Caso clínico: estrés postraumático.

1 octubre 2021

AUTORES

  1. Ana Romanos Visiedo. Graduada en Enfermería. Máster Universitario Emergencias y Cuidados Críticos. Universidad Europea Miguel de Cervantes. Urgencias. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Mónica Muñoz Verde. Graduada en Enfermería. Máster Universitario Urgencias, Emergencias y Críticos, Universidad Europea de Madrid. UCI Coronaria. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Pilar Marzo Moles. Graduada en Enfermería. Máster Universitario en Salud Pública. Universidad de Zaragoza. Máster Universitario Gerontología Social. Universidad de Zaragoza. Quirófanos Traumatología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  4. María Marzo Moles. Graduada en Enfermería. Máster Universitario en Salud Pública. Universidad de Zaragoza. Máster Universitario Gerontología Social. Universidad de Zaragoza. Quirófanos Traumatología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Marta López Ramos. Diplomada en Enfermería. Universidad de Zaragoza. Quirófanos Traumatología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Sara Torrón Monterde. Graduada en Enfermería. Máster Universitario en Salud Pública. Universidad de Zaragoza. Máster Universitario Gerontología Social. Universidad de Zaragoza. Pruebas funcionales de Cardiología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Varón de 37 años con mala relación familiar y social. Sufrió un accidente de tráfico hace unos años, el cual le ha dejado secuelas. Refiere que tras este acontecimiento ha aumentado los hábitos tóxicos, aumentando el consumo de alcohol y tabaco. Además ha empeorado sus relaciones sociales, no quiere quedar con nadie, porque está avergonzado de su aspecto.
Acude a urgencias por nerviosismo y porque se está planteando si su vida tiene sentido. Solicita ingreso voluntario en psiquiatría.

Palabras clave

NANDA, NOC, NIC, cuidados enfermeros, estrés, trauma, psiquiatría.

 

ABSTRACT

37-year-old man with poor family and social relationships. He suffered a traffic accident a few years ago, this has left him sequelae. He says that after this event, he has increased toxic habits, increasing the consumption of alcohol and tobacco. In addition, he has worsened his social relationships, he does not want to meet anyone, because he is ashamed of his appearance.

He goes to the emergencies because he is nervous and because he is wondering if his life has meaning. He applies for voluntary admission to psychiatry.

Key words:

NANDA, NIC, NOC, nurse care, stress, trauma, psychiatry.

 

INTRODUCCIÓN

Estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción, así lo define la OMS.1 Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga sentirse frustrado, nervioso o furioso a uno mismo. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud.2

El trastorno por estrés postraumático es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento traumático. Este episodio puede poner en peligro la vida aunque a veces el evento no es necesariamente peligroso.3 Las personas con este trastorno pueden sentirse estresadas o asustadas, incluso cuando ya no corren peligro. Los factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de tener este trastorno incluyen: 4

  • Haber pasado por circunstancias peligrosas o traumáticas.
  • Salir lastimado o ver a personas heridas o que fallecen.
  • Haber tenido traumas infantiles.
  • Sentir terror, impotencia o miedo extremo.
  • Tener poco o ningún apoyo social después del acontecimiento traumático.
  • Enfrentar estrés adicional después de la experiencia traumática, como la pérdida de un ser querido, dolor y lesiones, o la pérdida del trabajo o del hogar.
  • Tener antecedentes personales o familiares de enfermedades mentales o del uso de sustancias.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

P.G.B., de 37 años, divorciado y sin ningún tipo de relación con su ex-mujer. No tiene hijos, es hijo único y apenas posee relación con sus padres desde hace 10 años. Trabaja como bombero desde los 25 años, su situación económica es buena.

Tuvo un accidente de tráfico con el que sufre secuelas. Antes del accidente consumía alcohol esporádicamente, no tomaba café y no fumaba. Después del accidente comenzó a beber alcohol a diario en grandes cantidades, y además empezó a fumar unos 15 cigarrillos diarios. No sufre alteración alimenticia, ni deshidratación. Su frecuencia urinaria y fecal está dentro de los parámetros normales.
Su actividad física era constante, ya que entrenaba dos horas diarias todas las mañanas.

Su estado actual es de apatía porque se siente aterrorizado ante lo ocurrido durante el accidente. Con frecuencia se siente confuso y mareado, y también abandonado. Piensa que nunca volverá a ser el de antes. Refiere que después del divorcio hace 3 años, cayó en una depresión moderada, de la cual salió hace un año con la ayuda de su mejor amigo y de un psicólogo.
Vive solo desde entonces. Las únicas relaciones personales que mantenía eran con tres amigos, y con sus compañeros de trabajo pero desde el accidente se aísla del mundo exterior, prefiere estar solo porque se siente avergonzado de su estado físico.

Por las noches le da miedo dormir, debido a que siempre se repite la misma pesadilla con el accidente. Para intentar tranquilizarse y conciliar el sueño toma grandes cantidades de alcohol.

Por todos estos motivos acude a urgencias para solicitar ingreso voluntario en psiquiatría, ya que refiere estar planteándose si merece la pena vivir.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: PATRONES FUNCIONALES DE M.GORDON

1- Percepción – manejo de la salud:

El paciente es consciente de su situación, por ello se presentó voluntariamente en el hospital. No se considera enfermo, pero sabe que las cosas no funcionan bien. En estos momentos se encuentra de baja, pero no tiene intención de volver a su puesto de trabajo.

Actualmente toma grandes ingestas de alcohol para poder dormir, y fuma unos 15 cigarrillos diarios.

Antes del accidente no había sufrido ningún incidente. No sigue adecuadamente el tratamiento prescrito por su psiquiatra.

No se conocen alergias.

2- Nutricional – metabólico:

Descuida sus horarios de comida, ya que se despista constantemente. Come de media unas 3 veces al día y la cantidad depende de su estado de ánimo. La ingesta de líquidos diarios es de 2,5 litros.

Desde el accidente, al dejar de hacer ejercicio ha engordado 3 kilos.

Su piel se ve pálida, ya que su dieta no es equilibrada y abusa de las comidas rápidas. Actualmente no necesita una dieta especial para tratar su enfermedad.

Su temperatura se mantiene dentro de los parámetros normales, 36ºC.

3- Eliminación:

Su frecuencia urinaria es alta debido a la alta ingesta de alcohol, y la frecuencia fecal es de dos veces al día.

No posee molestias, ni problemas de control ni de emisión.

Por las noches, debido a las pesadillas, suda excesivamente.

4- Actividad – ejercicio:

Es un hombre fornido capaz de desenvolverse en su vida diaria. No posee dependencia para asearse, ni vestirse, ni cocinar…

Desde el accidente ha dejado de entrenar, por lo que actualmente no desarrolla ningún tipo de entretenimiento. Además, su expresión facial es tensa y su musculatura se encuentra en continua tensión.

Su presión arterial, su pulso y su respiración aumentan cuando llega la noche por el terror de volver a soñar, además se ven notablemente aumentadas al despertar tras la pesadilla.

5- Sueño – descanso:

Sus horas diarias de sueño son 5, ya que las pesadillas le desvelan todas las noches. Cuando se levanta por las mañanas su cuerpo se encuentra cansado, debido a la falta de horas de sueño. Para poder conciliar el sueño toma grandes ingestas de alcohol. Por las tardes, tras la comida, se tumba en el sofá para intentar descansar y relajarse.

Su casa se encuentra en buenas condiciones para poder vivir adecuadamente.

6- Cognitivo – perceptual:

Presenta una actitud de constante alerta, siempre en tensión. Está demasiado centrado en su problema actual y en lo sucedido durante el accidente. Por esta razón, le es difícil concentrarse en determinadas áreas o situaciones. En estos momentos, al estar inseguro de sí mismo, le falta iniciativa en la toma de decisiones. Además, siente un malestar físico general asociado a su falta de horas de sueño.

7- Autopercepción – autoconcepto:

Respecto a cómo se ve a sí mismo, se puede decir que se siente horrorizado por su aspecto, por lo que no está conforme consigo mismo. Su peso se ve incrementado desde el accidente, hecho con el que no se siente a gusto.

Su estado psíquico es depresivo, ya que se siente deprimido y aterrado. Se desespera continuamente al despertarse en mitad de la noche, y cuando se plantea si la vida tiene algún sentido para él.

8- Rol – relaciones:

Vive solo, está divorciado, no tiene hijos, es hijo único y apenas mantiene relación con su sus padres. Con su exmujer no mantiene ningún tipo de relación, y la relación con sus padres es nula desde el día que contrajo matrimonio. Las únicas personas con las que mantiene relación son sus amigos y compañeros de trabajo, la cual se ve afectada tras el accidente.

El médico le sugirió volver a trabajar, pero él se negó, ya que se ve incapaz de volver a estar presente en un incendio.

9- Sexualidad – reproducción:

Es estéril. No mantiene relaciones sexuales desde hace varios meses, las cuales eran esporádicas, pero siempre con protección.

10- Adaptación – tolerancia al estrés:

El divorcio le causó una depresión moderada, de la cual salió gracias a la ayuda de sus amigos. En la actualidad, debido al terror que siente se apoya en el alcohol para eludir sus pensamientos e intentar evadirse de ellos.

Cuenta con sus amigos, pero intenta evitar contarles sus temores.

11- Valores – creencias:

Es agnóstico, por lo que no presenta interés por ningún tipo de relación. Además, no teme a la muerte.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS, PLAN DE CUIDADOS 5, 6, 7

Afrontamiento familiar comprometido (código 00074) la persona que habitualmente brinda soporte principal proporciona en este caso un apoyo, consuelo, ayuda o estímulo insuficiente o inefectivo que puede ser necesario para que el paciente maneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su situación de salud.

NOC:

  • Afrontamiento de los problemas de la familia (código 2600)/Acciones de la familia para controlar los factores estresantes que comprometen los recursos familiares.

NIC:

  • Apoyo a la familia (7140)/Estimulación de los valores, intereses y objetivos familiares.

Actividades:

    • Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia.
    • Facilitar la comunicación de inquietudes / sentimientos entre el paciente y la familia o entre los miembros de la misma.
    • Enseñar a la familia los planes médicos y de cuidados.

NOC:

  • Normalización de la familia (código 2604)/capacidad de la familia para desarrollar y mantener las rutinas y estrategias de control que contribuyen al funcionamiento óptimo cuando uno de sus miembros presenta una enfermedad crónica o incapacitante.

NIC:

  • Terapia familiar (7150)/Ayudar a los miembros de la familia a conseguir un modo de vida más positivo para vivir mejor.

Actividades:

    • Compartir el plan de terapia con la familia.
    • Ayudar a los miembros de la familia a clarificar qué necesita y qué esperan unos de otros.
    • Permitir a los familiares reconocer y recompensar aspectos positivos.

 

Aislamiento social (código 00053) soledad experimentada por el individuo y percibida como negativa o amenazadora e impuesta por otros.

NOC:

  • Clima social de la familia (código 2601)/Ambiente de apoyo caracterizado por las relaciones y los objetivos de los miembros de la familia.

NIC:

  • Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD) (código 0360)/Capacidad para realizar las actividades necesarias para funcionar en el hogar o a nivel social independientemente con o sin mecanismos de ayuda.

NOC:

  • Implicación social (código 1503)/Frecuencia de las interacciones sociales de un individuo con personas, grupos u organizaciones.

NIC:

  • Terapia de actividad (4310)/Prescripción de, y asistencia en, actividades físicas, cognitivas, sociales y espirituales específicas para aumentar el margen, frecuencia o duración de la actividad de un individuo (o grupo).

Actividades:

    • Colaborar con terapeutas ocupacionales, físicos y/o recreacionales, en la planificación y control de un programa de actividades.
    • Ayudar a explorar el significado personal de la actividad corriente (p. ej. Trabajo) y/o actividades de pasatiempo favoritas.
    • Determinar actividades que aumenten la atención en consulta con terapia ocupacional.

 

Sedentarismo (código 00168) informes sobre hábitos de vida que se caracterizan por un bajo nivel de actividad física.

NOC:

  • Forma física (código 2004)/ Ejecución de actividades físicas con vigor.

NIC:

  • Fomento del ejercicio (código 0200)/Facilitar regularmente la realización de ejercicio físico con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.

Actividades:

    • Ayudar a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.
    • Animar al individuo a empezar con el ejercicio.
    • Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del individuo.
  • Enseñanza: actividad-ejercicio prescrito (código 5612)/ Preparar a un paciente para que consiga y o mantenga el nivel de actividad prescrito.

Actividades:

    • Enseñar al paciente a realizar la actividad-ejercicio prescrita.
    • Incluir a la familia.
    • Ayudar al paciente a incorporar la actividad en la rutina diaria.

 

Posible riesgo de suicidio (código 00150) / riesgo de lesión autoinfligida que pone en peligro la vida.

NOC:

  • Control de los impulsos. (1405)/ Autocontrol del comportamiento compulsivo o impulsivo
  • Control de la depresión (1409)/ Acciones personales para minimizar la tristeza y mantener el interés por los acontecimientos de la vida.

NIC:

  • Ayuda para el control del enfado. (4640)/ Facilitación de la expresión del enfado de manera adecuad y no violenta.

Actividades:

    • Ayudar al paciente a identificar la causa del enfado.
    • Identificar las consecuencias de la expresión inadecuada del enfado.
    • Instruir al paciente sobre las medidas que proporciones calma (descansos y respiraciones profundas).
    • Fortalecer al paciente para una expresión adecuada del enfado.
    • Aumentar el afrontamiento. (5230)/ Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios, o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.

Actividades:

    • Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
    • Fomentar un dominio gradual de la situación.
    • Animar al paciente a desarrollar relaciones.
    • Valorar las necesidades / deseos del paciente de apoyo social.

 

EVALUACIÓN

El paciente es valorado inicialmente por el facultativo de urgencias, tras contarle lo que le sucede se llama a psiquiatría para que le valore.
Constantes estables, paciente consciente con nerviosismo. En estos momentos no quiere hacerse daño, ni dañar a nadie. Acude residente de psiquiatría a valorarlo, le comenta la situación actual que tiene y refiere que quiere ser ingresado porque necesita ayuda, ya que esta con los ánimos muy bajos, planteándose el suicidio. Además quiere intentar disminuir sus hábitos tóxicos pero refiere que él solo no puede, que necesita ayuda de los especialistas.

Finalmente se decide ingreso en planta para recuperación del paciente. Se realiza frotis SarCov2 por protocolo para poder ser ingresado.

 

CONCLUSIONES

Al realizar el proceso de atención de enfermería se proporciona una atención científica e individualizada que permite la interacción enfermera, pacientes. Con estos procesos se organizan unos cuidados individuales para cada paciente, lo que proporciona mejores resultados de salud, tanto para pacientes como para familiares, al mejorar los cuidados y al llevar un seguimiento de los mismos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Estrés y burn out. Definición y prevención. Sandra Torrades. [Internet]. Elsevier. Vol 26. Núm 10. 2007. [Citado 19 febrero 2021]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-estres-burn-out-definicion-prevencion-13112896#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,biol%C3%B3gico%20necesario%20para%20la%20supervivencia.
  2. El estrés y su salud. [Internet]. Medline plus. [Citado 19 febrero 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm
  3. Trastorno de estrés postraumático. [Internet]. Medline Plus. [Citado 19 febrero 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/posttraumaticstressdisorder.html
  4. Trastorno por estrés postraumático. [Internet]. National Institute of mental health. [Citado 19 febrero 2021]. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-por-estres-postraumatico/index.shtml
  5. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Barcelona: Elsevier; 2013.
  7. Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Barcelona: Elsevier; 2013.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos