Caso clínico del paciente con epilepsia en el ámbito de atención primaria.

25 octubre 2021

AUTORES

  1. Claudia García Cardenal: Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Ana Cristina Larrosa Sebastián: Grado en Enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Daniela Blasco Alquézar: Grado en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Beatriz Escuder Franco: Grado en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Loreto Zaragoza Molinés: Grado en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Claudia Villarejo García: Grado en Enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

La principal característica de la epilepsia es la presencia de crisis espontáneas resultado de descargas sincrónicas de una población neuronal debido a un dinamismo anormal de las redes neuronales. Las crisis epilépticas pueden ser convulsivas y no convulsivas.

Se ha observado que en muchos pacientes no son las crisis convulsivas la principal fuente de sus preocupaciones, sino que son los factores psicosociales. Algunas veces esto les puede llevar a abandonar el tratamiento lo que provoca nuevas crisis epilépticas y un mayor riesgo para nuestro paciente.

Por todo esto es de vital importancia hacer una valoración integral y un seguimiento de los pacientes con epilepsia, abordando todos los aspectos que pudieran estar afectados.

Este proyecto va a consistir en un proceso de atención de enfermería de un caso clínico del paciente con epilepsia en el ámbito de Atención Primaria.

En primer lugar, se realizará una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos que nos servirá para conocer más a fondo la incidencia, así como las repercusiones psicosociales de la enfermedad.

A continuación, se expondrá el caso, y se realizará una valoración integral de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Con toda esta información podremos realizar diagnósticos enfermeros, utilizando el lenguaje estandarizado NANDA-NIC y NOC, fijando unos objetivos y programando unas intervenciones.

 

PALABRAS CLAVE

Epilepsia, terapéutica, autoimagen.

 

ABSTRACT

The main characteristic of epilepsy is the presence of spontaneous seizures as a result of synchronous discharges from a neuronal population due to an unusual dynamism of the neural networks. Seizures can be with or without convulsions.

It has been noted that in many patients seizures with convulsions are not the main source of their concerns, but are the psychosocial factors. This can sometimes lead them to stop treatment —which causes new epileptic seizures and an increased risk for our patient.

For all these reasons, it is of crucial importance to make a complete assessment and follow up of patients with epilepsy, addressing every aspect that may be affected.

This project will consist of a nursing care process of a clinical case of the patient with epilepsy in the field of Primary Care.

First of all, a literature search will be made in different databases that will help us to find out more about the incidence, as well as the psychosocial impact of the disease.

Then, the case will be presented, and a comprehensive assessment of Virginia Henderson’s 14 needs will be conducted. With all this information, it will be possible to carry out the nursing diagnoses-using the standardized language NANDA-NIC and NOC, setting objectives and programming interventions.

 

KEY WORDS

Epilepsy, therapeutics, self concept.

 

INTRODUCCIÓN

Se considera que la epilepsia se puede presentar en cualquier persona sin distinción de edad, sexo, raza, origen social o características geográficas. Es un problema de salud pública mundial que requiere una adecuada respuesta, la cual, según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a un total de 50-69 millones de personas, la mayoría en países en desarrollo1.

La principal característica de este trastorno neurológico es la presencia de crisis epilépticas espontáneas resultado de descargas sincrónicas de una población neuronal debido a un dinamismo anormal de las redes neuronales2.

Las crisis epilépticas pueden ser convulsivas y no convulsivas. Las primeras son aquellas en las cuales hay movimiento (ej. Crisis parciales motoras, o crisis tónico clónicas generalizadas). En las no convulsivas, no hay movimiento, pero se presentan igualmente descargas anormales, responsables del fenómeno observado. Un ejemplo de lo anterior serían las ausencias, las crisis parciales, sensitivas o las crisis parciales con componente psíquico3.

 

Es importante distinguir algunos conceptos como:

Crisis parcial: son aquellas que se generan en un área específica del cerebro (Ej. lóbulo frontal izquierdo).

Crisis Generalizada: son aquellas en las cuales hay compromiso simultáneo de ambos hemisferios cerebrales.

Síndrome epiléptico: se define por la asociación de diferentes crisis epilépticas, el estado neurológico intercrítico del paciente y las características electroencefalográficas ictales e interictales3.

Alrededor de la epilepsia se han elucubrado infinidad de teorías; tradicionalmente los pacientes se han visto rechazados y no raramente su curso evolutivo queda marcado por importantes afectaciones psicológicas y sociales. La familia, la comunidad y la sociedad desempeñan roles fundamentales en el establecimiento de la denominada personalidad epiléptica, pero también están llamadas a potenciar el control integral de esta enfermedad4.

 

Se ha observado que en muchos pacientes no son las crisis convulsivas la principal fuente de sus preocupaciones, sino que son los factores psicosociales. Estos elementos que pueden deteriorar la calidad de vida deben ser considerados como parte integral en el manejo del paciente con epilepsia, aun cuando se haya conseguido un resultado clínico con reducción de las crisis. Con frecuencia la epilepsia produce barreras psicológicas en los pacientes, que se enmarcan en el contexto de la intensa estigmatización que aún mantiene la enfermedad en la sociedad. Sin embargo, esta circunstancia suele ser ignorada por los médicos responsables del seguimiento de la epilepsia, sin duda por el alto grado de subjetividad de dichas limitaciones5.

También se debe recordar la adherencia al tratamiento en estos pacientes. Definida por la OMS como «el grado en que el comportamiento de una persona se corresponde con las recomendaciones acordadas con un prestador de asistencia sanitaria», la adherencia a tratamiento médico fluctúa en la epilepsia no refractaria entre 40 y 60% de los pacientes6.

Estas cifras destacan la importancia del tema, pues los pacientes no adherentes o parcialmente adherentes son más vulnerables psicopatológicamente, presentan más problemas psicosociales y psicológicos, requieren más recursos médicos, sociales y económicos y suelen presentar un curso más tortuoso y refractario de la enfermedad, con el consiguiente detrimento de su calidad de vida6.

 

METODOLOGÍA

Este proyecto va a consistir en un proceso de atención de enfermería de un caso clínico del paciente epiléptico en el ámbito de Atención Primaria, sustentando nuestro trabajo en modelos y teorías enfermeros acerca de la promoción de la salud, la calidad de vida y la adherencia al tratamiento.

En primer lugar, se realizará una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos que nos servirá para conocer más a fondo la incidencia, las complicaciones crónicas, así como la repercusión en la calidad de vida de los pacientes con epilepsia.

A continuación, se expondrá el caso y se realizará una entrevista clínica completa, reflejando todos los datos que puedan ser relevantes para nuestra intervención.

Posteriormente, se realizará una valoración integral de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Con toda esta información podremos realizar los diagnósticos enfermeros, utilizando el lenguaje estandarizado NANDA-NIC- NOC, fijando unos objetivos y programando unas intervenciones.

 

VALORACIÓN

Presentación del caso:

Paciente de 30 años que acudió a urgencias por crisis convulsiva junto con caída por escaleras. El paciente refirió en urgencias que no se encontraba bien el día de la crisis, ya que estuvo de fiesta todo el día anterior con sus amigos y cree haber olvidado tomar la medicación de la noche cuando regresó a su casa. Presentó una crisis convulsiva la mañana siguiente, la cual no recuerda, cayendo por las escaleras (6-7 escalones) de su domicilio. Su compañero de piso, que se encontraba en casa, presenció la caída pero no pudo llegar a tiempo para evitarla.

En urgencias se le realizaron varias suturas en múltiples heridas inciso-contusas en párpado inferior de ojo derecho y región frontal.

Actualmente sin seguimiento por parte de neurología, su tratamiento hasta la fecha había sido Levetiracetam 250 mg – 0 -500 mg hasta la última crisis, que se decidió en urgencias modificar el tratamiento a Levetiracetam 1000 mg/12h hasta que sea valorado nuevamente por neurología. Se le realizará la interconsulta por parte de su médico de cabecera así como el control de los síntomas médicos.

En la consulta de enfermería de Atención Primaria sus constantes son: TA: 130/75 mmHg. F.C: 85 p.m. SO2: 100%.

La enfermera ha comenzado la consulta realizando una entrevista cualitativa, utilizando métodos de escucha activa, feedback y baja reactividad para animar a que el paciente se atreva a expresar sus dudas e inquietudes con su nueva situación.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Con todo esto se ha realizado una primera valoración integral basándonos en las 14 necesidades de Virginia Henderson para así poder centrarnos más tarde en los aspectos que hemos encontrado que pueden estar afectados o en riesgo de estarlo.

1. RESPIRACIÓN/CIRCULACIÓN:

  • Manifestación de independencia:

Presenta la vía aérea permeable con una frecuencia respiratoria de 13 respiraciones/ minuto.

Tiene una saturación de oxígeno del 100%.

Su tensión arterial y su frecuencia cardíaca son también normales para su edad.

2. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:

  • Manifestación de independencia:

Nuestro paciente no tiene ningún problema para hidratarse ni para alimentarse.

Cocina los alimentos y realiza la compra de manera completamente independiente.

3. ELIMINACIÓN:

  • Manifestación de independencia:

El paciente no presenta ningún tipo de incontinencia fisiológica ya que controla esfínteres.

4. MOVERSE Y MANTENER POSTURA ADECUADA:

  • Manifestación de independencia:

Nuestro paciente no presenta ningún problema a la hora de desplazarse ni de realizar ningún movimiento cotidiano. Realiza ejercicio dos veces por semana.

  • Manifestación de dependencia:

En el momento que sufre la crisis epiléptica no tiene el control sobre su cuerpo. Debido a la convulsión tónico- clónica y a la pérdida de conciencia esto supone un riesgo para su integridad física sobre todo por el riesgo de caídas y golpes.

5. DESCANSO/SUEÑO:

  • Manifestación de dependencia:

El paciente refiere no dormir por las noches a causa de su preocupación por su nueva situación, así como por su angustia de no poder conducir durante este periodo de tiempo hasta la nueva revisión con el neurólogo. Dice estar muy preocupado por cómo le puede afectar en su vida diaria y también piensa que puede tener alguna dificultad en el trabajo a la hora de cambiar turnos.

Tampoco quiere sentirse enfermo y rechaza cualquier cambio de hábitos, prefiere no contarle a nadie lo sucedido ya que no quiere que la gente se entere.

6. USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS:

  • Manifestación de independencia:

El paciente no presenta ninguna dificultad para vestirse y desvestirse.

7. TERMORREGULACIÓN:

  • Manifestación de independencia:

Usa prendas adecuadas a la estación del año y la temperatura ambiente.

8. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:

  • Manifestación de independencia:

El paciente realiza su higiene de manera completamente independiente. Se le ve una dentadura cuidada y un aspecto general limpio.

  • Manifestación de dependencia:

El paciente presenta heridas provocadas en la caída que fueron suturadas en urgencias, las cuales curamos en la consulta mediante cura plana con suero fisiológico y povidona yodada. Buen aspecto de las heridas, cierre por primera intención. Se le citará para la retirada de puntos en 7 días.

9. EVITAR PELIGROS:

  • Manifestación de dependencia:

El paciente confiesa saltarse alguna vez el tratamiento farmacológico, así como beber bebidas alcohólicas y no llevar un patrón de sueño estable. Todo ello conlleva un riesgo para su salud ya que es más probable que tenga más crisis epilépticas con el peligro que esto supone.

El paciente no colabora para evitar estos peligros, parece que no es consciente de su enfermedad.

10. COMUNICARSE:

  • Manifestación de independencia:

El paciente no presenta ningún problema de audición ni tiene problemas a la hora de comunicarse.

  • Manifestación de dependencia:

El paciente no expresa sus sentimientos a su núcleo más cercano.

11. VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES:

  • Manifestación de dependencia:

El paciente no acepta su nueva situación y siente rabia e impotencia.

12. OCUPARSE Y REALIZARSE:

  • Manifestación de independencia:

El paciente es independiente económicamente ya que cuenta con un trabajo estable con el que está contento.

13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

  • Manifestación de independencia:

Nuestro paciente juega a baloncesto dos veces por semana con su grupo de amigos de la universidad.

14. APRENDIZAJE:

  • Manifestación de independencia:

Nuestro paciente no tiene ningún problema de aprendizaje ya que tiene toda la información acerca de su tratamiento y su enfermedad, su problema es de aceptación y colaboración.

 

PROCESO DIAGNÓSTICO, RESULTADOS E INTERVENCIONES

Diagnóstico 1:

Dominio 1: Promoción de la salud.

Clase 2: Gestión de la salud.

Etiqueta diagnóstica: 00078 Gestión ineficaz de la salud.

Definición: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para alcanzar los objetivos de salud específicos.

Características definitorias:

Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.

Fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria.

NOC: 1813 Conocimiento: régimen terapéutico.

NOC: 1600 Conducta de adhesión.

NOC: 1623 Conducta de cumplimiento: medicación prescrita.

NIC: 4480 Facilitar la autorresponsabilidad.

NIC: 4360 Modificación de la conducta.

Al inicio de la consulta la enfermera confirma que el paciente no sigue las recomendaciones que se le dio en el momento del diagnóstico, no lleva un patrón de sueño regular y confiesa beber alcohol en determinadas circunstancias.

También se ha detectado en la valoración inicial con el Test de Morisky-Green mala adherencia al tratamiento, ya que el paciente informa que alguna vez se le olvida tomar la medicación como el día que tuvo la crisis epiléptica.

 

Diagnóstico 2:

Dominio 6: Autopercepción.

Clase 2: Autoestima.

Etiqueta diagnóstica: 00120 Baja autoestima situacional.

Definición: Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual.

Características definitorias:

Impotencia.

Subestima su habilidad para gestionar la situación.

Verbalizaciones de autonegación.

Factores relacionados:

Disminución del control sobre el medio ambiente.

NOC: 1205 Autoestima.

NOC: 1215 Conciencia de uno mismo.

NIC:5395 Mejora de la autoconfianza.

NIC: 5230 Mejorar el afrontamiento.

NIC: 5400 Potenciación de la autoestima.

NIC: 5270 Apoyo emocional.

NIC: 5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

Durante la entrevista el paciente expresa sus sentimientos de impotencia, dice que se siente estigmatizado, tanto en el ámbito laboral ya que por su enfermedad no puede trabajar en el turno de noche, como en el social. Dice no entender por qué ahora no puede conducir durante dos meses desde su nueva crisis y lo ve injusto, ya que necesita el coche para poder desplazarse al trabajo.

Dice sentirse de menos por su enfermedad, y no soporta no poder controlar ni predecir sus crisis, siente que pierde completamente el control sobre su cuerpo. La enfermera le explica que siguiendo el tratamiento su situación puede mejorar pero debe aprender a aceptar su enfermedad y a vivir con ella con la mayor calidad de vida posible, para lo que es necesario seguir el tratamiento y las recomendaciones médicas. También le remarca la importancia de tener una persona de apoyo con quien compartir sus sentimientos y preocupaciones, y una buena red social que le ayude a normalizar y controlar la situación. También le da información sobre la existencia de grupos de apoyo.

 

Diagnóstico 3:

Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.

Clase 2: Respuestas de afrontamiento.

Etiqueta diagnóstica: 00072 Negación ineficaz.

Definición: Intento consciente o inconsciente de pasar por alto el conocimiento o significado de un acontecimiento para reducir la ansiedad y/o el temor, que conduce a un detrimento de la salud.

Características definitorias:

Minimiza los síntomas.

No acepta el impacto de la enfermedad en la vida.

No percibe la relevancia del peligro.

Factores relacionados:

Estrategias de afrontamiento ineficaces.

Sentido de control insuficiente.

Miedo a la pérdida de autonomía.

NOC: 1300- Aceptación: estado de salud.

NOC: 3102- Autocontrol: enfermedad crónica.

NIC: 5310 Dar esperanza.

NIC: 5820 Disminución de la ansiedad.

NIC: 5602 Enseñanza: Proceso de enfermedad.

NIC: 8340 Fomentar la resiliencia.

NIC: 2680 Manejo de las convulsiones.

La enfermera detecta el problema de la no aceptación de la epilepsia e insiste en la importancia de aceptar la enfermedad y le anima a seguir el tratamiento ya que así seguramente vuelva a tener las crisis controladas y mejorará su calidad de vida.

 

CONCLUSIONES

La epilepsia conlleva problemas para el paciente más allá de la propia enfermedad, por lo que es importante conocer cómo le afecta la nueva situación, animarle a expresar sus preocupaciones y si se siente limitado o estigmatizado. Algunos pacientes pueden no aceptar la nueva situación y eso les lleva a abandonar el tratamiento o a saltarse las recomendaciones lo que les produce nuevas crisis y una enfermedad no controlada con el riesgo que esto supone.

Por lo tanto, la epilepsia necesita una atención enfermera integral, abarcando los aspectos biopsicosociales del paciente, ya que como se ha visto esta enfermedad afecta en gran medida a la parte emocional y social. Se deberá crear grupos de apoyo y realizar un seguimiento estrecho de nuestros pacientes ya que la adherencia al tratamiento es primordial a la hora de garantizar la máxima calidad de vida posible.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bender del Busto Juan E, Hernández Toledo Liuba. Consideraciones en el tratamiento del paciente con epilepsia. Artículo de revisión. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017 Dic [citado 2021 Sep 14] ; 16( 6 ): 912-926. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000600008&lng=es
  2. Herrera-Vázquez Omar, Toledo Rojas Andrea, Fleury Agnès. Neuroinflamación y epilepsia. TIP [revista en Internet]. 2016 [citado 2021 Sep 14] ; 19( 1 ): 24-31. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-888X2016000100024&lng=es. https://doi.org/10.1016/j.recqb.2016.02.003
  3. Palacios Sánchez Leonardo. EPILEPSIA. rev.colomb.psiquiatr. [Internet]. 1999 June [cited 2021 Sep 13] ; 28( 2 ): 146-156. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74501999000200007&lng=en
  4. Conde Pérez Yoel Alberto, Díaz González Daikelin, Conde Pérez Miriela, Navia Reyes Isela de la C, Conde Fernández Berto D.. Epidemiología clínica de la epilepsia en la población adulta del municipio Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 Ago [citado 2021 Sep 14] ; 15( 2 ): 142-153. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000200004&lng=es
  5. Iglesias Moré Serguei, Fabelo Roche Justo Reinaldo, Rojas Velázquez Yailen, González Pal Salvador, Ramirez Muñoz Annelie. Calidad de vida en niños y adolescentes con epilepsia. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2012 Jun [citado 2021 Sep 14] ; 28( 2 ): 99-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000200005&lng=es
  6. Alvarado Luis, Ivanovic-Zuvic R Fernando. Adherencia a tratamiento en la epilepsia: una cuestión por resolver. Rev. Méd. Chile [Internet]. 2013 Ago [citado 2021 Sep 14]; 141(8): 1085-1086. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000800021&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000800021

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos