Canalización y cuidados de enfermería de un catéter central de inserción periférica (PICC) en el paciente crítico en UCI.

19 agosto 2021

AUTORES

  1. Silvia Delgado Deza (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
  2. Izaskun Catalán Navarro (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
  3. Lorena Joven Simón (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
  4. Vanesa Hurtado Rubio (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
  5. Laura Marcos Blasco (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
  6. Blanca Duarte Alvero (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).

 

RESUMEN

Introducción: La canalización de una vía central es un procedimiento clave en el abordaje del enfermo crítico que requiere de accesos venosos que permitan administración de diferentes perfusiones, hemoderivados y extracción de muestras sanguíneas de rápido acceso.

Hoy en día existen varios tipos de catéteres, y su elección depende de diferentes factores, como los propios del paciente, las propiedades del producto de infusión y la duración del tratamiento. Existen numerosas guías que tienen en cuenta dichos factores a la hora de la elección del catéter. El PICC supone un avance en la terapia intravenosa de larga permanencia y su uso actualmente está aumentando. Un PICC es un catéter central de inserción periférica, lo que le diferencia del resto de catéteres centrales.

El uso de los PICC supone una mayor comodidad para el paciente, menor tasa de complicaciones y su inserción puede ser realizada por personal de enfermería cualificada. Debido a la continua evolución de los PICC, ha habido una mejoría de sus materiales y métodos de inserción a un ritmo acelerado. El PICC ya no solo se considera como una alternativa a otros tipos de catéteres centrales, sino también como una indicación primaria en diferentes situaciones.

La decisión de utilizar los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) se toma tras una revisión bibliográfica y teniendo en cuenta las recomendaciones del proyecto Bacteriemia Zero.

 

Objetivos:– Conocer el procedimiento y cuidados de enfermería en cuanto a la inserción y mantenimiento del catéter multilúmen de acceso periférico intentando disminuir los riesgos durante la colocación y evitando la infección nosocomial. – Administración de soluciones irritantes, hipertónicas, nutrición parenteral, drogas vasoactivas, antibioterapia y hemoderivados. -Monitorización de la PVC (siempre que la punta del catéter se encuentre en vena cava a la entrada en aurícula derecha). -Tratamientos de larga duración, evitando punción reiterada de catéteres periféricos.

 

Metodología: para realizar este artículo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en las principales bases de datos como PubMed, Cuiden, Dialnet. Así como de protocolos de enfermería de diferentes hospitales y las recomendaciones del programa Bacteriemia Zero.

 

Resultado: Los PICC permiten de forma relativamente fácil y poco agresiva accesos venosos centrales.Estos dispositivos se benefician de las ventajas que ofrece cualquier acceso venoso central, permitiendo la administración de productos de infusión con elevada osmolaridad como es el caso de la NP. Además, presentan un reducido riesgo de complicaciones mecánicas (neumotórax, hemotórax y malposición del catéter) por tratarse de un acceso de inserción periférica

 

PALABRAS CLAVE

Técnica Seldinger, Catéter central de acceso periférico, Vía venosa central, Cuidados de Enfermería.

 

ABSTRACT

Introduction: The canalization of a central line is a key procedure in the approach of the critically ill patient that requires venous accesses that allow the administration of different infusions, blood products and extraction of fast access blood samples.

Today there are several types of catheters, and their choice depends on different factors, such as the patient’s own, the properties of the infusion product and the duration of treatment. There are numerous guidelines that take these factors into account when choosing the catheter. The PICC represents a breakthrough in long-term intravenous therapy and its use is currently increasing. A PICC is a peripherally inserted central catheter, which differentiates it from other central catheters.

The use of PICCs means greater comfort for the patient, a lower rate of complications, and their insertion can be carried out by qualified nursing personnel. Due to the continuous evolution of PICCs, there has been an improvement in their materials and insertion methods at an accelerated rate. The PICC is no longer only considered as an alternative to other types of central catheters, but also as a primary indication in different situations.

The decision to use peripherally inserted central catheters (PICC) is made after a literature review and taking into account the recommendations of the Bacteremia Zero project.

 

Objectives:– Know the procedure and nursing care regarding the insertion and maintenance of the multilumen peripheral access catheter, trying to reduce the risks during placement and avoiding nosocomial infection. – Administration of irritant and hypertonic solutions, parenteral nutrition, vasoactive drugs, antibiotic therapy and blood products. -Monitoring of PVC (provided that the tip of the catheter is in the vena cava at the entrance to the right atrium). -Long-term treatments, avoiding repeated puncture of peripheral catheters.

 

Methodology: to carry out this article, a bibliographic review has been carried out in the main databases such as PubMed, Cuiden, Dialnet. As well as nursing protocols from different hospitals and the recommendations of the Bacteremia Zero program.

 

Result: PICCs allow relatively easy and gentle central venous access. These devices benefit from the advantages offered by any central venous access, allowing the administration of infusion products with high osmolarity, such as PN. In addition, they present a reduced risk of mechanical complications (pneumothorax, hemothorax and catheter malposition) due to being a peripherally inserted access.

 

KEY WORDS

Seldinger technique, Peripheral access central catheter, Central venous line, Nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

La canalización de una vía central es un procedimiento clave en el abordaje del enfermo crítico que requiere de accesos venosos que permitan administración de diferentes perfusiones, hemoderivados y extracción de muestras sanguíneas de rápido acceso.

Hoy en día existen varios tipos de catéteres, y su elección depende de diferentes factores, como los propios del paciente, las propiedades del producto de infusión y la duración del tratamiento. Existen numerosas guías que tienen en cuenta dichos factores a la hora de la elección del catéter.

Un PICC (peripherally inserted central catheter) es un catéter central de inserción periférica, lo que le diferencia del resto de catéteres centrales. Supone un avance en la terapia intravenosa de larga permanencia y su uso actualmente está aumentando.

 

El uso de los PICC supone una mayor comodidad para el paciente, menor tasa de complicaciones y su inserción puede ser realizada por personal de enfermería cualificada. Debido a la continua evolución de los PICC, ha habido una mejoría de sus materiales y métodos de inserción a un ritmo acelerado. El PICC ya no solo se considera como una alternativa a otros tipos de catéteres centrales, sino también como una indicación primaria en diferentes situaciones.

La decisión de utilizar los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) se toma tras una revisión bibliográfica y teniendo en cuenta las recomendaciones del proyecto Bacteriemia Zero.

El profesional de enfermería está capacitado, bajo prescripción médica, sólo para la inserción del catéter central de inserción periférica (PICC), a través de las venas basílicas del brazo derecho como primera opción (aunque ésto no descarta otras posibilidades como insertarlo en el brazo izquierdo o a través de la vena cefálica, según cada caso individualizado).

 

OBJETIVOS

– Conocer el procedimiento y cuidados de enfermería en cuanto a la inserción y mantenimiento del catéter multilúmen de acceso periférico intentando disminuir los riesgos durante la colocación y evitando la infección nosocomial.

– Administración de soluciones irritantes, hipertónicas, nutrición parenteral, drogas vasoactivas, antibioterapia y hemoderivados.

-Monitorización de la PVC (siempre que la punta del catéter se encuentre en vena cava a la entrada en aurícula derecha).

-Tratamientos de larga duración, evitando punción reiterada de catéteres periféricos.

 

METODOLOGÍA

Para realizar este artículo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica acerca de la inserción del catéter central de inserción periférica en el paciente crítico estableciendo la técnica, recursos materiales y humanos, así como los principales cuidados de enfermería que precisa. Así mismo se ha consultado en las principales bases de datos como PubMed, Cuiden, Dialnet y Elsevier, así como protocolos de enfermería de diferentes hospitales y las recomendaciones del programa Bacteriemia Zero.

Los criterios de inclusión que se han utilizado son el idioma (inglés y español) y como criterio de exclusión artículos con una antigüedad no superior a 6 años.

 

RESULTADOS

El PICC es un catéter venoso central de inserción periférica que se inserta habitualmente a través de las venas basílica y cefálica de las extremidades superiores. Están compuestos por silicona o poliuretano, normalmente miden entre 50 y 60 cm de largo y pueden presentar uno o varios lúmenes. El extremo de este catéter desemboca cerca del corazón, en vena cava superior, de ahí que permita el uso de fármacos que por vía periférica no podrían ser administrados1,2. Se utiliza para:

  • Administrar: grandes volúmenes de líquidos, soluciones hipertónicas, soluciones incompatibles a través de luces separadas o varias perfusiones simultáneamente.
  • Monitorización hemodinámica.
  • Extracción de muestras sanguíneas.

 

Personal necesario:12,15

1 o 2 enfermeras y 1 TCAE

Material necesario:12,15

• Mesa auxiliar.

• Cepillo con antiséptico.

• Empapador.

• Compresor.

• Antiséptico al uso: povidona iodada o clorhexidina 2%.

• Gasas estériles.

• Paños estériles.

• Bata y guantes estériles.

• Gorro y mascarilla.

• 2 jeringas de 10 ml.

• Abocath® nº 18.

• Catéter de doble/triple luz de 60 cm.

• 1 suero, sistemas y llaves de 3 vías.

• Apósito estéril transparente.

 

Técnica:

1.Preparación del paciente:11,12

– Explicar detenidamente al paciente la técnica a realizar, solicitando su colaboración si es posible, ayudará un/a TCAE realizando maniobra Valsalva, rotación de cabeza,etc.

– Registrar signos vitales y monitorización electrocardiográfica del paciente antes, durante y después del procedimiento.

– Poner al paciente en posición supina o de Trendelemburg.

– Seleccione la zona de punción. La venopunción se realizará en la fosa antecubital, las venas utilizadas son la basílica, cefálica o mediana.

 

2. Preparación previa a la técnica:4,5

– La enfermera que va a colocar el catéter llevará puesto gorro y mascarilla, se realizará lavado de manos quirúrgico, secando con compresas estériles y se pondrá bata y guantes estériles.

– Las personas que colaboren en la realización de la técnica deberán llevar gorro, mascarilla y cumpliendo con las indicaciones de la Bacteriemia Zero.

 

3. Realización de la técnica:6,12

– El cateterismo venoso central de acceso periférico con catéter de doble luz multilumen se realizará mediante la técnica de Seldinger.

– Se mantendrá técnica estéril en todo momento.

– Colocar un empapador bajo el brazo elegido y colocar el compresor.

– Aplicar antiséptico sobre la zona de punción de forma circular comenzando en el centro del lugar elegido hacia fuera y dejar actuar el tiempo necesario.

– Preparar una mesa auxiliar con paños estériles y todo el material necesario.

– Preparar el campo estéril y canalizar la vía periférica con angiocatéter (abocath n º 18 como mínimo) y comprobar que refluye.

– Retirar el compresor para permitir la progresión de la guía (personal no estéril)

– Pedir la colaboración del paciente, haciendo que gire la cabeza hacia el lado de la punción, si está en coma inducido el ayudante deberá hacerlo, y empezar a introducir la guía a través del angiocatéter. La guía se presenta con la punta blanda, de forma curva, fuera de su introductor, por lo que se moviliza con el pulgar hasta que el final de la guía coincida con el extremo de plástico que se adaptará al angiocatéter.

– Si se nota dificultad, se retrocede unos centímetros, se moviliza el brazo y se reintenta.

– Vigilar el electrocardiograma en todo momento. Si aparecen arritmias, se retira la guía hasta que vuelva a la situación normal del paciente.

– Se retira el angiocatéter deslizándolo por la guía y se introduce el dilatador deslizándolo a través de la guía ejerciendo una pequeña fuerza para traspasar la piel y tejido subcutáneo. Si fuese necesario hacer una pequeña incisión en la piel para su introducción.

– Retirar el dilatador y aplicar presión con una gasa sobre el punto de inserción.

– Retirar el tapón de la luz distal del catéter, ya que la guía saldrá por ese punto, y empezar a introducir el catéter deslizándolo por la guía. No introducir el catéter en la vena hasta que la guía salga unos centímetros por la luz distal.

– Mantener siempre sujeta la guía mientras se introduce el catéter suavemente.

– Introducir hasta 40-45 cm, y teniendo en cuenta que si el brazo es el izquierdo, unos centímetros más. El catéter tiene medidas en su longitud final.

– Retirar la guía con cuidado y comprobar el reflujo de sangre en todas las luces con jeringas de 10 ml, conectando después los equipos de suero previamente purgados en cada luz.

 

4. Fijación del catéter:14

– Limpiar la zona de punción con suero fisiológico, y posteriormente aplicar el antiséptico seleccionado, clorhexidina 2% o povidona iodada.

– Fijar el catéter sin tapar el punto de inserción con un apósito transparente.

– Retirar el material punzante y depositarlo en el contenedor adecuado.

– Quitar el campo estéril, dejar al paciente en la posición más cómoda posible, y lavarse las manos.

 

5. Comprobación de la colocación del catéter:14

Tras la colocación de un PICC, debe confirmarse su ubicación a través de una técnica de imagen para verificar que el catéter se ha insertado con éxito. La punta del mismo debe localizarse a nivel del extremo distal de vena cava superior(VCS), vena cava inferior (VCI) o extremo proximal de la aurícula derecha. Si no se encuentra situada en una de estas zonas se considera el catéter como periférico. Una posición inadecuada puede traducirse en efectos adversos y mal funcionamiento.Todos los catéteres tienen una tira radiopaca lateral en su extremo distal para permitir confirmar su correcta localización con una radiografía de tórax simple con la utilización de radioscopia.

 

6. Registro:15

> Tipo de catéter y nº luces.

> Extremidad y vena de acceso.

> Fecha de acceso.

> Incidencias que surjan durante la inserción en el evolutivo de enfermería.

 

Complicaciones:13

1. Relacionadas con la punción:9

  • Extrasístoles o arritmia: desencadenadas al introducir la guía, generalmente se resuelven espontáneamente al retirar esta.
  • Sangrado o hematoma: se resuelven al comprimir sobre la zona.
  • Embolia gaseosa: es un riesgo inherente a toda punción. Para intentar evitarlo se debe purgar bien todo el catéter y realizar la punción en posición Trendelemburg.
  • Lesiones nerviosas; por punción directa en nervio o compresión de un hematoma:

2. Relacionadas con el catéter:7,8

  • Infección: es la complicación más frecuente y la que está en relación con el tiempo de uso y manipulación. Incidencia del 20 al 60% y llega a producir bacteriemia en el 10% de los casos.
  • Trombosis. Existen factores que aumentan el riesgo de trombosis:
  • Dos o más punciones.
  • El tipo de líquido infundido (Más frecuente con la nutrición parenteral).
  • Estado de hipercoagulabilidad.
  • Obstrucción: puede ser total (imposibilidad de extraer o infundir), parcial (imposibilidad de extraer) se produce por acumulo de fibrina. El tratamiento consiste en la administración de Urokinasa® 5000 u / ml en el volumen purgado del catéter (0.3-0.5-1 ml) y dejar actuar durante 30-60 minutos.
  • Desplazamiento accidental del catéter.
  • Rotura del catéter.

Cuidados de enfermería:13,3

– Seguir las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), para disminuir la aparición de las complicaciones:10

  • Valorar la indicación de la inserción de un catéter venoso central.
  • Reconocimientos de factores de riesgos que puedan dificultar la canalización, tales como índice de masa corporal, obesidad, ventilación mecánica, arteriosclerosis grave, sepsis, arritmias ventriculares, EPOC, antecedentes de radioterapia, etc.
  • Colocación o supervisión por personal experto si se prevé dificultad.
  • Elección del sitio de inserción.
  • No realizar más de dos o tres intentos de venopunción.
  • No practicar cambios rutinarios de catéter para prevenir la infección.
  • Comprobación de la posición correcta del catéter mediante Rx de tórax. La posición más adecuada es en vena cava superior, tercer espacio intercostal.
  • Colocación y retirada del catéter en Trendelemburg.
  • Oclusión de la luz de la aguja durante la inserción.

– Verificar el funcionamiento adecuado de las perfusiones.

– Control de las complicaciones relacionadas con la punción o con el catéter.

– Valorar diariamente la indicación del mantenimiento del catéter venoso central.

 

CONCLUSIONES

El paciente crítico precisa en muchas ocasiones la canalización de vasos sanguíneos de gran calibre para la administración de medicación, hemoderivados, nutrición parenteral, medición de PVC, extracción de analíticas… Se hace necesario el uso de vías multilúmen centrales que eviten la continua punción de catéteres periféricos. El uso de la vía central multilúmen de acceso periférico es una buena alternativa a la vía central colocada en yugular y subclavia. El uso de esta vía tiene pocas complicaciones y de fácil resolución.

Los diferentes accesos venosos que podemos encontrar en el paciente crítico resultan indispensables para llevar a cabo una buena administración de medicamentos, soluciones y perfusiones, ya sea mediación en bolo como los antibióticos, o en perfusión continua como las perfusiones de drogas vasoactivas.

De aquí surge la necesidad de que los profesionales de enfermería puedan implantar los Catéteres Centrales de Inserción Periférica (PICC), de durabilidad garantizada, cuyo acceso venoso permite preservar el sistema vascular del paciente, ofreciendo también la posibilidad de realizar extracciones sanguíneas sin necesidad de material punzante.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Elena Pallejà Gutiérrez, Magdalena López Carranza y Pedro Luis Jiménez Vilches. Catéteres venosos de inserción periférica (PICC): un avance en las terapias intravenosas de larga permanencia. NutrClinMed 2017; XI (2): 114-127.
  2. Diana Carolina VelasquezReyesa, Melissa Bloomer, Julia Morphet. Prevention of central venous line associated bloodstream infections in adult intensive careunits: A systematic review. Intensive and CriticalCareNursing 43 (2017) 12–22.
  3. Lucía Garate Echenique. María Victoria García Domínguez. Inmaculada Valdivia Chacón. María Camino del Rio Pisabarro. María AngelesCidoncha Moreno. Recomendaciones basadas en la evidencia para el cuidado del acceso vascular. Osakidetza. 2015. Abaliable from:https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osteba_publicaciones/es_osteba/adjuntos/2_recomendaciones_acceso_vascular.pdf Ref Type: Edited Book
  4. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, Organización Mundial de la Salud, Bacteriemia Zero. Protocolo prevención de las bacteriemias relacionadas con catéteres venosos centrales (BRC) en las UCI españolas versión 1. 2015. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/PROTOCOLO_BACTERIEMIA_ZERO.pdf 2015. 08-03-2018RefType: ElectronicCitation.
  5. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, Organización Mundial de laSalud, Bacteriemia Zero. Anexos Protocolo versión 1. Avaliablefrom: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/ANEXOS_Bacteriemia_zero.pdf 2015. 08-03-2018.RefType: ElectronicCitation.
  6. Blázquez Navarro, Rosa. Fernández Pérez, Rosa Emérita. Lázaro Castañer, Concha. López García, Teresa. López Guirao, Josefa. Roldán Núñez, Visitación. SimarroGarrigós, Cortes. Ruiz García, Mª José. Rodríguez Carcelén, Mª Dolores. Torres Sánchez, Elena María. Protocolo de canalización, mantenimiento y uso del PICC. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. SESCAM. 2015. Avaliablefrom: http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/7b72ed75007c5aec6820db82cb7a41fe.pdf 2015. 08-03-2018RefType: ElectronicCitation.
  7. Carmen Ferrer y Benito Almirante. Infecciones relacionadas con el uso de los catéteres vasculares. EnfermInfeccMicrobiolClin. 2014;32(2):115–124.
  8. Oliva Cesar O, Suriana Jiménez R, González Caro JM, Rodríguez Flores R. Cuidados de enfermería en el cateterismo venoso central de acceso periférico con catéter de doble luz multilumen mediante técnica de Seldinger. Nure Investigación, no 29, julio-agosto 07.
  9. Martos Arroyo B, Arza Bilbao A, Revilla Domínguez C. La enfermería ante la infección de catéteres venosos centrales. Revista Oiñarri, Septiembre 2007, número 52.
  10. Diez recomendaciones para prevenir las complicaciones asociadas a la colocación de catéteres venosos. Disponible en: http://www.medicinadigital.com/index2.php?option=com content&dopdf=1&id=4373.
  11. 11.García Velasco, Sánchez. Morago S, Sánchez Coello Ma. Inserción de un catéter central periférico. Un procedimiento de Enfermería. Rev. Metas Enf. 2201; 38:12-15.
  12. MacíasGálvez, M.N., Zorrilla Delgado, M.E., MartínFontalba, M.A. Técnica de inserción de un Catéter Venoso Central de InserciónPeriférica (PICC). Revista Enfermería Docente 2015; enero-junio (103): 25-32.
  13. McGree DC, Govid DG. Prevención de las complicaciones de la cateterización venosa central. N Engl J Med 2003, 348 (12): 1123-33.
  14. Canalización de un catéter PICC y plan de cuidados de enfermería. Revista médica electrónica. Portalesmedicos.com. Disponible en: http://www.revistaportalesmedicos.com/revista-medica/canalizacion-cateter-picc-y-plan-de-cuidadosde-enfermeria/
  15. Inserción de un Catéter Central de acceso periférico. Un procedimiento de enfermería. García Velasco Sánchez Morago, S. Sánchez Coello, M.D. Revista Metas, nº 38 – septiembre 2001, pág. 12-15.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos