La intervención quirúrgica realizada es orquidopexia, y puede ser abierta o por laparoscopia, dependiendo de la experiencia del equipo que la vaya a realizar. Presenta una tasa de éxito del 74% para testículo abdominal y del 98% para testículo del conducto inguinal. 2,3

Estudios actuales refieren que niños prepuberales que presentaron criptorquidia tienen menor producción de Hormona Antimulleriana (AMH) que niños normales, y especialmente en aquellos casos que fue bilateral. La mayoría tienen la AMH dentro del rango normal. 4

Además, en otros estudios, han podido concluir que los pacientes con antecedentes de criptorquidia presentan riesgo incrementado de padecer cáncer testicular, aumentando el riesgo según se postergó su corrección. Aunque no han podido evidenciar una edad adecuada para la corrección quirúrgica. 1

 

JUSTIFICACIÓN

La criptorquidia es una patología sufrida por 1-2% de la población general, no es grave si se diagnostica y corrige tempranamente. De no ser así, puede llegar a causar infertilidad, desarrollo de tumores, torsión testicular o trauma. Además de aumentar el riesgo de padecer cáncer testicular.

Es importante la valoración de ambos testículos en la bolsa escrotal en todas las revisiones médicas, y no solo al nacimiento, al encontrarse en gran porcentaje de pacientes la criptorquidia adquirida y que sin dichas revisiones pasaría por alto.

 

CUIDADOS ENFERMEROS

Cuando el niño vaya a ser intervenido los cuidados que realizarán los profesionales de enfermería serán diferentes, dependiendo de las fases que tiene la cirugía:

  • En la planta y acogida del bloque quirúrgico (prequirúrgica)5: Son llevados a cabo las horas previas a la intervención a realizar, orquidopexia, y hasta el momento que va a entrar al quirófano Los profesionales los realizan siguiendo una check list que permite una mayor seguridad:
  • Completar la historia clínica, sobre todo confirmar alergias.
  • Comprobar que las constantes vitales del niño están dentro de la normalidad.
  • Confirmar que el preoperatorio ha sido realizado.
  • Canalizar una vía periférica, si ya estuviese canalizada comprobar que es permeable, que no hay signos de extravasación y que está bien asegurada. Anotar la fecha.
  • Pedir a los padres que retiren todos los objetos, comprobarlo.
  • Explicar la necesidad de cumplir las horas de dieta absoluta indicadas.
  • Comprobar que lleva la pulsera identificativa y que los datos son correctos.
  • Rellenar el checklist.
  • Administrar tratamiento antibiótico, si hay orden.

Un diagnóstico de enfermería muy repetido en esta fase es el de Disconfort (00214), los pacientes sienten falta de tranquilidad e incapacidad para relajarse debido a la angustia que les supone entrar a quirófano en unas horas. A los niños les causa ansiedad que les separen de sus padres, sin entender muy bien dónde van y qué va a pasar, y lo expresan llorando.

En la planta se debería explicar el proceso que se va a llevar a cabo, de una manera que él pueda entenderlo, y preguntarle, posteriormente, si tiene alguna duda, que sepa que el personal está para calmar y que no quiere ocultarle nada.

Sería bueno que en la acogida hubiese elementos de entretenimiento como juguetes, peluches, tablets,… que les permitieran evadirse de lo que pasa a su alrededor y relajarse. Que no recuerden su paso por quirófano como algo traumático, para ocasiones posteriores. 9,10,11

Dentro de quirófano: son llevados a cabo durante el tiempo que dura la intervención, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha creado un checklist para que el personal realice las tareas de forma sistemática para minimizar los riesgos evitables más habituales y garantizar la seguridad del paciente. 6

  • Confirmar nombre y apellidos a su entrada con la pulsera, si el niño está tranquilo también se le puede preguntar a él.
  • Poner manta de calor en la mesa quirúrgica/sobre el paciente, para mantenerlo en normotermia.
  • Explicarle lo que vamos a ir haciendo, de una manera sencilla para su edad. Reduce la ansiedad.
  • Monitorizar constantes.
  • Poner placa de bisturí eléctrico.
  • No dejarlo solo en ningún momento.
  • Una vez anestesiado:
    • Colocar en la postura necesaria para la intervención (si no se ha podido hacer con anterioridad).
    • Por su seguridad, utilizar una cincha para agarrarle a la mesa quirúrgica.
    • Realizar sondaje vesical (si se considera necesario).
  • Rellenar el parte quirúrgico al completo.
  • Rotular correctamente las muestras obtenidas para evitar errores posteriores.
  • Acompañar al paciente en la extubación y el tiempo posterior hasta su salida del quirófano. 7

El diagnóstico más repetido en esta fase es el de Riesgo de hipotermia perioperatoria (00254) debido a la exposición a la temperatura ambiente del paciente en la mesa quirúrgica.

Se debería utilizar una manta de aire caliente para mantener la temperatura del paciente normal, se pondrá la manta al máximo cuando se encienda y luego se irá regulando. Hay que tener en cuenta que el quirófano suele estar en torno a 21ºC.

Ayuda a mantener la normotemperatura calentar los sueros utilizados para irrigación y los líquidos o los hemoderivados que se administren por vía intravenosa. 9,10,11

 

Unidades de Reanimación (REA o URPA) y vuelta a planta:

  • Controlar y registrar las constantes.
  • Administrar oxigenoterapia, si está pautado.
  • Valorar el nivel de consciencia.
  • Mirar que los drenajes mantengan el vacío (si tienen que llevarlo). Registrar contenido y cantidad.
  • Registrar si los apósitos están limpios o es necesario cambiarlos.
  • Observar que la vía periférica es permeable.
  • Colocar manta de calor para mantener normotermia.
  • No dejarlo solo nunca.
  • Cuando corresponda, comenzar la tolerancia de líquidos.
  • Anotar si realiza micción o deposición. Y si tiene náuseas o vómitos. 8

Por último, el diagnóstico más empleado en los post-operatorios es el de Riesgo de Infección de la herida quirúrgica (00266). El personal de enfermería debería evitar que la herida quirúrgica se infecte, lo que conlleva malestar para el paciente, más medicación y más tiempo de estancia en el hospital, por lo tanto, más gasto sanitario.

Las curas deberán realizarse con una técnica aséptica según la pauta que se crea necesaria, poniendo apósitos limpios y anotando la fecha. Cada vez que se cure observaremos la zona perilesional (que no haya alergias provocadas por los pegamentos, presencia de ampollas, que no esté caliente ni enrojecida). Además se observará la herida quirúrgica para una rápida detección de acumulo de seroma, enrojecimiento,… En la toma diaria de constantes se prestará especial atención a la temperatura. 9,10,11

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Castro, Sebastián; Díaz, Yenifer; Rey, Rodolfo Alberto; Orquidopexia tardía en niños con criptorquidia y aumento del riesgo de cáncer testicular; Asociación de Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez; Revista del Hospital de Niños; 60; 270; 10-2018; 284-292
  2. Blanco S, Gottlieb S, Grinspon R, Rey R. Criptorquidia: desde la embriología al tratamiento. MÉDUIS. 2015; 28(3):371-80.
  3. Arizaga S, Vintimilla A, Lopez E, Cordero G, Córdova-Neira, Criptorquidia en pediatría Hospital José Carrasco – IESS, 2013-2017. Rev. Med Ateneo 2018; 20 (2): 161-169.
  4. Grinspon R, Bedecarrás P, Gottlieb S et al. Afectación de la función testicular en niños con criptorquidia. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2018; 60 (270):214-222.
  5. Cuidados preoperatorios en cirugía programada y de urgencia. Documentación enfermería Hospital General Universitario Gregorio Marañón 2012.
  6. La cirugía segura salva vidas, segundo reto mundial por la seguridad del paciente. 2008.
  7. Fadrique Casero M. Enfermería en Quirófano. Trabajo de fin de grado Curso 2014-2015. Universidad de Valladolid.
  8. Cuidados postoperatorios en la unidad de hospitalización. Documentación enfermería Hospital General Universitario Gregorio Marañón 2012.
  9. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2015-2017. Madrid:Elsevier, 2015.
  10. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) 2015-2017. Madrid: Elsevier, 2015.
  11. Clasificación de intervenciones (NIC) 2015-2017. Madrid: Elsevier, 2015.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos