Caso práctico infarto agudo de miocardio.

21 julio 2021

AUTORES

  1. Sonia Serrano Hernández. Grado en enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Silvia Jardiel Budria. Grado en enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  3. Miriam Soriano Juste. Grado en enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  4. Abel Pisa Mayoral. Grado en enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  5. Gabriel Darío Beltrán Puig. Grado en enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  6. Laura Martín Serrano. Grado en enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.

 

RESUMEN

Paciente de 45 años que es atendido en el servicio de urgencias por referir malestar general, disnea en reposo y dolor torácico que irradia a extremidad superior izquierda. Tensión arterial: 241/123 mmHg. Se le realiza electrocardiograma (ECG) y analítica completa, incluyendo enzimas cardiacas. Resultado del ECG: infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación de ST. Se le canalizan dos vías periféricas y se administra tratamiento y oxigenoterapia. Se decide ingreso en unidad de cuidados intensivos para control.

 

PALABRAS CLAVE

Disnea, dolor torácico, infarto agudo de miocardio, hipertensión.

 

ABSTRACT

46 year old patient who came to the emergency department for general discomfort, dyspnea at rest and chest pain radiating to the left upper limb. RT: 240/120 mmHg. EKG and complete analysis are performed, including cardiac enzymes. EKG result: ST elevation AMI. Two peripheral lines are channeled and treatment and oxygen therapy are administered. It was decided to enter the intensive care unit for control.

 

KEY WORDS

Dyspnoea, chest pain, acute myocardial infarction, hypertension.

 

INTRODUCCIÓN

El infarto agudo de miocardio es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Diversos investigadores afirman que el origen de estas enfermedades se debe a un sin numero de factores de riesgos modificables y no modificables asociados al desarrollo de eventos cardiovasculares como: hipercolesterolemia, hipertensión arterial, diabetes, sedentarismo, aterosclerosis, tabaquismo, estrés, edad, sexo y alteraciones genéticas, cuantos más factores de los nombrados se tengan, más riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares se tendrá1.

 

Diagnosticar un síndrome coronario agudo con rapidez y precisión es crucial, ya que el infarto de miocardio (IM) exige una intervención inmediata y el pronóstico mejora significativamente con un tratamiento rápido 1. Pese a que pueda parecer sencillo no lo es, debido a que muchos síntomas son compatibles con otras patologías. Hay estudios que indican que incluso 8 de cada 10 pacientes que acuden a urgencias con síntomas compatibles con los de un SCA no lo tienen realmente2.

 

Realizando un electrocardiograma (ECG) y midiendo los niveles de troponina cardíaca en busca de necrosis, se puede realizar un diagnóstico de SCA2.

 

Las pruebas sensibles y específicas de marcadores cardíacos con un tiempo de respuesta corto son esenciales para la valoración global del riesgo y el tratamiento de todos los pacientes que acuden al médico con SCA1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Presentación de un caso clínico en el que paciente de 45 años, es atendido en el servicio de urgencias por referir malestar general, disnea en reposo y dolor torácico que irradia a extremidad superior izquierda. A su llegada al servicio, en la toma de constantes tensión arterial: 241/123 mmHg, pulsaciones 115 por minuto, saturación 99%. Se le realiza ECG y analítica completa, incluyendo enzimas cardiacas en el que se observa infarto agudo de miocardio con elevación de ST. Se le canalizan dos vías periféricas y se administra tratamiento y oxigenoterapia. Se decide ingreso en unidad de cuidados intensivos para control exhaustivo del paciente.

 

NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

Necesidad de respiración y circulación:

Respiración: Paciente con soporte respiratorio con gafas nasales a 2l por minuto por disnea.

Circulación: Tensión arterial elevada.

Necesidad de nutrición e hidratación:

Sin intolerancias alimenticias. Dieta basal sin sal por hipertensión ya diagnosticada.

Necesidad de eliminación:

Sin alteraciones.

Necesidad de moverse:

Sin alteraciones.

Reposo/sueño:

El paciente refiere que le cuesta conciliar el sueño por tensión emocional y por problemas familiares.

Vestirse:

Sin alteraciones.

Temperatura:

Sin alteraciones.

Higiene/piel:

Sin alteraciones, piel íntegra e hidratada, buen aspecto.

Evitar peligros/seguridad:

Paciente consciente y orientado.

Comunicación:

Fluída, refiere encontrarse algo preocupado porque nunca había sentido este dolor.

Creencias/valores.

No valorada.

Trabajar /realizarse.

No valorada.

Recrearse.

El paciente indica que no tiene ganas para nada, ni para ver la televisión. Se le insiste, se niega a realizar ninguna actividad.

Aprender.

Colaborador y activo, realiza preguntas sobre lo que le ha ocurrido y cómo puede evitarlo. Interesado en conocimientos sobre alimentación y ejercicio para mejorar.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC, NOC3,4,5

INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD:

Resultado esperado (NOC). Tolerancia a la actividad (0005). (Respuesta a los movimientos corporales que consumen energía implicados en las actividades diarias necesarias o deseadas).

Escala: extremadamente comprometido a no comprometido.

Indicadores:

000501 Saturación de oxígeno ERE en respuesta a la actividad.
000502 Frecuencia cardíaca ERE en respuesta a la actividad.
000507 Color de piel.
000508 Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad.
000511 Tolerancia a subir escaleras.
000513 Realización de las actividades de la vida diaria.

Resultado esperado (NOC). Conservación de la energía (0003). (Grado de energía necesaria para iniciar y mantener la actividad).

Escala: en absoluto hasta de magnitud muy grande.

Indicadores:

000201 Equilibrio entre actividad y descanso.
000203 Reconoce limitaciones de energía.
000204 Utiliza técnicas de conservación de energía.
000205 Adapta el estilo de vida al nivel de energía.

Resultado esperado (NOC). Cuidados personales: actividades de la vida diaria (AVD) (0300) (Capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas y las actividades de cuidado personal).

Escala: De dependiente a totalmente independiente.

Indicadores:

030001 Come.
030002 Se viste.
030004 Se baña.
030003 Usa el inodoro.
030006 Higiene bucal.
030008 Deambulación: camina.

Intervención (NIC). Manejo de energía (0180). (Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones).

Actividades:

Proporcionar períodos de reposo frecuentes para disminuir el trabajo cardíaco, el reposo y la actividad deben alternarse para evitar la fatiga excesiva.
Determinar las limitaciones físicas del paciente.
Favorecer la expresión verbal de los sentimientos acerca de las limitaciones.
Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, disritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria).
Determinar la causa de la fatiga.
Observar/registrar el esquema y número de horas del paciente.
Limitar estímulos ambientales (luz, sonido).
Favorecer el reposo/limitación de actividades (aumentar el número de periodos de descanso).
Alternar períodos de descanso/actividad.
Evitar la actividad inmediata después de las comidas.
Favorecer la actividad física coherente con los recursos energéticos del paciente.
Reducir la actividad si los síntomas empeoran con ésta.

Intervención (NIC). Cuidados cardíacos: rehabilitación (4046). (Fomento de un máximo nivel de actividad funcional en un paciente que ha sufrido un episodio de deterioro de la función cardíaca derivada de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico).

Actividades:

Comprobar la tolerancia del paciente a la actividad.
Presentar expectativas realistas al paciente y a la familia.
Mantener el programa de deambulación según se tolere.
Instruir al paciente y familia sobre la modificación de los factores de riesgo cardíacos (dejar de fumar, dieta y ejercicio), si procede.
Instruir al paciente y familia acerca del seguimiento de los cuidados.
Coordinar las visitas del paciente a especialistas (dietista, servicios sociales, fisioterapia).

 

DOLOR AGUDO:

R/C isquemia de miocardio manifestado por expresión verbal del paciente de sufrir dolor en el tórax.

Resultado esperado (NOC) 2103 Nivel de dolor.

Escala: Intenso a ninguno.

Indicadores:

210201 Dolor referido.
210202 Porcentaje corporal afectado.
210203 Frecuencia del dolor.
210204 Duración de los episodios de dolor.
210214 Sudoración.

Resultado esperado (NOC) 1605 Control del dolor.

Escala: Nunca manifestado a manifestado constantemente.

Indicadores:

160501 Reconoce factores causales.
160502 Reconoce el comienzo del dolor.
160503 Utiliza medidas preventivas.
160506 Utiliza los signos de alerta para pedir ayuda.
160507 Refiere síntomas al personal sanitario.

Intervención (NIC): 1400 Manejo del dolor.

Actividades:

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
Instruir al paciente para que interrumpa la actividad y permanecer encamado o en una silla.
Observar otros signos y síntomas como diaforesis, dificultad respiratoria, postura antiálgica, cambios en el nivel de conciencia.
Medir PA, FR, FC cada 5 minutos hasta que ceda el dolor y después cada 2-4 horas.
Realizar ECG.
Vigilancia continua buscando el alivio del dolor.
Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
Emplear reposo y nitroglicerina (si prescripción) y observar el alivio que produce.
Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.

Intervención (NIC): 2210 Administración de analgésicos.

Actividades:

Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
Determinar el analgésico preferido, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.
Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos narcóticos, según protocolo de la institución.
Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos.
Colaborar con el médico si se indican fármacos, dosis, vía de administración o cambios de intervalos con recomendaciones específicas en función de los principios de la analgesia.
Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas de implicación en las decisiones sobre el alivio del dolor.

Intervención: 4050 Precauciones cardíacas (4050).

Actividades:

Evitar situaciones emocionales tensas.
Evitar sobrecalentamientos o enfriamientos al paciente.
No administrar estimulantes orales.
Abstenerse de insertar tubos rectales.
Limitar estímulos ambientales.
Restringir el fumar.
Evitar discusiones.
Proporcionar comidas de poca cantidad y frecuentes.
Sustituir la sal y limitar la ingesta de sodio.
Tratar las modificaciones de la actividad sexual con el paciente y su pareja.

 

CONCLUSIONES

En algunos pacientes jóvenes con malos hábitos se puede observar que con cambios de la higiene de la alimentación y acompañados de ejercicio, se puede mejorar el estado de salud notablemente. Este paciente, tras 3 meses con el cambio de hábitos, haciendo dieta pobre en sal y rica en frutas y verduras, andando a diario, cambiando subir por las escaleras en lugar de por el ascensor y con ejercicio moderado 3 veces por semana, logró bajar sus cifras de tensión.

 

Se debería invertir más en educación sanitaria y en campañas y programas de cambios de hábitos en la población.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Libby P.Mechanisms of acute coronary syndromes and their implications for therapy. N Engl J Med. 2013.
  2. Go AS, Mozaffarian D, Roger VL, et al.; American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Heart disease and stroke statistics, 2013.
  3. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  4. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed. Elsevier; 2018.
  5. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos