Caso clínico. Síndrome del túnel carpiano.

8 noviembre 2021

AUTORES 

  1. Cristina Barcelona Blasco. Grado Universitario en Enfermería. Consultas Externas Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Laura Rebeca García García. Diplomatura Universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Lugar de trabajo: Consultas Externas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  3. Yasmina Millán Duarte. Grado Universitario en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  4. Ana Cristina García Sacramento. Grado Universitario en Enfermería. Urgencias Hospital Royo Villanova.
  5. Paula Garcés Fuertes. Grado Universitario en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
  6. María García Velarte. Diplomatura Universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.

 

RESUMEN

En este trabajo se ha realizado un plan de cuidados siguiendo el modelo de Virginia Henderson para cubrir las necesidades de una paciente de 60 años que es sometida a intervención quirúrgica del síndrome de túnel carpiano.

 

PALABRAS CLAVE

Terminología normalizada de enfermería, enfermería, cuidados intraoperatorios, síndrome del túnel carpiano.

 

ABSTRACT

In this study, a care plan has been developed following the Virginia Henderson model to meet the needs of a 60-year-old patient undergoing surgery for carpal tunnel syndrome.

 

KEY WORDS

Standardized nursing terminology, nursing, intraoperative care, carpal tunnel syndrome.

 

INTRODUCCIÓN

El síndrome del túnel carpiano (STC) o parálisis tardía del nervio mediano es una neuropatía periférica que afecta a la mano, provocada por una presión sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca.

Esta patología provoca síntomas como parestesia, tumefacción y ocasionalmente hipotrofia (especialmente en los dedos pulgar, índice, corazón y mitad del anular). Puede existir dolor, pudiendo estar limitado a la mano y muñeca, aunque en ocasiones se irradia hacia el antebrazo.

Esta patología presenta manifestaciones sensitivas, motoras y tróficas viéndose afectado el aspecto físico, psíquico, social y laboral de la persona1.

En el STC avanzado, puede producirse una pérdida de fuerza y una disminución de la masa muscular en la base del pulgar.

Se presenta principalmente en personas que realizan actividades con movimientos repetitivos de manos y muñecas, aunque puede presentarse en cualquier persona. Ocurre con mayor frecuencia en adultos de 30-60 años o más. Es más frecuente en mujeres que en hombres, y puede implicar la mano dominante, la no dominante o ambas manos2.

El tratamiento consiste en una intervención quirúrgica para la descompresión del nervio mediano1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Debido a todas estas molestias que ocasiona la enfermedad M.R. de 60 años ha decidido voluntariamente someterse a la intervención.

Llega a la zona quirúrgica a las 10:40. Está tranquila y ha seguido todas las indicaciones. Le preguntamos si está preocupada o siente ansiedad por la intervención, expresa que está totalmente calmada, y que lo único que desea es que le liberen del dolor que le está causando. Una vez en la camilla, en la sala de anestesia le volvemos a explicar detenidamente el procedimiento de la intervención, las posibles complicaciones y le presentamos al equipo que va a realizar la intervención.

Canalizamos una vía intravenosa por si hubiera algún tipo de complicación durante la cirugía, y ponemos un gotero de mantenimiento ringer lactato.

Valoración clínica:

  • Peso: 60 kg.
  • Talla: 1,60 m.
  • IMC: 23,43.
  • T.A: 130/65 mmHg.
  • Fc: 75 lat/minuto.
  • Fr: 16 resp/ minuto.
  • Saturación de oxígeno: 99%.
  • Temperatura: Afebril (36,8ºC).
  • Hábitos tóxicos: ninguno.
  • Medicación habitual: ninguna.

INTRAOPERATORIO:

1.MATERIAL: Preparamos el material necesario para la intervención:

  • Manguito de isquemia.
  • Clorhexidina o betadine.
  • Batea.
  • Batas estériles.
  • Guantes estériles.
  • Gasas estériles.
  • Compresas estériles.
  • Paño para cirugía de mano.
  • Bisturí.
  • Hojas de bisturí del 15 y del 18.
  • Tijera de mayo.
  • Tijeras de metzembaum.
  • Portatorundas.
  • Mosquitos curvos.
  • Irinas.
  • Pinzas con y sin dientes.
  • Porta.
  • Separadores de senn miller.
  • Sonda acanalada.
  • Jeringa de 20 ml con suero fisiológico.
  • Sutura: ethilon 5-0.
  • Betadine.
  • Nobecutan.
  • Cutiplast.
  • Venda de algodón velband.
  • Venda crepe.

El material debe disponerse en la mesa en un orden determinado: corte (bisturí y tijeras), disección (pinzas y mosquitos), separadores, e instrumental de trauma.

 

2.PROCEDIMIENTO:

Primero se realiza la isquemia del brazo que va a ser intervenido para evitar que sangre durante la operación, y facilitar de este modo la intervención.

Se limpia la zona que se va a intervenir con clorhexidina o betadine y se coloca el paño estéril de cirugía de mano.

Una vez montado el campo quirúrgico se comienza la intervención.

La cirugía consiste en cortar el ligamento que forma el techo del túnel del carpo, permitiendo que el túnel se expanda. Si las vainas de los tendones están engrosadas, pueden extirparse, dando más espacio al nervio dentro del túnel. El procedimiento se puede hacer como Cirugía Mayor Ambulatoria, y se utiliza anestesia local (Mepivacaína). Se procede a la liberación abierta del túnel carpiano, mediante una incisión en la base de la palma. El cirujano divide el ligamento bajo visión directa.

Una vez suturada la herida quirúrgica se limpia con betadine, se aplica nobecutan y se coloca un cutiplast. Se coloca el venda de algodón y encima se realiza vendaje compresivo con venda de crepe. Se realiza este vendaje para reducir la inflamación y edema postoperatorios.

Durante la intervención preguntamos a la paciente como se encuentra de manera periódica, vigilamos las constantes y el tiempo de isquemia. También comprobamos la postura de la paciente, le preguntamos si está cómoda o si siente algún tipo de dolor. Durante la intervención mantiene constantes: T.A.: 120/ 65 mmHg, Sat O2: 100%, Fc: 80 lpm. El tiempo de isquemia ha sido de 35 minutos.

 

3.VALORACIÓN POSTOPERATORIA:

Le comunicamos a la paciente que todo ha salido correctamente, ella se muestra contenta y aliviada. Debemos explicarle las posibles complicaciones del postoperatorio como posible infección de la herida quirúrgica o la excesiva inflamación de la extremidad.

Le indicamos que debe mover los dedos de la mano para ayudar a disminuir la inflamación y acelerar la recuperación.

Le comentamos a la paciente que podrá utilizar la mano hasta donde el dolor lo permita y probablemente será capaz de volver a las actividades de la vida diaria entre 3 y 12 semanas tras la cirugía. Generalmente persisten algunas molestias en la cicatriz durante tres o cuatro meses y la recuperación de la fuerza máxima puede retrasarse hasta seis meses.

Es una operación de tipo ambulatorio, así que ese mismo día la paciente se irá a casa.

M.R. está contenta, sabe que ha merecido la pena someterse a la intervención, incluso nos comenta que pensaba que iba a ser peor, que no ha sentido ningún tipo de dolor y que espera notar pronto la mejora.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE HENDERSON

1.Respiración y circulación:

No tiene alterada la frecuencia respiratoria, 16 resp/min y teniendo una TA de 125/68 mmHg.

No tiene ningún tipo de alteración a nivel circulatorio.

2. Alimentación e hidratación:

Se alimenta de una forma correcta, aunque come pequeñas cantidades por tener poco apetito.

En cuanto a la hidratación no hay ningún tipo de problema, toma de 1000 a 1500 ml de agua al día.

3. Eliminación:

Vesical: Su frecuencia urinaria es de 4 – 5 veces al día. No presenta incontinencia urinaria.

Intestinal: En cuanto a las deposiciones, son frecuentes de 1 a 2 veces al día.

4.Movimiento:

Alteración de la movilidad física, relacionado con su limitada movilidad en la mano y manifestado por dolor que sufre.

5.Reposo y sueño:

Alteración del sueño relacionado con el dolor que sufre.

6.Vestirse y desnudarse

Tiene autonomía suficiente para realizar este tipo de tarea diariamente.

7.Termorregulación

No tiene fiebre, presenta una temperatura de 36,8ºC.

8. Higiene / piel:

Correcta higiene personal.

Buen nivel de hidratación y coloración cutáneo-mucosa.

Deterioro de la integridad cutánea relacionado con la canalización endovenosa presenta.

9.Seguridad:

El paciente se encuentra orientado en espacio y tiempo. Reconoce a las personas de su entorno.

10.Comunicación:

No presenta alteraciones visuales, olfatorias y gustativas. Colabora con el personal sanitario y se puede mantener una buena conversación con ella.

11.Creencias y valores:

Se define como católica y no presenta ningún tipo de problema.

12.Ocupación:

Tiene dos hijas de 14 y 7 años, realiza las actividades de la vida diaria, además de acompañar a sus hijas al colegio y actividades.

13.Sentido a su vida:

Presenta una motivación adecuada para llevar a cabo las tareas de la vida diaria. Se siente realizada, está muy contenta al estar su núcleo familiar ya formado.

14.Aprendizaje:

Conoce las alteraciones que sufre en su estado de salud. Muestra interés por la información sobre el embarazo, las pautas a seguir, etc.

 

PLAN DE CUIDADOS SEGÚN LA TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC 3,4,5

Dolor agudo (00132). Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionado por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos. r/c herida quirúrgica:

  • NOC:
    • Control del dolor 1605.
  • NIC:
    • Asistencia en la analgesia controlada por el paciente 2400.
    • Manejo de la medicación 2380.
    • Manejo del dolor 1400.
    • Enseñanza: medicamentos prescritos.
  • Actividades:
    • Administrar analgésicos.
    • Cambio de posición para disminuir la tensión.
    • Disminución de la ansiedad.
    • Distracción.

 

Riesgo de infección (00004) Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.

r/c presentar herida quirúrgica.

  • NOC:
    • Curación de la herida: por primera intención 1102.
  • NIC:
    • Cuidados de las heridas 3660: prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de las mismas.
  • Actividades:
  • Despegar los apósitos y la cinta adhesiva.
  • Controlar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  • Limpiar con solución salina normal.
  • Reforzar el apósito, si es necesario.
  • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
  • Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
  • Documentar la localización, el tamaño y la apariencia de la herida.

 

Trastorno del patrón del sueño (00198). Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos. r/c dolor y m/p cansancio.

  • NOC:
    • Sueño 0004.
    • Descanso 0003.
  • NIC:
    • Mejorar el sueño 1850.
    • Terapia de entretenimiento 5360.
    • Distracción 5900.
  • Actividades:
    • Evitar que duerma durante el día: lectura, fotos de familiares, escuchar música.
    • Establecer un horario para dormir.
    • Terapia relajante.

 

EJECUCIÓN

La paciente necesita someterse a una intervención quirúrgica para mejorar su estado de salud, mejorar su movilidad física y paliar los dolores que sufre a causa de esta.

Antes de que llegue la paciente:

  • Se prepara el quirófano para la intervención, comprobando que esta todo el material que se necesita para la intervención y que todo funciona correctamente.
  • Preparar la medicación.

En quirófano:

  • Comprobar la historia del paciente y que se corresponde con ella.
  • Volvemos a preguntar sobre posibles alergias, comprobando el tratamiento y la intervención que se va a llevar a cabo.
  • Colocamos al paciente en la mesa de quirófano, en la posición adecuada para dicha intervención, velando por su comodidad y seguridad. Evitando posibles puntos de presión en la piel o roces.
  • Colocación a la paciente de manguito de tensión, electrodos y pulsioxímetro.
  • Mantener la temperatura corporal administrando mantas termorregulables si fuera necesario.
  • Vigilar y controlar en todo momento el monitor de constantes vitales.
  • Acompañar al paciente tras la operación a la sala para que se cambie, ya que no necesita quedarse al tratarse de una intervención de tipo ambulatorio.

 

EVALUACIÓN

Tras la intervención, la paciente puede marcharse a su casa, se encuentra estable hemodinámicamente.

M.R nos comenta que se siente aliviada, que al principio estaba un poco angustiada por tener que someterse a este tipo de intervención, pero que ha valido la pena y espera notar mejoría lo antes posible.

Se le recuerda que tiene que realizar movimientos con la mano sin que le produzca dolor, para que vaya recuperando poco a poco la movilidad de la mano.

Deberá volver en una semana para la revisión de la herida y proceder a la retirada de los puntos de sutura.

Se le recuerda que si nota cualquier tipo de complicación acuda al servicio de urgencias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Garmendia García Fermín, Díaz Silva Felipe William, Rostan Reis Darío. Síndrome del túnel carpiano. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 Oct [citado 2021 Nov 01] ; 13( 5 ): 728-741. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2014000500010&lng=es.
  2. Rico Agudo. A. Síndrome del túnel carpiano.Rev Elsevier [internet] 2008 Nov [citado 2021 Oct 30]; 52(6): 403-407. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-el-sindrome-del-tunel-carpiano-13128704
  3. Herdman, H. Kamitsuru, S. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  4. Butcher, H.K. Bulechek, G.M. Dochterman, J.M. Wagner, C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed. Elsevier; 2018.
  5. Moorhead, S. Swanson, E. Johnson, M. Maas, M. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos