Burnout académico en estudiantes de enfermería: revisión bibliográfica.

13 junio 2021

AUTORES

  1. Anda Voicu. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Belén García Villarroya. Graduado Universitario en Enfermería. Centro de Salud Valdespartera, Zaragoza.
  3. Paula Sacristán López. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Patricia Tosaus Catalán. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital San Juan de Dios, Zaragoza.

 

RESUMEN

El síndrome de Burnout se utiliza para describir un estado del profesional caracterizado por cansancio emocional y físico, pérdida de interés por el trabajo y baja autoestima. Aunque principalmente, es el personal sanitario el que mayores niveles de Burnout presentan, cada vez es más común en el ámbito estudiantil.

Los estudiantes de enfermería poseen una exigente preparación en el área de las ciencias de la salud, y se espera de ellos que desarrollen unas altas competencias para poder desempeñar su papel. El Burnout Académico se establece durante los años de carrera, y está relacionado con las elevadas exigencias y expectativas establecidas tanto por el ámbito académico, como por el propio estudiante y su entorno.

A partir de esta revisión bibliográfica, se pretende conocer la prevalencia de este síndrome en los estudiantes de enfermería, además de los factores sociales, económicos y académicos que puedan influir en mayor o menor medida en el desarrollo de Burnout Académico.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería, burnout, estudiantes de enfermería, revisión.

 

ABSTRACT

Burnout syndrome is used to describe a professional status characterized by emotional and physical fatigue, loss of interest in work and low self-esteem. Although it is the health staff who present the highest levels of Burnout, it is increasingly common in the student field.

Nursing students have a demanding preparation in the area of health sciences, and they are expected to develop high skills in order to play their part. Academic Burnout is established during the career years, and is related to the high demands and expectations established both by the academic field, as by the student himself and his environment.

From this bibliographic review, it is intended to know the prevalence of this syndrome in nursing students, in addition to the social, economic and academic factors that may have a greater or lesser influence on the development of Academic Burnout.

 

KEY WORDS

Nursing, burnout, nurse students, review.

 

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Burnout, también conocido como síndrome de desgaste o de estar quemado, se utiliza en el ámbito clínico para referirse a un estado avanzado de agotamiento físico y emocional. 1 Varios autores coinciden en señalar a Herbert Freudenberger (1974), como el primero en definir el Burnout como una combinación de cansancio emocional, fatiga física, pérdida de interés por la actividad laboral y baja realización personal; sufridos principalmente por el personal sanitario, como resultado de sus condiciones de trabajo. 2

Aunque no existe una definición única, a lo largo de los años se ha establecido un consenso. Se trata de una respuesta al estrés laboral crónico; una experiencia subjetiva que engloba sentimientos y actitudes negativas hacia las personas con las que se relaciona el individuo y la organización para la que trabaja. Maslach y Jackson (1981), definen esas actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja (actitudes de despersonalización o cinismo) y hacia la propia profesión (falta de realización personal en el trabajo), así como encontrarse constantemente agotado emocionalmente. A partir de estos autores, han surgido dos perspectivas: una clínica y otra psicológica, respectivamente. 3

En el síndrome de Burnout se pueden describir cuatro etapas: Al comienzo de un nuevo trabajo, el profesional empieza con entusiasmo y altas expectativas. Esta etapa es seguida por períodos de estancamiento; pues la labor del profesional no es reconocida por sus superiores. La siguiente fase sería la de frustración, que desembocará en una última fase de indiferencia hacia la profesión. 4

Todo ello daría a su vez varios síntomas, que se podrían agrupar a su vez en cuatro grandes áreas: psicosomática, conductual, emocional y defensiva. Con respecto a los síntomas psicosomáticos, los más frecuentes son las migrañas, los trastornos gastrointestinales, la pérdida de peso, el insomnio y la hipertensión. Entre los síntomas de comportamiento, destacan el ausentismo laboral, los problemas familiares, la incapacidad para tener una relación y el abuso de sustancias. Los síntomas emocionales están marcados por la impaciencia, la irritabilidad, la incapacidad para memorizar y el desapego emocional. Por último, con respecto a los síntomas defensivos, se incluyen la negación de emociones, la atención selectiva y la evitación. 4,5

Aunque el síndrome de burnout tiende a ser más frecuente en las profesiones sanitarias, también se ha observado en otros ámbitos. Entre los estudiantes universitarios, se ha encontrado que el síndrome de burnout es especialmente frecuente en las carreras de salud, como medicina y enfermería. 6,7

La enfermería es una profesión emocionalmente exigente, y el estrés crónico que sufren puede desembocar finalmente en Burnout. Este proceso se puede explicar a través del modelo interactivo o transaccional de estrés propuesto por Lázaro (1996). Además, este modelo se puede aplicar también a las circunstancias que rodean a los estudiantes de enfermería. 8 Actualmente, nos encontramos en una época de grandes cambios, con un ritmo de vida acelerado y con una mayor demanda de formación, continua y especializada, lo que conlleva a su vez, la reformulación continua de los objetivos de cada persona. Por ello, el estudiante se encuentra inmerso en un contexto en el que no solo construye su aprendizaje, sino que, además, se enfrenta a una serie de exigencias de índole social, económica y académica, lo que requiere una adaptación, que, bajo la valoración particular del estudiante, se determinará si es una situación estresante o no, y que, con el tiempo, si persisten esos estresores, y las estrategias de afrontamiento son ineficaces, los estudiantes serán más propensos a desarrollar lo que se conoce como Burnout Académico.4

Al igual que en el ámbito profesional, el Burnout Académico se caracteriza por los mismos síntomas y etapas, al igual que por las tres dimensiones antes comentadas: cansancio emocional, cinismo y eficacia académica. En cuanto a la dimensión de cansancio emocional, puede identificarse con el agotamiento o la fatiga física; además de por el desgaste emocional. Por otra parte, la dimensión de cinismo hace referencia a la indiferencia o falta de interés hacia los estudios. Por último, la dimensión de eficacia se relaciona con la percepción de competencia o aptitud para el desempeño de las tareas académicas. Así pues, los estudiantes que padecen Burnout Académico presentan altos niveles de cansancio emocional o agotamiento y de cinismo hacia los estudios y una baja eficacia respecto a las actividades académicas. 6, 9

La formación de los estudiantes de Enfermería se caracteriza por ser una preparación exigente en el área de las ciencias de la salud, y se espera de ellos que, en su ámbito profesional, desarrollen unas altas competencias para poder desempeñar su papel. Para ello, durante su período de educación deben asistir tanto a clases teóricas como a prácticas clínicas, lo que les supone una carga horaria superior. El Burnout Académico en estos estudiantes se establece antes de acabar la carrera, y está relacionado con las elevadas exigencias y expectativas establecidas tanto por el ámbito académico, como por el propio estudiante. 3

 

OBJETIVOS

Objetivo principal:

Determinar la prevalencia del burnout académico en estudiantes universitarios de enfermería, mediante una revisión bibliográfica.

Objetivo secundario:

Identificar variables sociodemográficas y académicas que influyen en el desarrollo del burnout académico en estudiantes universitarios de enfermería.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Metodología:

Para la realización de este trabajo, se ha aplicado un diseño de carácter descriptivo basado en una búsqueda bibliográfica. Para ello, se siguieron los siguientes pasos: 1) Se establecieron los criterios de selección (criterios de inclusión y de exclusión); 2) Se llevó a cabo la búsqueda de los artículos; 3) Se seleccionaron aquellos artículos cuyos títulos y resúmenes cumplían los criterios de selección; 4) Se revisaron los artículos (texto completo) potencialmente seleccionados; y 5) Se analizó y sintetizó los datos obtenidos.

Estrategia de búsqueda bibliográfica:

Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de la literatura que aborda el Burnout Académico en estudiantes universitarios de enfermería. Para ello, se han usado diferentes bases de datos: Dialnet, PubMed, Scielo, ScienceDirect y Scopus.

Las palabras claves empleadas han sido: “agotamiento/burnout”, “estudiantes de enfermería/nursing students”, “enfermería/nursing” y “estudiantes universitarios/college students”. El único operador booleano empleado fue AND para combinar las palabras claves.

Para que la búsqueda bibliográfica fuese exhaustiva, se establecieron criterios de inclusión (artículos de texto completo libre, en inglés o español y publicaciones desde el año 2007 hasta el 2020) y de exclusión (artículos que traten sobre Burnout en profesionales de enfermería).

 

RESULTADOS

Se identificaron un total de 331 artículos en las bases de datos antes nombradas. Tras eliminar los artículos duplicados, quedaron 176 artículos, de los cuales se seleccionaron 57 para la lectura de texto completo. Finalmente, se incluyeron 21 estudios. Ver Anexo 1: Diagrama de flujo sobre el proceso de selección de artículos (Al final del artículo).

A partir de los 21 artículos incluidos, se han analizado y sintetizado los datos que posteriormente se discutirán en el siguiente apartado. Ver Anexo 2: Características de los estudios incluidos (Al final del artículo).

 

DISCUSIÓN

El Burnout Académico se puede definir por niveles altos de agotamiento emocional y cinismo, mientras que los niveles de eficacia son bajos. Las dos primeras dimensiones forman el corazón del constructo del Burnout Académico. 6 La mayoría de los estudios descriptivos muestran que los estudiantes de enfermería poseen unos niveles moderados-bajos. 2,3,5,7,9-15

El 28% de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Murcia presentan altos niveles de agotamiento emocional, mientras que un 19.7% presentan altos niveles de cinismo y un 25.2% presentan bajos niveles de eficacia. 12 Estudios en Brasil y Costa Rica, aportan resultados parecidos. 3, 9, 11, 13 En Canarias, la prevalencia del Burnout Académico fue superior; pues hasta un 50% de los estudiantes presentaron altos niveles de agotamiento emocional, un 16% poseían altos niveles de cinismo, y un 30% de los estudiantes tuvieron bajos niveles de eficacia. 14

Las manifestaciones más frecuentes que los estudiantes de enfermería suelen experimentar como consecuencia de padecer altos niveles de agotamiento emocional son: cansancio físico y mental, dolores de cabeza, irritabilidad, estrés crónico y alteraciones del sueño. 16

Además, varios estudios ponen de manifiesto que, en la carrera de Enfermería, los niveles de Burnout Académico son más elevados que los de los módulos de formación profesional de Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) 17, pero menores que en la carrera de Medicina. 7

Sin embargo, la prevalencia del burnout académico no puede entenderse sin tener en cuenta otras características de índole social, económico y académico:

Sexo:

La mayoría de las investigaciones que intentan demostrar que hay diferencias en la puntuación de Burnout Académico en función del sexo, muestran que no hay unanimidad en los resultados. Así, mientras que en algunos estudios no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en los niveles de burnout académico, 17,18 en otras investigaciones sí que se han encontrado diferencias importantes que se han de tener en cuenta. Estos últimos afirman que las mujeres tienden a adoptar menos actitudes negativas, y, por tanto, a ser menos cínicas que los hombres. 6,9,14

Por otra parte, los estudiantes de enfermería son principalmente mujeres, y esto se debe a que, históricamente, desde los tiempos más remotos, el cuidado se ha relacionado con la mujer, lo cual ha perpetuado la idea de que la enfermería sólo podían realizarla las mujeres. Es por ello que, la prevalencia del Burnout Académico es mayor en ellas, pues la proporción de mujeres es mucho mayor que la de hombres. Aunque es verdad que ese pensamiento ha ido disminuyendo, y que cada vez hay más hombres estudiando y dedicándose a esta profesión. 5,11

Edad y curso:

Al estudiar la asociación entre la edad y la existencia o no de Burnout Académico, los resultados son incongruentes. Aunque la mayoría de estudios no encuentran relación entre estas dos variables, sí afirman que el agotamiento emocional está relacionado con ser más joven, pues los estudiantes pertenecientes a los primeros años tienen una visión de la enfermería más idealizada. 4,12,14

Hay que tener en cuenta que la mayoría de los estudiantes de enfermería se encuentran en ese periodo de la vida en la que se ha terminado la adolescencia, y comienza la etapa adulta-joven, por lo que muchos de los estudiantes se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, lo que a veces conlleva a situaciones de inseguridad. 11

Los estudiantes con más edad tienden a tener más confianza, y son más realistas a la hora de llevar a cabo sus actividades académicas. En contra, otros estudios señalan que los más jóvenes tienen menores niveles de ineficacia en relación con los estudios, pues se encuentran al principio de la carrera, y están ilusionados con ella. 15 Es posible considerar que, al inicio de la carrera de Enfermería, no existen prácticas, y la carga académica es, por tanto, menor. 16

Sin embargo, muchos estudios consideran que los estudiantes de último año; son probablemente los que más situaciones estresantes puedan presentar, y, por tanto, desarrollar más burnout académico. Además, los estudiantes de los últimos cursos, se sienten más inseguros a la hora de desempeñar las actividades correspondientes, y menos optimistas con respecto a su futuro profesional, lo que supone mayores niveles de cinismo e ineficacia. 5,11,13,16

La mayoría de los estudios longitudinales han sido capaces de demostrar que la prevalencia del Burnout Académico aumenta aproximadamente un 29.7% durante el primer año, un 36.9% durante el segundo año, y durante los dos últimos años, aumentó un 41%. Por otro lado, los estudios realizados por Watson et al. (2008), encontraron que los síntomas característicos del estrés crónico se intensifican conforme el curso académico avanza. Otros estudios, como los de Edwards et al. (2010), confirmaron los mismos resultados. 19

Factores académicos:

Salanova et al. (2005) señalan que los estudiantes que presentan Burnout Académico, a su vez, tienden a poseer un bajo rendimiento académico. 1 Esto es debido a que los estudiantes que presentan un alto agotamiento emocional, son además cínicos ante el ámbito estudiantil y poseen bajos niveles de eficacia, tienden a abandonar sus estudios, y eso se refleja en unos resultados más bajos en sus exámenes. Además, el rendimiento académico está relacionado estrechamente con el grado de satisfacción de los estudiantes frente a la carrera de Enfermería. 7,19-21

Existen otros factores académicos que predisponen al síndrome; entre los que destacan la cantidad de trabajos académicos, los créditos exigidos por cada asignatura y las constantes evaluaciones que los profesores realizan. 13 Todo ello supone más estrés, nerviosismo, irritabilidad y alteraciones del sueño. 16

La relación con el profesorado es de gran importancia a la hora de desarrollar o no Burnout Académico. La eficacia académica tiende a disminuir a medida que la relación con los profesores se deteriora, lo que supone un mayor agotamiento emocional. Sin embargo, el cinismo no siempre se ha podido vincular a la relación entre el alumno y el profesor. 12

La satisfacción con la carrera es otra variable de gran importancia a la hora de presentar o no Burnout Académico, pues se trata de una variable protectora frente al agotamiento emocional. También existen estudiantes de enfermería que deciden cursar una carrera alternativa, lo que supone un aumento de su carga académica. Sin embargo, si la satisfacción ante su situación académica es favorable, serán menos propensos a desarrollar Burnout Académico. Por otro lado, los estudiantes que han pensado dejar la carrera, lo hacen debido a la insatisfacción que esta les aporta, y se caracterizan por presentar altos niveles de agotamiento emocional, cinismo e ineficacia. 5,11

Además, se ha demostrado como la insatisfacción con la carrera se asocia significativamente no solo al estrés, sino también a la depresión y a la ansiedad. Todo ello conlleva a un aumento en los niveles de ineficacia de los estudiantes, lo que se traducirá en unos resultados deficientes. A su vez, esto provocaría una mayor insatisfacción, aumentando sus niveles de cinismo y agotamiento emocional. Este círculo vicioso continuaría a lo largo de sus estudios, llegando finalmente a desarrollar Burnout. 21

Igualmente, la dicotomía entre la teoría y la práctica que los estudiantes experimentan, fortalecen los sentimientos de frustración e insatisfacción a lo largo de los años académicos. La suma de todo lo comentado anteriormente, contribuye a intensificar sus niveles de Burnout; pero ya no académico, sino también profesional. 16

Otros factores sociodemográficos:

Los estudiantes que pagan sus estudios, y por tanto trabajan, suelen implicarse más en las actividades académicas correspondientes, pues las valoran más que los estudiantes cuyos estudios son pagados por los padres. Esto se traduce en menores niveles de Burnout Académico. 1,12

Sin embargo, otros estudios, como los de Tomaschewski-Barlem et al. (2014), afirman que los estudiantes que trabajan poseen mayores niveles de agotamiento emocional, con respecto a los estudiantes que no trabajan. 14

Por otra parte, aquellos estudiantes que reciben una beca, tienden a tener un mayor agotamiento emocional, como consecuencia de la presión que implica el aprobar un porcentaje determinado para poder ser becario. Con respecto a esto último, se ha de tener en cuenta que “los estudiantes al igual que cualquier trabajador, mantienen una relación de compensación directa e indirecta con la institución universitaria, evidenciada en apoyos económicos, becas, reconocimientos o premios”. 1

Otras variables como la nacionalidad, el estado civil y el número de hijos no parecen tener una relación directa con el desarrollar o no Burnout Académico. Sin embargo, para algunos autores, el tener hijos puede relacionarse con un menor agotamiento emocional, debido a que las personas consideran el contacto con los niños como una fuente de gratificación, al igual que una manera de distanciarse del ámbito universitario.11

 

CONCLUSIONES

Aunque la mayoría de los estudios afirman que los estudiantes poseen unos niveles moderados bajos de Burnout Académico, en el futuro es posible que estos niveles se vean alterados, e incluso aumenten o se reduzcan. Resulta importante, por tanto, el desarrollo de programas de educación de Enfermería distintos a los actuales, que produzcan menor Burnout Académico y que enseñe a los estudiantes a desarrollar mejores respuestas de afrontamiento frente al estrés.

Con esa incertidumbre en mente, es importante desarrollar nuevas investigaciones, sobre todo longitudinales, en el estudiantado de Enfermería. Se debe tener en cuenta otros aspectos importantes como los estilos de vida o la salud mental de los estudiantes.

Este tipo de investigaciones contribuirán a mejorar la comprensión de la naturaleza del Burnout Académico, pudiéndose relacionar con otros factores sociales, económicos y académicos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Caballero D, Carmen Cecilia, Hederich G, Christian, García P, Arlington. Relación entre burnout y engagement académicos con variables sociodemográficas y académicas. Psicología desde el Caribe [Internet]. 2015 [acceso: 17/09/2020]; 32 (2): 254-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21341030005
  2. Santes Mª, Meléndez S, Martínez N, Ramos I, Preciado Mª y Pando M. La salud mental y predisposición a síndrome de burnout en estudiantes de enfermería. Revista Chilena de Salud Pública [Internet]. 2009 [acceso: 17/09/2020]; 13 (1): 23-29. Disponible en: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/656
  3. Barboza J y Beresin R. Burnout syndrome in nursing undergraduate students. Einstein [Internet]. 2007 [acceso: 17/09/2020]; 5 (3): 225-230. Disponible en: http://apps.einstein.br/revista/arquivos/PDF/599-einstein.5.3.1.225-230.pdf
  4. Uribe T y Illesca P. Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Investigación en Educación Médica [Internet]. 2017 [acceso: 17/09/2020]; 6 (24): 234-241. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300825
  5. Oliveira R, Aquino R y Goncalves S. Burnout syndrome in senior undergraduate nursing. Acta Paulista de Enfermagem [Internet]. 2012 [acceso: 17/09/2020]; 25 (2): 54-60. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002012000900009
  6. Liébana-Presa C, Fernández-Martíne Mª, Vázquez-Casares A, López-Alonso A y Rodríguez-Borrego Mª. Burnout y engagement en estudiantes universitarios de enfermería. Enfermería Global [Internet]. 2018 [acceso: 17/09/2020]; (50): 131-141. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v17n50/1695-6141-eg-17-50-131.pdf
  7. Da Silva R, Tonini C, Dias L, Serrano P, Siqueira A y Azevedo L. Hardy personality and burnout syndrome among nursing students in three Brazilian universities—an analytic study. BMC Nursing [Internet]. 2014 [acceso: 17/09/2020]; 13 (9): 1-6. Disponible en: https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6955-13-9
  8. Watson R, Deary I, Thompson D y Li G. A study of stress and burnout in nursing students in Hong Kong: A questionnaire survey. International Journal of Nursing Studies [Internet]. 2008 [acceso: 17/09/2020]; 45 (10): 1534-1542. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18241870
  9. Vallejo-Martín M, Aja J y Plaza J. Estrés percibido en estudiantes universitarios: influencia del burnout y del engagement académico. International Journal of Education Research and Innovation [Internet]. 2018 [acceso: 17/09/2020]; (9): 220-236. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6182971
  10. Ferri P, Guerra E, Marcheselli L, Cunico L y Di Lorenzo R. Empathy and burnout: an analytic cross-sectional study among nurses and nursing students. Health Professions [Internet]. 2015 [acceso: 17/09/2020]; 86 (2): 104-115. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26629665
  11. Bolaños N y Rodríguez N. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estudiantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Revista Enfermería Actual en Costa Rica [Internet]. 2016 [acceso: 17/09/2020]; (31): 1-19. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/24519
  12. Ríos M, Carrillo C y Sabuco E. Resiliencia y Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería y su relación con variables sociodemográficas y de relación interpersonal. International Journal of Psychological Research [Internet]. 2012 [acceso: 17/09/2020]; 5 (1): 88-95. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134686
  13. Brallan E, Castro N, Gutiérrez del Toro Z y Ortiz O. Síndrome de burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior. Cartagena de indias, 2014. Ciencia y Salud Virtual [Internet]. 2015 [acceso: 17/09/2020]; 1 (1): 1-24. Disponible en: http://siacurn.app.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/864/ARTICULO.%20S%C3%8DNDROME%20DE%20BURNOUT%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20ENFERMER%C3%8DA%20EN%20TRES%20INSTITUCIONES%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20SUP.pdf?sequence=2
  14. Hernández-Martínez F, Rodríguez A, Jiménez-Díaz J y Rodríguez de Vera B. El síndrome de burnout y la salud mental de los estudiantes de grado en enfermería. Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental [Internet]. 2016 [acceso: 17/09/2020]; 3: 79-84. Disponible en: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1647-21602016000200014&lng=pt&nrm=i&tlng=es
  15. Tomaschewski-Barlem J, Lerch V, Lerch Lunardi, G, Devos E, Silva da Silveira R. y Silveira D. Síndrome de Burnout entre estudiantes de pregrado en enfermería de una universidad pública. Revista Latino-Americana de Enfermagem [Internet]. 2014 [acceso: 17/09/2020]; 1-8. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/2014nahead/es_0104-1169-rlae-3254-2498.pdf
  16. Tomaschewski-Barlem J, Lerch V, Marcelino A, Silva da Silveira R, Devos E y Mirapalheta C. Signs and symptoms of the burnout syndrome among undergraduate nursing students. Text Context Nursing [Internet]. 2013 [acceso: 17/09/2020]; 22 (3): 754-762. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Signs-and-Symptoms-of-the-Burnout-Syndrome-among-Tomaschewski-Barlem-Lunardi/fddf4d1a3d1945321aebbba4c189b7806f875e99
  17. Martos A, Pérez-Fuentes M, Mar M, Gázquez J, Mar M y Barragán A. Burnout y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education [Internet]. 2018 [acceso: 17/09/2020]; 8 (1): 23-36. Disponible en: https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/223
  18. Liébana-Presa C, Fernández-Martínez E y Morán C. Relación entre la inteligencia emocional y el burnout en estudiantes de enfermería. Psychology, Society and Education [Internet]. 2017 [acceso: 17/09/2020]; 9 (3): 335-345. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360152
  19. Rudman A y Gustavsson J. Burnout during nursing education predicts lower occupational preparedness and future clinical performance: A longitudinal study. International Journal of Nursing Studies [Internet]. 2012 [acceso: 17/09/2020]; 49: 988-1001. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22542085
  20. Carvalho V, Guerrero E y Chambel M. Emotional intelligence and health students’ well-being: A two-wave study with students of medicine, physiotherapy and nursing. Nurse Education Today [Internet]. 2018 [acceso: 17/09/2020]; 63: 35-42. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29407258
  21. Njim T, Mbanga C, Mouemba D, Makebe H, Toukam L, Kika B y Mulango I. Determinants of burnout síndrome among nursing students in Cameroon: cross‑sectional study. BMC Research Notes [Internet]. 2018 [acceso: 17/09/2020]; 11 (450): 1-6. Disponible en: https://bmcresnotes.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13104-018-3567-3

 

ANEXOS

Anexo 1: Diagrama de flujo sobre Proceso de selección de Artículos [Elaboración Propia].

Mi primer documento (1)

 

Anexo 2: Características de los estudios incluidos [Elaboración Propia].

Autor Año de estudio Tipo de diseño Objetivos Título
Liébana-Presa et al. 2010 Descriptivo transversal. Describir nivel de Burnout y engagement en los estudiantes de enfermería de las universidades públicas de Castilla y León (España). Analizar la relación y asociación entre ambos constructos y con otras variables sociodemográficas y académicas. Burnout y engagement en estudiantes universitarios de enfermería.
Caballero et al. 2015 Descriptivo transversal. Caracterizar la interdependencia entre Burnout y Engagement académicos, al igual que sus relaciones con variables sociodemográficas y académicas Relación entre burnout y engagement académicos con variables sociodemográficas y académicas.
Ríos Rísquez et al. 2011 Descriptivo transversal. Analizar la relación entre la resiliencia y el burnout. Analizar ambas variables en función de otras sociodemográficas. Resiliencia y Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería y su relación con variables sociodemográficas y de relación interpersonal.
Vallejo-Martín et al. 2017 Descriptivo transversal. Estudiar la prevalencia del estrés, burnout y engagement en el colectivo estudiantil. Analizar si existe asociación entre los constructos y si hay diferencias según la titulación y el sexo. Estrés percibido en estudiantes universitarios: influencia del burnout y del engagement académico.
Tomaschewski-Barlem et al. 2012 Descriptivo transversal. Investigar el síndrome de burnout y su relación con variables sociodemográficas y académicas, entre los estudiantes de pregrado en enfermería de una universidad pública del sur de Brasil. Síndrome de Burnout entre estudiantes de pregrado en enfermería de una universidad pública.
Uribe T. e Illesca P. 2014 Descriptivo transversal. Determinar la presencia del síndrome de burnout en los estudiantes de la carrera de enfermería de una universidad privada de Chile, y relacionándolo con variables sociodemográficas y académicas. Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada.
Santes et al. 2008 Analítico transversal. Analizar la asociación entre la salud mental y el síndrome de burnout en estudiantes de enfermería de una universidad de Poza Rica, Veracruz, México. La salud mental y predisposición a síndrome de burnout en estudiantes de enfermería.

 

Bolaños Reyes y Rodríguez Blanco 2014 Descriptivo transversal Estudiar la prevalencia de burnout académico en estudiantes universitarios de la licenciatura de enfermería en Costa Rica. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estudiantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica.
Watson et al. 2006 Descriptivo longitudinal prospectivo. Estudiar la relación entre estrés y burnout académico en los estudiantes de enfermería de Hong Kong. A study of stress and burnout in nursing students in Hong Kong: A questionnaire survey.
Ferri et al. 2015 Analítico transversal. Comparar los niveles de empatía y burnout entre estudiantes de enfermería y enfermeras profesionales. Evaluar la relación entre ambos constructos. Empathy and burnout: an analytic cross-sectional study among nurses and nursing students.
Barboza JIRA y Beresin. 2006 Descriptivo transversal. Estudiar la prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de enfermería en Sao Paulo, Brasil. Burnout syndrome in nursing undergraduate students.
Da silva et al. 2012 Analítico transversal. Estudiar la prevalencia del burnout académico en estudiantes de enfermería en tres universidades de Brasil. Conocer la relación entre el tipo de personalidad y el burnout académico. Hardy personality and burnout syndrome among nursing students in three Brazilian universities—an analytic study.
Liébana-Presa et al. 2009 Descriptivo transversal Hallar la relación entre la inteligencia emocional y el burnout en estudiantes de enfermería de una universidad pública española. Relación entre la inteligencia emocional y el burnout en estudiantes de enfermería.
Njim et al. 2018 Descriptivo transversal. Determinar la prevalencia de burnout y sus factores desencadenantes en estudiantes de enfermería de Camerún. Determinants of burnout síndrome among nursing students in Cameroon: cross‑sectional study.
Carvalho et al. 2016-2017 Descriptivo longitudinal. Analizar el rol de la inteligencia emocional como predictor del burnout académico en estudiantes españoles de medicina, fisioterapia y enfermería. Emotional intelligence and health students’ well-being: A two-wave study with students of medicine, physiotherapy and nursing.
Tomaschewski-Barlem 2011 Descriptivo transversal. Conocer los signos y síntomas del burnout académico en los estudiantes de enfermería. Signs and symptoms of the burnout syndrome among undergraduate nursing students.
Martos et al. 2017 Descriptivo transversal. Analizar el nivel de burnout y engagement en estudiantes de ciencias de la salud. Determinar la existencia de diferencias en función de la titulación y otros factores sociodemográficos. Burnout y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud.

 

Rudman y Gustavsson. 2002 -2004 Analítico, longitudinal, de cohortes. Determinar el burnout académico en una muestra nacional de estudiantes de enfermería durante los tres años de la carrera. Burnout during nursing education predicts lower occupational preparedness and future clinical performance: A longitudinal study.
Brallan et al. 2014 Descriptivo transversal. Determinar los factores que inciden en los estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior a que presenten síndrome de burnout. Síndrome de burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior. Cartagena de indias.
Hernández-Martínez et al. 2015 Descriptivo transversal. Averiguar los factores de riesgo asociados a la salud mental de los estudiantes de enfermería, y si estos predisponen al burnout académico. El síndrome de burnout y la salud mental de los estudiantes de grado en enfermería.
Oliveira et al. 2011 Descriptivo transversal. Averiguar la presencia y los factores asociados al síndrome de burnout entre los alumnos que cursan el último año de enfermería. Burnout syndrome in senior undergraduate nursing.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos