Beneficios del pilates en las lumbalgias crónica.

30 octubre 2020

AUTORES

  1. Juan José Vallejo Maldonado. Graduado en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS – Hospital de Almería.
  2. Eva Leticia Trujillo Maldonado. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS – Hospital de Huelva.
  3. Rubén Velasco Redondo. Graduado en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Castilla la Mancha – SESCAM.

 

RESUMEN

Introducción: La lumbalgia es una de las patologías más comunes y en un gran número de casos no se identifica ningún tipo de lesión. Cuando la lumbalgia se vuelve crónica suele estar asociada a falta de masa muscular en la faja abdominal o “Core”. La zona del Core es necesario trabajarla para dar estabilidad, fuerza y equilibrio a nuestro cuerpo. El reposo está contraindicado en patología crónica, solo en agudos descansaremos de 1 a 3 días. Pilates es uno de los métodos de entrenamiento más completo, basándose en ejercicio físico, estiramientos, control de la respiración, la fluidez y la alineación de nuestro cuerpo. El músculo que más se trabaja es el transverso del abdomen, que actúa como faja natural. Objetivos: Vamos a realizar una revisión bibliográfica de cómo afecta el Pilates en la lumbalgia crónica. Material y método: se realiza una revisión bibliografía a través de las bases de datos más importantes como Pubmed, Medline, Embase, Google Académico. Nos da como resultado 10 artículos de los cuales usamos 4 para la revisión. Desechamos a todos los que superen los 10 años.

Resultados: El Pilates como entrenamiento nos hace fortalecer todo nuestro cuerpo sobre todo abdomen y espalda, dotando a éste de una mayor flexibilidad articular, fuerza y estabilidad. Podemos conseguir corregir la postura, mejorando nuestra ergonomía, gracias a eso podemos reducir las molestias en lumbares, dorsales y cervicales. Al estabilizar nuestra columna haremos una correcta repartición de cargas haciendo está más eficiente.

Conclusiones: Después de realizar una revisión de los artículos, podemos obtener como resultado que el método Pilates es uno de los ejercicios programados más eficaces para los problemas de lumbalgia crónica.

 

PALABRAS CLAVE

Ejercicio físico, dolor lumbar, Pilates, lumbalgia.

 

INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN

El dolor de espaldalumbalgia o dolor lumbar crónico, es una de las patologías más comunes con las que nos encontramos los Fisioterapeutas. Se caracteriza por un dolor mecánico de origen musculoesquelético, que dura más de 12 semanas y puede tener o no, una causa definida. Uno de los tratamientos para la lumbalgia crónica más prescritos y sugeridos para reportar mayor efectividad es el ejercicio terapéutico. Incluso se ha llegado a demostrar cómo el ejercicio empleado en el dolor crónico de espalda es más efectivo que otras terapias utilizadas para este fin. Entre los distintos tipos de ejercicio terapéutico que existen para mejorar este proceso destaca el Método Pilates1.4.6.

Cuando hablamos de Pilates, es una buena recomendación como un tipo de ejercicio con gran eficacia para modificar los signos y síntomas de las personas que sufren esta afectación. Artículos publicados en los últimos años demuestran cómo el ejercicio terapéutico basado en Pilates disminuye el dolor lumbar crónico, la discapacidad y mejora notablemente la percepción física y psicológica de la salud debido a un mejor funcionamiento físico y social, permitiéndoles trasladar sus logros a la vida cotidiana y realizar sus actividades teniendo en cuenta lo aprendido para prevenir recidivas del dolor lumbar3. Los resultados de múltiples estudios abogan la consecución de un mejor estado de salud en aquellas personas que realizan Pilates de manera continuada (2 ó 3 veces en semana). Estos resultados se obtienen midiendo las variables que mencionamos a largo plazo, por lo que tendremos que ser constantes con la actividad a lo largo de aproximadamente 6 meses para obtener buenos resultados.4.13

Sin embargo, aún existe controversia sobre qué tipo de ejercicio resulta más eficaz, pero los últimos trabajos recomiendan ejercicios estabilizadores y que permitan un mayor desarrollo del control motor. El método Pilates, por lo tanto, reúne este tipo de características, pues los objetivos principales en el plan de rehabilitación basado en Pilateso en el método de entrenamiento basado en Pilates comienzan por un buen trabajo de flexibilización (tanto del raquis como de miembros inferiores y superiores), fortalecimiento y estabilización de la zona abdominal y lumbopélvica (transverso del abdomenmultifidossuelo pélvico) una vez conseguido esto se buscará una flexibilización, fortalecimiento y control de las extremidades. En este tipo de ejercicio en el que se aúnan el cuerpo y la mente nos permitirá un abordaje más global de los aspectos físicos y psicológicos de las lumbalgias crónicas, mejorando de esta manera la clínica general del paciente.8

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realiza una revisión bibliografía a través de las bases de datos más importantes como Pubmed, Medline, Embase, Google Académico. Nos da como resultado 13 artículos de los cuales usamos 5 para la revisión. Desechamos a todos los que superen los 10 años.

 

RESULTADOS

Tras haber realizado una revisión en profundidad se encontraron 5 artículos que cumplían todos los criterios de selección. Los ensayos clínicos seleccionados son en su mayoría ensayos controlados aleatorios y un estudio clínico prospectivo observacional. Los estudios son realizados en pacientes diagnosticados con dolor lumbar inespecífico de más de tres meses de duración. Características de los participantes: El número de participantes de los ensayos analizados es de 409 en total y el rango de edades, siendo adultos todos los pacientes, comprende desde los 18 a los 80 años de ambos sexos. El grupo muestra abarca desde un mínimo de 29 hasta un máximo de 87 participantes. Características de las intervenciones: Las intervenciones tienen un periodo de aplicación desde 4 a 12 semanas. Otra característica que cabe destacar es que en la mayoría de los ensayos, el tratamiento a investigar, en este caso el método Pilates, va acompañado de otros tipos de tratamiento terapéutico. Características de los ensayos clínicos: A continuación pasamos a describir cada artículo según la metodología que se aplica y los resultados obtenidos: Notarnicola et al. Consta de 60 participantes con una edad media de 51,2 años a los cuales los divide en dos grupos aleatoriamente de 30 participantes cada uno; un grupo utilizaron el método Pilates, el cual realizó ejercicios terapéuticos del método Pilates 1 hora al día, cinco veces a la semana durante seis meses y un grupo de inactividad que continuó con sus actividades diarias normales. Los resultados se midieron al inicio y a los seis meses para medir la discapacidad se evaluó mediante la escala Roland Morris, la discapacidad funcional en el dolor lumbar mediante la escala Oswestrylow back paindisability, la calidad de vida relacionada con la salud se utilizó la escala medical outcomesstudy 36 item short form (SF-36) y la Spinal Functional Sort (SFS) para cuantificar la capacidad de realizar tareas de trabajo que involucren la columna vertebral y las extremidades inferiores. 24 En cuanto a los resultados hallados se pueden observar mejoras en el grupo que utilizó el método Pilates con disminución de la discapacidad, aumento de la función física y social (mejora importante en la disminución del dolor, la discapacidad y la percepción física y psicológica de la salud), la salud general y la vitalidad; el grupo control sufrió empeoramiento de los síntomas12. Wajswelner et al. consta de 87 participantes con edades entre los 18 y los 70 años, cuyo dolor lumbar es superior a tres meses de evolución; divide a los participantes aleatoriamente en dos grupos, un grupo de cuarenta y cuatro participantes fue asignado al grupo del método Pilates y cuarenta y tres al grupo de ejercicio terapéutico general. Los resultados alcanzados en disminución fueron el dolor y la discapacidad, medidas con la escala Quebec y como resultados secundarios el dolor según la escala numérica de 10 puntos, la escala específica funcional mediante la escala Patient Specific Functional, el cambio en el dolor, la función percibida con la escala Likert de cinco puntos y la calidad de vida relacionada con la salud con la SF-36. Como resultados se obtuvo que los programas específicos de ejercicios terapéuticos de método Pilates eran tan eficaces en la reducción del dolor y la discapacidad y mejora la función en adultos con lumbalgia crónica como los ejercicios terapéuticos generales tradicionales cuando ambos programas son utilizados por fisioterapeutas3. Miyamoto et al. incluye en su ensayo 86 pacientes, de edades comprendidas entre 18 y 60 años, con dolor de más de tres meses de duración. 22 Para ello divide de forma aleatoria a los participantes en dos grupos, un grupo al que les proporciona educación mediante un folleto que contiene información sobre la anatomía de la columna vertebral y la pelvis, así como sobre el dolor de lumbar, y recomendaciones con respecto a la postura y los movimientos que participan en actividades de la vida diaria y otro grupo al que les facilita dicha información y además añade ejercicios terapéuticos del método Pilates; los participantes recibirán doce sesiones en un periodo de seis semanas. Los resultados fueron medidos a las seis semanas y a los seis meses fueron: el dolor es evaluado mediante la escala numérica de 10 puntos, la discapacidad mediante la escala Roland Morris, el efecto global percibido con la escala Global PerceivedEffect, la discapacidad específica mediante la escala PatientSpecificFunctional y la quinesofobia mediante la escala de Tampa. Los resultados obtenidos fueron, mejoras en el grupo del método Pilates a las seis semanas tanto del dolor, la discapacidad, la impresión global de recuperación, la incapacidad funcional del paciente y la quinesofobia pero a los seis meses los resultados no fueron significativos, por lo que los efectos no se mantuvieron en el tiempo5. Anand et al. incluye en su estudio a 30 sujetos de 18 a 60 años, con dolor lumbar de más de doce semanas de evolución y con una puntuación en la escala visual analógica (EVA) de no más de cinco puntos. Los participantes se dividen en dos grupos de forma aleatoria: un grupo con ejercicios terapéuticos del método Pilates específicos con ejercicios terapéuticos de flexibilidad y otro grupo con ejercicios terapéuticos y los mismos ejercicios de flexibilidad, durante ocho semanas. Las mediciones realizadas para el estado funcional, mediante el índice de discapacidad de Oswestry y la intensidad del dolor mediante la escala visual analógica de 10 puntos. Los resultados obtenidos fueron que los ejercicios terapéuticos basados en el método Pilates ayudan a reducir el dolor, mejorar la función específica de la espalda, el estado general de salud, el cuidado personal, vida social y flexibilidad en individuos con dolor lumbar crónico, más que en el grupo de ejercicio terapéutico10. Da Luz et al incluye en su estudio a 86 participantes con una edad comprendida entre los 18 a 60 años de ambos sexos, con una intensidad del dolor de más de tres meses de evolución. Los participantes fueron asignados al azar en dos grupos: un grupo que realizará ejercicios terapéuticos del método Pilates en el suelo mediante la utilización de esterilla, pelota y bandas elásticas; y otro grupo de ejercicio terapéutico del método Pilates en máquinas con Cadillac, Reformer, Barril y paso presidencia; las sesiones son de 1 hora, dos veces a la semana durante seis semanas. Los resultados, evaluados al inicio, a las seis semanas y a los seis meses, fueron: la intensidad del dolor que analizada mediante la escala numérica de 10 puntos y la discapacidad mediante la escala Roland Morris; los secundarios fueron el efecto global percibido con la escala Global PerceivedEffect de 11 puntos, la discapacidad específica mediante la escala PatientSpecificFunctional y la quinesofobia mediante la escala de Tampa; además antes del comienzo de las sesiones se utilizó la escala de esperanza de mejora. En cuanto a estos, no hubo una diferencia significativa entre ambos grupos; tanto a las seis semanas como a los seis meses se observa una mejora significativa de la discapacidad, la discapacidad específica y la quinesofobia; obteniendo mejores resultados en el grupo del método Pilates con máquinas. No se encontraron diferencias significativas a corto (seis semanas) y medio plazo (seis meses) en la intensidad del dolor13. Natour et al.23 selecciona a 60 pacientes con un rango edad entre los 18 y los 50 años. Presentan dolor lumbar con más de doce meses de evolución y una puntuación del dolor entre 4 y 7 en la escala visual analógica. Se divide a los participantes en dos grupos, un grupo realizará una toma de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) con una dosis de 50 miligramos cada ocho horas cuando sea necesario para paliar el dolor y el otro grupo además de la toma de AINES realizará ejercicios terapéuticos del método Pilates durante noventa días, con clases de cincuenta minutos dos veces a la semana. La evaluación de los participantes se realizará al inicio del estudio, a los cuarenta y cinco, noventa y ciento ochenta días y se valorará el dolor mediante la escala visual analógica, la discapacidad con la escala Roland Morris, la calidad de vida con la SF36, la satisfacción con el tratamiento con la escala Likert y la flexibilidad. Se encontraron diferencias estadísticas a favor del grupo del método Pilates en: disminución del dolor, mejora de la función y la vitalidad relacionado con la calidad de vida. Los artículos revisados muestran que, tanto los pacientes que realizaron ejercicios terapéuticos según el método Pilates como los pacientes que realizaron ejercicios terapéuticos controlados por fisioterapeutas, obtuvieron una disminución del dolor y la discapacidad funcional a corto plazo. Ninguno de los artículos analizados consigue demostrar que el método Pilates sea más efectivo que los ejercicios terapéuticos realizados por fisioterapeutas a corto plazo.11

 

CONCLUSIONES

A partir de los estudios disponibles, existe evidencia de que hay correlación entre el método Pilates y la disminución del dolor y el aumento de la funcionalidad, sin que quede completamente demostrada una relación causal. El método Pilates obtuvo mejores resultados a corto plazo en la reducción del dolor y la discapacidad que una mínima o nula intervención. El método Pilates obtuvo mejores resultados, de leve evidencia, en la disminución de la discapacidad en relación a otros ejercicios terapéutico a medio plazo. El método Pilates no obtuvo mejores resultados en la reducción del dolor a medio plazo en comparación con otros ejercicios terapéuticos. Así, mientras que hay algunas pruebas de la efectividad del método Pilates para el dolor a nivel lumbar, no hay pruebas concluyentes de que es superior a otras formas de ejercicios terapéuticos a medio-largo plazo. Se necesita un mayor seguimiento y aplicación del método Pilates, para comprobar que realmente los avances logrados a corto plazo pueden estabilizarse y perdurar tiempo después. Por todo lo expuesto, esta revisión abre futuras líneas de investigación con la finalidad de comprobar si existe evidencia científica clínica que demuestre que la aplicación del método Pilates es más efectiva que otros tipos de ejercicio terapéutico a largo plazo en la disminución del dolor y la discapacidad funcional aplicada a pacientes que cursen con dolor lumbar crónico.3.5.11.12.13

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García, A, Martínez, I, Saturno, P. abordaje del dolor lumbar crónico: síntesis de recomendaciones basadas en la evidencia de las guías de práctica clínica existentes. An. Sist. Sanit. Navar. 2015; 38(1): 117-130.
  2. Kent, P, Keating, J. The epidemiology of low back pain in primary care. ChiroprOsteopat. 2005; 13: 1-7
  3. Wajswelner, H, Metcalf, B, Bennell, K. Clinical Pilates versus General Exercise for Chronic Low Back Pain: Randomized Trial. Med. Sci. Sports Exerc. 2012; 44(7):1197-1205 Grupo Español de Trabajo del Programa Europeo COST B13. Guía de práctica clínica para la lumbalgia inespecífica. 2005.
  4. Cypress, B. Characteristics of physician visits for back symtoms: a national perspective. Am J Public Health 1983; 73: 389-395
  5. Miyamoto, G, Costa, L, Galvanin, T. Efficacy of the addition of modified Pilates exercises to a minimal intervention in patients with chronic low back pain: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2013; 93(3): 310-320. Pérez, J. Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Rev. Cubana Ortop. Traumatol. 2006; 20 (2): 6.
  6. Papageorgiou, A, Croft, P, Ferry, S. Estimating the prevalence of low back pain in the general population. Evidence from the South Manchester Back Pain Survey. Spine. 1995; 2(1): 889-894.
  7. Delito, A, Steven, G, Van Dillen, L. Low Back Pain. Clinical Practise Guidelines Linked to the International Classification of Functioning, Disability, and Health from the Orthopaedic Section of the American Physical Therapy Association. J Orthop Phys Ther. 2012; 42 (4): A1-A57.
  8. Farioli, A, Mattioli, S, Quaglieri, A. Musculoskeletal pain in Europe: the role of personal, occupational, and social risk factors. Scand J Work Environ Health. 2014 Jan; 40(1):36-46.
  9. Rehabilitación biopsicosocial multidisciplinaria para el dolor lumbar crónico. Cochrane Database of SystematicReviews. 2014.
  10. Anand, A, Caroline, M, Arun, B. A study to analyse the efficacy of modified pilates based exercises and therapeutic exercises in individuals with chronic nonspecific low back pain: a randomized controlled trail. Int J Physiother Res. 2014; 2(3):525- 29
  11. Natour, J, de Araujo, L, Ribeiro, L. Pilates improves pain, function and quality of life in patients with chronic low back pain: a randomized controlled trial. Clinical rehabilitation. 2015; 29(1): 59-68.
  12. Notarnicola, A, Fischetti, F, Maccagnano, G. Daily pilates exercise or inactivity for patients with low back pain: a clinical prospective observational study. Eur J Phys Rehabil Med. 2014; 50(1): 59-66.
  13. Da Luz, M, Oliveira, L, Ferreira, F. Effectiveness of mat Pilates or equipment-based Pilates exercises in patients with chronic nonspecific low back pain: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2014; 94(5): 623-631.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos