Conocimientos generales sobre Prick-Test para enfermería.

3 abril 2021

AUTORES

  1. Jéssica Asín Valimaña. Diplomada Universitaria en Enfermería, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Nadia Hamam Alcober. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Materno Infantil, Zaragoza.

 

RESUMEN

La alergia consiste en una reacción exagerada del sistema inmunológico a diferentes sustancias, que el cuerpo reconoce como sustancia extraña o antígeno. La mayoría de las reacciones alérgicas se manifiestan en la piel, con lesiones cutáneas como urticaria, eczema, etc.

 

Una de las pruebas importantes de las que se dispone en la consulta de alergología es el Prick-Test.

 

Ésta consiste en la exposición a diferentes alérgenos, en forma de gotita de alérgeno concentrado, o incluso del contacto con la sustancia o alimento, si no se dispone del alérgeno comercial y la consiguiente punción con una lanceta, para que la sustancia penetre de manera intraepidérmica.

 

PALABRAS CLAVE

Hipersensibilidad, dermatitis alérgica por contacto, alergia e inmunología.

 

ABSTRACT

Allergy consists of an excessive reaction of the immune system to different substances, which the body recognizes as a foreign substance or antigen. Most allergic reactions manifest themselves in the skin, with skin lesions such as rashes, eczema, etc.

 

One of the important tests available in the allergology office is the Prick-Test.

 

This consists of exposing the patient to different allergens, in the form of a droplet of concentrated allergen, or even contact with the substance or food, if the commercial allergen is not available, and the subsequent puncture with a prick lancet, so that the substance penetrates intraepidermally.

 

KEY WORDS

Hypersensitivity, dermatitis, allergic contact, allergy and immunology.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La hipersensibilidad, se produce cuando una sustancia que normalmente no produciría una reacción desencadena una respuesta inmune exagerada, provocando desde inflamación, hasta incluso shock anafiláctico.

 

Existen 4 tipos de hipersensibilidad: I, II, III y IV (Tabla 1)1.

 

Una de las pruebas “in vivo” a las que se recurre en alergología es el PrickTest, el cual es un método de screening útil, rápido y de bajo coste, en el que, tras la anamnesis y exploración del paciente, se llega a la conclusión de cuáles son los alérgenos que podrían provocar dicha reacción alérgica.

 

Mediante esta técnica se trata de reproducir en el paciente aquella reacción que refiere (2).

 

Para la realización de esta prueba por parte de enfermería es necesario el conocimiento de varios puntos:

 

¿Cuáles son los alérgenos principales que producen más frecuentemente alergia?

  • PÓLENES: Olivo, Ciprés, Platanero, Gramíneas, Salsola, etc.
  • MOHOS: Alternaria y Cladiosporum.
  • ÁCAROS DEL POLVO: Dermatophagoides.
  • LÁTEX.
  • ALIMENTOS: Frutas, Anisakis, Huevo, Leche, Frutos secos, etc.
  • PANALÉRGENOS: Profilina y LTP.
  • EPITELIOS DE ANIMALES: Perro, gato, etc.

 

Forma de presentación de los alérgenos:

Normalmente, éstos vienen presentados en frascos pequeños con cuentagotas, que contienen en su correspondiente concentración los alérgenos. Éstos deben ser guardados siempre a una temperatura entre 4-8º C, no deben estar demasiado tiempo a temperatura ambiente, de manera que, tras su uso, debemos refrigerarlos de nuevo, y tampoco deben congelarse, por lo que irán guardados en unos maletines, clasificados por baterías (que dividen por grupos los alérgenos: estándar, pólenes, harinas, frutas, etc.,.), a poder ser en el centro del frigorífico, alejado de las paredes.

 

En ocasiones, no se dispone del alérgeno concentrado en concreto para lo que el paciente refiere, y se utiliza directamente el alimento sobre la piel, o si es un producto seco, se humedece con suero y se utiliza mediante un pequeño rascado sobre su superficie, de manera que podamos obtener producto húmedo, para untar la piel y tras su aplicación, realizar la puntura.

 

En las baterías siempre encontraremos 2 botes, además, uno de suero salino y uno de histamina. Éstos serán los controles.

 

¿En qué consisten los controles?3

  • Histamina es un control positivo, lo que quiere decir esto, es que cualquier persona que no tome un tratamiento que inhibe la histamina, producirá una reacción en la piel, con una pápula, de tamaño variable según la reactividad del paciente. Para mostrar validez de las pruebas, ha de medir 3 o más milímetros de diámetro la pápula formada con respecto al control negativo. Si esto no ocurre, el resto de los resultados en pruebas de alérgenos podrían ser falsos4.
  • Suero salino: o control negativo. El suero no reacciona y por lo tanto será negativo, salvo que el paciente presentase dermografismo o la puntura hubiera creado un traumatismo.

 

fármacos que pueden inhibir el resultado positivo de las pruebas:

  • Antihistamínicos H1: siendo necesario suspenderlos una semana antes de las pruebas cutáneas.
  • Antidepresivos tricíclicos, neurolépticos, Β-adrenérgico y corticoides tópicos: avisando de esto al médico para determinar los pasos a seguir.
  • Corticoides sistémicos: No es necesario suspenderlos, pero es preciso indicarlo al alergólogo.

 

Material necesario:

  • 1 rotulador
  • Papel de celulosa secante
  • 1 lanceta para cada alérgeno (ya que, de otro modo, podría ocurrir una contaminación cruzada)
  • Extractos de alérgenos y/o alérgenos indicados por el alergólogo
  • Regla milimetrada
  • Controles: Histamina y suero fisiológico

 

Realización de la técnica5:

  • Una vez que el paciente entra en la consulta y el médico nos ha indicado los alérgenos, acomodaremos al paciente para que pueda apoyar los antebrazos en la superficie de la mesa, mostrando la parte anterior de ellos, y previamente tendremos preparados los materiales.
  • Explicaremos en qué consiste el procedimiento y que, tras la puntura, puede experimentar un prurito de leve a intenso, y observar sobreelevaciones en la piel6. Es importante indicarle que evite el rascado, para no extender las sustancias y evitar también una irritación de la zona.
  • Limpiaremos la zona a utilizar con una gasa con alcohol.
  • Realizaremos tantos puntitos como alergenos nos hayan solicitado, separando cada punto aproximadamente 2 cm, evitando la zona de flexura del codo, por tratarse de una piel más reactiva.
  • Repartiremos los puntos de tal manera que se identifique perfectamente cada punto con su alérgeno, sin dejar lugar a dudas y teniendo como referencia hojas de registro.
  • Colocaremos también los controles indicando cual es el positivo y el negativo
  • Al lado de cada señal, se instilará una gota del extracto, evitando que se deslice por la piel, a continuación, se realizará la punción con un ángulo de 90 grados entre `piel y lanceta, encima de la gota, provocando que la sustancia se introduzca en la epidermis.
  • Cuando hayamos realizado toda una columna, secaremos poniendo la celulosa encima y sin arrastrar, para que se absorba el sobrante, pero no se mezclen las sustancias entre sí.
  • A continuación, esperar de 15 a 20 minutos.

 

Resultados6:

  • Transcurrido el tiempo de espera, procederemos a medir con una regla milimetrada el diámetro de cada pápula, registrando o identificando cada medición con su alérgeno y por supuesto la medición de los controles, asegurándonos de que la histamina o control positivo, ha reaccionado.
  • Podemos encontrar pápulas redondeadas, ovaladas, o incluso con sobrecrecimiento por algunos lados, denominados pseudópodos.
  • Mediremos siempre el diámetro mayor de la pápula, siempre que sea más o menos regular y lo anotaremos.
  • En el caso de presentar pseudópodos o formas muy irregulares, se puede colocar un esparadrapo de papel sobre la pápula, calcando la forma y colocando ese esparadrapo en el cuadrado de medición del papel de registro.
  • Se pueden encontrar tantos falsos positivos, por reacción irritativa con la lanceta, por presencia de dermografismo o por contaminación en la punción con otro extracto.
  • También se pueden encontrar falsos negativos, habiendo confirmado que el paciente no ha tomado los tratamientos indicados anteriormente. Las causas pueden ser enfermedades que en sí mismas inhiban las pruebas, que el alérgeno no ha sido introducido de manera correcta en la piel, o que el extracto ha perdido potencia, por estar caducado, o por mala conservación.
  • Una vez realizada la lectura, indicaremos al paciente que continúe si rascarse, pero en caso de no soportar el prurito, puede lavarse la zona con agua fría o jabón y avisar que, al cabo de un rato, las pápulas irán disminuyendo hasta desaparecer.

 

CONCLUSIONES

El Prick-Test con extractos o Prick-Prick directamente con un alimento o sustancia que el paciente nos trae para probar su reacción en piel por medio de punción con lanceta, es una prueba segura, que no suele producir mayor reacción que la descrita a nivel local, de bajo coste y de gran utilidad y rapidez, ya que el paciente se va de la consulta con los resultados en aproximadamente 30 minutos, habiendo obtenido una prueba fiable de los alérgenos que le ocasionan problema, o que le pueden ocasionar y que el paciente desconoce, ya que es el alergólogo quien por medio de la anamnesis e historia clínica, averigua los potenciales alérgenos que pueden provocarle un problema. Suele ser una de las pruebas en sí misma con valor diagnóstico, aunque en múltiples ocasiones se acompaña de análisis sanguíneos, pruebas de provocación, etc.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García Robaina JC, Matheu Delgado V, Sánchez Machín J, et al. Técnicas diagnósticas in vivo. In: Peláez A, Dávila I.J. Tratado Alergología SEAIC Tomo I. Madrid: Ed Ergon; 2007. p.115-118.
  2. Demoly P, Bousquet J, Romano A. In vivo metothds for the study of allergy. Skin test techniques and interpretation. In: Middleton’s Allergy: Principles and Practice. Sixth edition Philadelphia, Pennsylvania: Mosby; 2003. p.1268-1278.
  3. Braso JV, Jorro G. Pruebas cutáneas y otras exploraciones in vivo con alergénos. En: Braso JV, Jorro G, editores. Manual de Alergia Clínica. Barcelona: Masson; 2003. p.63-69.
  4. Bousquet J, Heinzerling L, Bachert C, Papadopoulos NG, Bousquet PJ, Burney PG, et al. Practical guide to skin prick test in allergy to aeroallergens. Allergy. 2012; 67 (1):18-24.
  5. Alamar Martínez, R., Sierra Talamantes, C., Zaragoza Ninet, V., Olaya Alamar, V., Prick-test en el diagnostico de alergia cutánea, ENFERMERÍA dermatológica • Nº 17 • septiembre-diciembre 2012
  6. Rodríguez Senra M, de la Cuadra J, Conde Salazar L. La técnica del prick-test en la consulta de dermatología. Rev. Piel. 2004; 19 (5): 276-80.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos