Caso clínico de paciente con queratitis por uso prolongado de lentes de contacto.

20 enero 2022

AUTORES

  1. Ariana Martin Cabrero, enfermera en el Hospital Royo Villanova.
  2. Ana María Miñana Muñoz, enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Irene Ramos Navajas, enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Ana Raquel Martin Serrano, enfermera en Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  5. Lidia López Herrero, enfermera en el Consultorio Valdemorillo.

 

RESUMEN

Se conoce como queratitis a la inflamación o afectación de la integridad de la córnea. Puede ser infecciosa, o no infecciosa estar relacionada con lesiones traumáticas. En cuanto a la afectación podemos encontrar queratitis superficial o ulcerativa. Etimológicamente, en países en vías de desarrollo este proceso se relaciona con climas húmedos y gérmenes del ambiente y en países desarrollados hay una mayor incidencia debido al uso de lentes de contacto. Su diagnóstico y tratamiento es esencial para una buena evolución clínica ya que la queratitis, sobre todo la infecciosa, es una de las causas más importantes de ceguera a nivel mundial.

 

PALABRAS CLAVE

Queratitis, lesión corneal.

 

ABSTRACT

Inflammation or impairment of the integrity of the cornea is known as keratitis. It can be infectious, or non-infectious to be related to traumatic injuries. Regarding the affectation, we can find superficial or ulcerative keratitis. Etiologically, in developing countries this process is related to humid climates and germs in the environment and in developed countries there is a higher incidence due to the use of contact lenses. Its diagnosis and treatment is essential for a good clinical evolution since keratitis, especially infectious keratitis, is one of the most important causes of blindness worldwide.

 

KEY WORDS

Keratitis, corneal injury.

 

INTRODUCCIÓN

La córnea es la estructura ocular de mayor poder refractivo, y de gran importancia del ojo humano, es una estructura avascular pero muy inervada. Está rodeada de fluidos, lágrimas anteriormente y humor acuoso posteriormente1, 2, 3. En condiciones normales es transparente, tiene forma oval y su diámetro es mayor en el meridiano horizontal. En su periferia gradualmente se transforma en esclera y la zona de transición entre ambas estructuras se denomina limbo. Histológicamente, en la córnea se distinguen cinco capas que, desde su superficie anterior a la posterior son el epitelio, la membrana de Bowman, el estroma, la membrana de Descemet y el endotelio1, 2.

Cuando la solución de continuidad, y la integridad de la córnea se afectada, ésta se inflama produciendo la denominada queratitis. Puede ser no infecciosa originada por lesiones (traumas) leves como un rasguño, por trastornos inmunológicos o puede ser de origen infeccioso ya sea por virus, bacterias, hongos o parásitos. De acuerdo con el grado de compromiso corneal la podemos clasificar en: queratitis superficiales en las que la afectación es solamente del epitelio y queratitis ulcerativas en las que encontramos afectación de capas corneales profundas1,4.

Según las OMS, las enfermedades que afectan la córnea son causa importante de ceguera a nivel mundial, siendo superada sólo por las cataratas2,4,5,6.

Existen múltiples factores de riesgo relacionados con la aparición de esta patología y entre ellos se destacan el antecedente de trauma ocular, uso de lentes de contacto y patologías de la superficie ocular. La característica de avascularidad la hace especialmente sensible a infecciones, sobre todo si se pierde la primera defensa que mantiene íntegra la superficie ocular5.

En países en vías de desarrollo, con gran amplitud de sus zonas rurales, clima húmedo y templado predispone a la diseminación de distintos tipos de gérmenes en el ambiente. Además, la gran incidencia de traumas oculares directos con exposición vegetal y un uso indiscriminado de corticoides oftálmicos hacen que aumenten las patologías de origen infeccioso. Sin embargo, en países desarrollados su causa sería principalmente secundaria al uso de lentes de contacto4,6. Un mal hábito de limpieza-desinfección como el uso extendido de las mismas (más de diez horas por día, el uso nocturno o por más de seis días) incrementan sensiblemente el riesgo de infección corneal3.

Por lo tanto, las principales causas de la queratitis infecciosa varían enormemente según la región geográfica, el nivel socioeconómico, la presencia de factores de riesgo como el uso de lentes de contacto, historia de trauma ocular, comorbilidades y edad del paciente4,6.

Los síntomas que se encuentran dependen de la causa etiológica y de si hay o no infección. Si hay antecedentes de trauma ocular los síntomas evolucionan con dolor ocular, fotofobia, inyección conjuntival, alteración de la visión, lagrimeo y alteración de anatomía visible. También podemos encontrar sensación de cuerpo extraño, visión borrosa, secreción ocular o blefaroespasmo1, 4.

Existe amplia evidencia de la necesidad de un diagnóstico precoz para impartir tratamiento lo antes posible y así evitar las complicaciones que amenacen la integridad visual6.

En la consulta especializada, es importantísimo la realización de una microscopía del segmento anterior del ojo para ver lesiones en profundidad y extensión, así mismo con la lámpara de hendidura previa tinción con fluoresceína, la cual pone de manifiesto la pérdida de continuidad del epitelio corneal1.

Los estudios complementarios más importantes de diagnóstico si hubiera infección o presencia de úlcera corneal son el raspado corneal, distintos tipos de cultivo de úlceras como: Agar Sangre, Agar Chocolate y Saboraund. La visualización directa mediante frotis con tinción de KOH, Giemsa o Blanco de Calco flúor, el uso de técnicas moleculares para detección precoz, como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y la microscopia confocal in vivo6.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente que acude al servicio de urgencias, visto por oftalmología, por presentar disminución de la agudeza visual con presencia de visión borrosa y zonas de visión con más obnubilaciones, fotofobia y molestias y dolor a la retirada de las lentes de contacto que usa en su día a día. No presenta secreciones ni signos de infección.

Se visualizan pequeñas heridas en la capa corneal con la tinción de fluoresceína que explican el cuadro clínico. Se pautan colirios con corticoides y gotas humectantes para favorecer la lubricación del ojo.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICA DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente; sin alteraciones.
  2. Beber y comer adecuadamente; sin alteraciones.
  3. Eliminar adecuadamente desechos y secreciones humanas; sin alteraciones.
  4. Moverse y mantener una buena postura; se siente inseguro en sus actividades cotidianas al disminuir la agudeza visual y presentar fotofobia.
  5. Dormir y descansar; sin alteraciones.
  6. Vestirse y desvestirse; sin alteraciones.
  7. Mantener la temperatura corporal; sin alteraciones.
  8. Higiene personal; sin alteraciones.
  9. Detectar y evitar peligros: se siente inseguro en sus actividades cotidianas al disminuir la agudeza visual y presentar fotofobia.
  10. Comunicación; sin alteraciones.
  11. Creencias y valores; no valorable.
  12. Ocuparse para sentirse realizado; sin alteraciones.
  13. Recrearse y entretenerse; ha tenido que disminuir sus actividades de ocio y tiempo libre.
  14. Aprender; muestra interés en su patología y en cómo manejarla para su resolución.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC7,8,9

00044 DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR:

Definición de la etiqueta NANDA:

Estado en que el individuo experimenta una lesión de las membranas mucosa o corneal, integumentaria o del tejido subcutáneo. Es una situación en la que está alterado un tejido corporal.

Características definitorias:

  • Lesión por destrucción tisular (p. ej., córnea, membrana mucosa, tejido integumentario o subcutáneo).

Factores relacionados:

  • Exposición a productos químicos irritantes (incluyendo las excreciones o secreciones corporales y los medicamentos).
  • Exposición a factores mecánicos (fricción, presión).
  • Exposición a temperaturas extremas.

NOC:

  • Curación de la herida: 1ª, 2ª intención.
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

NIC:

  • Cuidados de las heridas.
  • Cuidados de los ojos.
  • Vigilancia de la piel.

 

00132 DOLOR AGUDO.

Definición de la etiqueta NANDA:

El dolor agudo hace referencia a una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

Características definitorias:

Subjetivas:

  • Autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas de valoración del dolor.
  • Autoinforme de las características del dolor usando un instrumento estandarizado de valoración del dolor.

Objetivas:

  • Conducta de protección.
  • Tocarse la zona dolorida.
  • Expresión facial de dolor.
  • Postura de evitación del dolor.

Factores relacionados:

  • Agentes lesivos Físicos. Uso prolongado de lentillas.

Resultados NOC:

  • Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.
  • Nivel de deterioro del confort: gravedad de la incomodidad mental o física observada.
  • Nivel del dolor: gravedad del dolor observado o referido.
  • Satisfacción del paciente: grado de percepción positiva de los cuidados de enfermería para aliviar el dolor.

Objetivos/criterios de evaluación:

  • Demuestra control y nivel del dolor, como se manifiesta por los siguientes indicadores
    (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente).
  • Reconoce la aparición de dolor.
  • Aplica medidas preventivas: gotas humectantes.
  • Manifiesta control del dolor.

El paciente será capaz de:

  • Demostrar técnicas de relajación individualizadas eficaces para lograr la comodidad.
  • Mantener un nivel de dolor en ligero o menor (en una escala de 0 a 10).
  • Manifestar un estado de bienestar físico y psicológico.

Intervenciones NIC:

  • Administración de medicamentos: preparación, administración y evaluación de la eficacia de los fármacos prescritos y no prescritos.
  • Manejo de los medicamentos: facilitación de un uso seguro y eficaz de los medicamentos prescritos y sin receta.
  • Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, para tomar decisiones clínicas.
  • Manejo del dolor: realizar una valoración completa del dolor que incluya ubicación, características, aparición y duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor, así como los factores precipitantes.

 

00161 DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS:

Definición de la etiqueta NANDA:

La presencia o adquisición de información cognitiva sobre un tema específico es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y puede ser reforzada.

Características definitorias:

  • Manifiesta interés en el aprendizaje.
  • Explica su conocimiento del tema.
  • Las conductas son congruentes con los conocimientos manifestados.
  • Describe experiencias previas relacionadas con el tema.

NOC:

  • Conocimiento.

NIC:

  • Enseñanza del proceso de enfermedad.
  • Enseñanza del procedimiento o tratamiento.
  • Enseñanza: individual.
  • Enseñanza: medicamentos prescritos.
  • Asesoramiento.
  • Escucha activa.

 

CONCLUSIONES

Los cuidados de enfermería basados en una metodología NANDA NOC NIC aumentan la calidad asistencial a pacientes con esta patología ya que se disminuyen las posibles consecuencias e impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. La queratitis, sobre todo la infecciosa, es una de las entidades de mayor prevalencia en los servicios de oftalmología a nivel mundial y su importancia no solo se debe a su alta frecuencia de presentación sino además al impacto que puede tener sobre la agudeza visual y la integridad anatómica del globo ocular.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Camacho Jimenez L, Chico Suarez M, Caballos I, Vallejo García M. Queratitis micótica, a propósito de un caso. Revista científica Ciencia y tecnología. 2018;18(19):96-109.
  2. Cardenas A, Arraiz de Fernández C, Fernández G. Lesión corneal secundaria a diabetes mellitus. En: Maritza Reyes L, Aular de Durán J, Santana Pérez Y, Nava Perozo R, editores. Aprender a vivir para un mundo diferente. Primera edición. Maracaibo: Redieluz; 2021.269-275.
  3. Nicola F. Queratitis infecciosa no viral: factores predisponentes, agentes etiológicos y diagnóstico de laboratorio. Revista Argentina de Microbiología. 2005;37:229-239.
  4. León Vergara DL, Fajardo Menoscal CL, Reyes Proaño SI. Factores de riesgo para el desarrollo de queratitis micotica. Pol. Con. 2020;51(5):529-547.
  5. Serrano Calderon C, Hernandez GA, Castillo CA, Gomez AJ. Perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de los pacientes con queratitis infecciosa tratados en la Fundación Oftalmológica de Santander. Med Unab. 2007;10(2):93-98.
  6. Mellado F, Rojas T, Cumsille C. Queratitis fúngica: revisión actual sobre diagnóstico y tratamiento. Arq Bras Oftalmol. 2013;76(1):52-56.
  7. Heather Herdman T. Nanda-I Nursing Diagnoses: Definitions by Classification 2009-2011. Barcelona: Elsevier; 2010.
  8. Mccloskey Dorchterman J, Bulecchek G. Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC). Cuarta edición. Madrid: Elsevier-Mosby;2005.
  9. Moorhead S, Johnson M, Mass M. Proyecto de resultados de lowa. Clasificación de resultados (NOC). Tercera edición. Madrid: Elsevier-Mosby;2005.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos